sábado, 26 de enero de 2019

Un sondeo para Wall Street muestra a Cristina como la dirigente de mejor imagen

La consultora Elypsis, vinculada a inversores de Wall Street revelaron que la ex presidenta hoy por hoy no solamente supera en imagen a Macri Blanco Villegas, sino que ahora también supera a María Eugenia Vidal.


Palpitando lo que serán las elecciones presidenciales de este año, algunos números empiezan a inquietar al régimen macrifascista y a los especuladores financieros que apuestan por la continuidad de Miauricio Macri Blanco Villegas.

Ocurre que, un relevamiento da a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner una imagen positiva más alta que al retrasado mental. Incluso, está por encima de la gobernadora fascista bonaerense María Eugenia Vidal.

Estos datos fueron proporcionados por la consultora Elypsis. Se trata de la consultora de Eduardo Levy Yeyati y que está dirigida por Luciano Cohan. Ambos economistas con reconocimiento en Wall Street y fueron funcionarios del régimen macrifascista.

El reporte se conoció en las últimas horas. Los inversores están cada vez más convencidos de que el factor político es relevante a la hora de pronosticar qué ocurrirá con los títulos de deuda soberana, así como con el tipo de cambio y la actividad económica. En los últimos días hubo una mejora en los índices de riesgo país, que muchos habían asociado a un mejor clima social por la estabilización del dólar.

Sin embargo, la posibilidad de que se compliquen las chances electorales del macrifascismo podrían, desde su punto de vista, les genera temor.

El informe posee datos que alertó a los inversores y especifica. “La imagen de Cambiemos cae 7 puntos tras los anuncios de aumentos de las tarifas”, dice, aunque en el original figura escrito en inglés.

La encuesta fue realizada en la semana del 6 al 13 de enero, después de haberse conocido las subas que se prevén para los servicios públicos, pero cuando sólo estaba en vigencia el ajuste en el transporte público (los pasajes aumentaron el sábado 12).

La imagen positiva de Cristina trepó al 36%, consolidando una tendencia alcista que se inició hace ya varias semanas. Más allá del número, esto es lo que llamó la atención: la imagen de la ex jefa de Estado y actual senadora nacional viene en ascenso desde octubre, en coincidencia con el agravamiento de la recesión.

Cristina supera al ex hijastro de Flavia Palmiero y hay un dato que parece llamativo: también supera la imagen de María Eugenia Vidal. Es la primera vez que la ex mandataria supera a Vidal desde que Elypsis hace sus mediciones. La gobernadora fascista de la provincia  de Buenos Aires suele aparecer como la figura política que mejor mide de cara a las próximas elecciones, pero la crisis también la alcanzó y golpeó su imagen

La encuesta de Elypsis, revela que CFK concentra 36% de imagen positiva, contra 35% de Vidal. Más lejos, Macri Blanco Villegas retiene el 24%. La imagen del idiota confeso es la más baja desde que se inició la muestra. 

Según Poliarquía, Cristina mide más que Macri Blanco Villegas, pero la suma de Cambiemos la supera

El trabajo de la consultora no midió a Lavagna como candidato, pero en valoración espontánea sacó uno por ciento.


Una encuesta de Poliarquía reveló que Cristina Fernández de Kirchner supera a Miauricio Macri Blanco Villegas en intención de voto para las elecciones, aunque el retrasado mental sigue teniendo la ventaja de que la suma de Cambiemos supera a la de Unidad Ciudadana.

El trabajo revela una fuerte caída del ex hijastro de Flavia Palmiero en las preferencias entre diciembre y enero, aunque la alianza de derecha Cambiemos mantiene cierta estabilidad entre el 35 y 40 por ciento. 

Ante la pregunta de "¿quién le gustaría que fuera el próximo presidente?", un 15 por ciento eligió al pelotudo hijo de puta. En el último mes de 2018, el 22 por ciento lo elegía.

En tanto, a María Eugenia Vidal la eligen un 16 por ciento (15 por ciento en diciembre) y a la desquiciada Elisa Carrió un 4 por ciento (2 por ciento el mes pasado). Es decir que el oficialismo suma 35 por ciento, cuatro puntos menos que el mes pasado aunque con una tendencia que se mantiene establece en una franja de cinco puntos.

En el caso de Cristina, baja de 24 a 22 por ciento en las preferencias pero amplía la diferencia con el hijo bobo de Franco Macri de dos a siete puntos. A la ex presidenta le suman siete puntos entre Axel Kicillof y Agustín Rossi por lo que Unidad Ciudadana alcanza el 29 por ciento, seis menos que Cambiemos.

En el caso del peronismo de derecha, el vende humo Sergio Massa se consolida como el mejor perfilado. El tigrense se mantiene en el 12 por ciento, el doble que el sorete salteño Juan Manuel Urtubey que muestra un leve crecimiento en los últimos dos meses. Sumados al traidor hijo de puta Miguel Ángel Pichotto, los candidatos de la cuatrocopista Alternativa Federal suman el 19 por ciento, todavía lejos del kirchnerismo como para ingresar a un hipotético ballotage.

Una salvedad es que la encuesta no tiene en cuenta a Roberto Lavagna como candidato, una figura que recientemente se sumó a la lista de los aspirantes del peronismo de centro. El ex ministro sí aparece en la valoración espontánea de los consultados, con un 1 por ciento. Después de analizar algunas encuestas Lavagna habría empezado a enviar señales de que no competirá en las elecciones.

Aunque la encuesta de Poliarquía no mide hipotéticos escenarios de segunda vuelta, algunas de las preguntas dan indicios interesantes. Por un lado, un 50 por ciento dice que votaría a candidatos de la oposición contra un 32 por ciento que lo haría por el oficialismo. 

Por otro lado, un 51 por ciento dice que "seguro" no votaría al oficialismo (28% podría llegar a votarlo y 20% seguro lo vota) mientras que un 54 por ciento tampoco votaría al kirchnerismo (21% podría llegar a votarlo y 23% seguro lo vota) , lo que da un indicios de los techos para el ballotage. Acaso lo más interesante es que el peronismo de derecha muestra un techo mucho más bajo: el 38 por ciento dice que "seguro" no lo votaría, mientras que 45 podría hacerlo y un 15 seguro lo votará.

Alberto Fernández: "Kicillof es un buen candidato para la provincia de Buenos Aires"

El dirigente peronista cargó contra los que buscan una "tercera opción" de cara a las elecciones generales al advertir que "son funcionales a Macri".


El ex jefe de Gabinete durante el kirchnerismo y dirigente del peronismo, Alberto Fernández, aseguró que “la unidad va a llegar porque es inevitable” y apuntó que los que buscan “la tercera opción” como el cuatrocopista Peronismo Federal son “totalmente funcionales a Cambiemos”. Además, confió en que el peronismo logrará una victoria en estas elecciones ya que “el enojo con Macri es muy grande”.

“La unidad va a llegar porque es inevitable. Algunos vendrán por convicción y otros por resignación pero la unidad va a venir. Los que vengan resignados es los que intentan encontrar ese camino del medio que más que una avenida ancha es la calle angosta”, disparó el ex funcionario en declaraciones a la AM 530.

Apuntó que en las encuestas, en promedio, “hay un 70% de los votos que se dividen entre Cristina y Macri, un 10% que va para la Izquierda, Olmedo y esa marginalidad de derecha que asoma y otro cinco que va en blanco, entonces queda un 15% en disputa que está lejos de aspirar una segunda vuelta” y advirtió que “los promotores de ese resto, beneficia a Macri y mantiene la idea de la fortaleza del presidente, mantienen la idea de que es competitivo y que puede ganar, es decir, son absolutamente funcionales”.

Asimismo, subrayó que “a Sergio Massa le quedó poco de peronismo que es lo que tienen los votos y es el único que tiene presencia electoral” y evaluó el escenario electoral de cara a las elecciones y aseguró que Cristina Fernández de Kirchner en el arco de las provincias que van de San Juan a Corrientes “tiene en promedio 50 puntos”.

Por otra parte, Fernández expresó su apoyo a la eventual candidatura del ex ministro de Economía y diputado, Axel Kicillof, al aseverar que “hay que tener a los mejores candidatos y él es un buen candidato para la provincia de Buenos Aires”.

“Es un tipo muy capaz, es una novedad en la política y fundamentalmente contiene al 100% de los votos de Cristina. Además, no pesan en él cuestionamientos éticos, morales. Es como el pensamiento de Cristina sin la carga de esos problemas, sin Comodoro Py”, evaluó el dirigente peronista.

A su vez, bregó por “garantizar un programa que nos haga mejor de lo que fuimos, es posible que le ganemos a Macri porque el enojo con él es muy grande y la Argentina no tiene más espacios para las decepciones”.

El tiro por la culata: el primer pedido para que se aplique la extinción de dominio es contra Gianfranco Macri Blanco Villegas, hermano del retrasado mental, por un millonario negocio mediante la venta de seis parques eólicos.

Los diputados Rodolfo Tailhade y Martín Doñate hicieron una presentación formal ante el Procurador Eduardo Casal por una millonaria causa que involucra a la familia presidencial en base a una investigación de El Destape, que dejó al descubierto los documentos que prueban que los Macri desviaron una fortuna tras concretar la venta de parques eólicos a un inversor chino.


Tailhade y Doñate solicitaron hacer efectivo el Decreto de Necesidad y Urgencia de extinción de dominio, con el fin de “recuperar los cinco millones de dólares que están en poder de Gianfranco Macri”, fruto de esa operación presuntamente fraudulenta.

Según reveló el periodista Juan Amorín en diciembre, el hermano de Miauricio Macri Blanco Villegas recibió un giro de cinco millones de dólares en forma directa de la empresa USIR, controlante de Sidsel y Sideli, las dos firmas que ganaron 6 parques eólicos y los revendieron a los pocos meses, habiendo obtenido una ganancia extraordinaria.

Ambas empresas están en la mira por sus vínculos con la familia presidencial, según reveló una investigación de Emilia Delfino en Perfil. Allí mostró que el contador Víctor Mariano Payaslián era el titular de ambas compañías y se hizo de seis parques eólicos luego de que la empresa ISOLUX les entregara la concesión a cambio de 25 millones de dólares.

El 29 de junio, según reveló el portal El Destape, Payaslian, mediante USIR, aprobó un préstamo solicitado por Gianfranco Macri once días antes, por un monto total de 5 millones de dólares y a una tasa del 3% anual. Días más tarde, el contador le solicitó a Sideli el envío de 2 millones y medio de dólares, correspondientes a los dividendos de la firma, lo que prueba en forma directa el vínculo entre los Macri y la empresa ganadora de parques eólicos en forma fraudulenta.

Tanto Sideli como Sidsel, creadas por Payaslián, del Grupo Macri, no pasaron por licitaciones públicas para adquirir seis parques eólicos en Chubut y Miramar que había recibido la firma Isolux.

Las empresas vendieron rápidamente estas adquisiciones e hicieron un negocio millonario: según consta en los registros de la compañía china Goldwind de 2017, los parques Loma Blanca I, II, III y VI y el parque Miramar fueron adquiridos a las firmas ligadas a los Macri en 43 millones de dólares y 12 millones respectivamente.

Nuevo ruidazo contra el tarifazo y la crisis energética

Por cuarto viernes consecutivo, la gente salió a la calle para manifestarse contra el alza de tarifas. En la semana, hubo un masivo corte de luz que afectó a más de 120.000 usuarios.


Luego del masivo corte del suministro de luz, se realiza otro "ruidazo" en la ciudad de Buenos Aires y distintos puntos del país, para reclamar por la crisis energética. 

La protesta se dio en el marco de un nuevo e inminente aumento en las tarifas.

Desde la secretaría de Energía proyectaron, para 2019, un incremento del 55% acumulado promedio en las boletas de luz y un 35% en la factura del gas. De esta manera, en febrero habrá un aumento del 26%, otro en marzo del 14%, un tercero en abril del 4% y un cuarto en agosto del 4%.

Con los primeros días de calor, llegó a haber más de 120 mil usuarios simultáneos sin servicio de electricidad en las áreas de concesión de Edenor y Edesur. En diciembre pasado, hubo más cortes de luz en Capital y en los principales partidos del Gran Buenos Aires respecto al mismo mes de 2016.

Por estas razones, los vecinos de muchos barrios porteños se congregaron, desde las 20 de ayer, en distintos puntos para reclamar la falta de sustentabilidad de la política energética impulsada por la alianza de derecha Cambiemos.

Nueva derrota del régimen y de Rosenkrantz: la Corte habilitó el plebiscito en La Rioja y mañana se votará si habrá o no reelección en la provincia

En un fallo dividido, el máximo tribunal rechazó hoy tratar el planteo de inconstitucionalidad que había formulado la alianza de derecha Cambiemos contra la consulta popular que el gobernador Sergio Casas convocó para definir si se puede presentar por la re-reelección. El clarinista titular del cuerpo, Carlos Rosenkrantz, quedó, una vez más, en soledad y votó en contra de la mayoría.


Los jueces del máximo tribunal se reunieron ayer en medio de la feria para expedirse sobre el caso y decidieron hacerlo en consonancia con el dictamen de la Procuración General de la Nación, que el lunes pasado recomendó no intervenir por tratarse de una cuestión provincial.

De esta forma, sigue en pie la consulta popular convocada para mañana en La Rioja, donde los ciudadanos definirán si el peronista Casas puede volver a presentarse como candidato a gobernador este año.

El fallo de la Corte fue dividido y por rechazar el tratamiento se expresaron la vicepresidenta del cuerpo, Elena Highton, y Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti.

Otra vez quedó en minoría el clarinista presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, que se manifestó a favor de analizar el tema.

La decisión de la Corte Suprema dejó sin obstáculos legales a la consulta popular que tendrá lugar el domingo en La Rioja, para determinar si es válida la enmienda constitucional que hizo en diciembre pasado la Legislatura provincial para habilitar a Casas a disputar un tercer mandato.

El peronista asumió como vicegobernador de Luis Beder Herrera en 2011 y luego en 2015 fue electo al frente del Poder Ejecutivo. Si bien no fue dos veces gobernador, la Constitución local impide un tercer mandato consecutivo en caso de que un dirigente haya integrado la fórmula ganadora por dos períodos seguidos.

Baradel instó a Vidal a convocar a la paritaria docente en enero

Roberto Baradel invitó públicamente a la gobernadora fascista bonaerense a iniciar las negociaciones durante el receso y no en marzo. "Vidal quiere poner en riesgo el comienzo de clases, si no hay respuestas, habrá conflicto", dijo.


El titular de SUTEBA, Roberto Baradel, instó a la gobernadora fascista bonaerense María Eugenia Vidal a iniciar las negociaciones paritarias docentes durente el receso escolar. 

"Invitamos públicamente a la gobernadora a convocar a las paritarias ahora en enero, no en marzo”, sostuvo.

"Vidal quiere poner en riesgo el comienzo de clases, si no hay respuestas, habrá conflicto", señaló el líder sindical, en declaraciones a la AM 530 Somos Radio.

Además, desmintió una posible candidatura suya en la provincia de Buenos Aires. "No está en mi cabeza ser candidato, lanzaron una supuesta candidatura mía para ensuciar la paritaria", dijo al respecto y añadió que "no me ofrecieron una candidatura, mi preocupación no pasa por ahí".

Las pymes reclaman medidas frente a la crisis

La UIA le presentó al ministro de Producción, Dante Sica, una serie de propuestas para promover la reactivación en ese sector. Además, le reclamó la apertura de una mesa de diálogo.


La Unión Industrial Argentina presentó un documento con propuestas para el sector pyme al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, con el objetivo de establecer una mesa de diálogo para sortear la difícil situación que enfrenta el sector. 

El texto incluye 35 medidas para promover la producción industrial de las pymes, que se divide en derivaciones de ley PyME, aspectos tributarios, herramientas de financiamiento, internacionalización y exportaciones, potenciación del mercado interno y costo energético. 

"El objetivo es promover la generación de valor, incentivar la incorporación de tecnología, recuperar la dinámica del mercado de trabajo y fomentar las exportaciones con un alto componente de trabajo argentino", comunicó la entidad. Respecto a la Ley PyME, insisten en que, luego de dos años de su sanción, todavía resta finalizar con la reglamentación. 

Se pide, en otro eje de propuestas, medidas para amortiguar el impacto de la actual coyuntura en las PyMEs, así como avanzar en la agenda de las devoluciones y generación de incentivos para estimular las inversiones. En el aspecto del financiamiento, se critica "el actual contexto de elevadas tasas", por lo que considera indispensable generar instrumentos para generar el acceso a capital de trabajo e inversiones productivas a través de normativas del Banco Central y la ANSeS, según la presentación.

Un cuarto eje hace referencia a la necesidad de potenciar el mercado interno. "Las políticas de demanda impulsadas por el sector público tienen la potencialidad de dinamizar la actividad y estimular determinados sectores productivos. Las políticas de Compre Nacional, como la reciente Ley de Compre Argentino, son una herramienta utilizada en todo el mundo para fomentar la producción local", señala el informe que se realizó luego de un sondeo entre todos los segmentos productivos nucleados por la entidad empresaria. 

Otra preocupación planteada es el efecto de los tarifazos en el costo productivo de las empresas. "El Gobierno creó un régimen especial para empresas electrointensivas pero no existe régimen especial PyMEs", aclara el documento, que se propone avanzar en generar este marco especial, impulsar programas de eficiencia energética para fomentar mejor uso de los recursos, ajustar el horario pico y reducir la presión impositiva en las tarifas.

Otra vez el manotazo a los jubilados: el régimen macrifascista tomó $10 mil millones de la ANSeS para financiarse

Esta emisión se suma a otra que había sido anunciada a fines de diciembre por hasta 86 mil millones de pesos, también con fondos de los jubilados.


Los mismos que criticaban al kirchnerismo por utilizar "la plata de los jubilados" oficializaron ayer, a través de su publicación en el Boletín Oficial, la emisión de Letras del Tesoro por hasta 10 mil millones de pesos, a 182 días de plazo, que serán suscriptas de manera directa por la ANSeS. 

Esta emisión se suma a otra que había sido anunciada a fines de diciembre por hasta 86 mil millones de pesos, también con fondos de los jubilados.

A través de la Resolución Conjunta 6/2019 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas, el Poder Ejecutivo aclaró que esta emisión se realiza "en el marco de la programación financiera para el presente ejercicio".

Estas Letras tienen como fecha de emisión el 28 de enero próximo y de vencimiento, el 29 de julio de este año; la moneda de emisión y pago son los pesos y la moneda de suscripción, pesos o dólares estadounidenses al tipo de cambio de referencia de la Comunicación "A" 3500 del Banco Central correspondiente al día hábil anterior a la fecha de liquidación.

La forma de colocación será por suscripción directa, y devengará intereses a "Tasa Variable", pagaderos trimestralmente el 29 de abril y el 29 de julio de 2019.

Esa tasa, según lo dispuesto, "será el equivalente al promedio aritmético simple de las tasas nominales anuales (TNA) de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos o las que las reemplacen en el futuro, en base a los precios de cierre publicados por el Mercado Abierto Electrónico (MAE) para el plazo más próximo a 90 días, que no podrá ser inferior a 60 días ni superior a 120 días".

Además, la amortización será íntegra al vencimiento y la Letra del Tesoro será intransferible y no tendrá cotización en los mercados de valores locales e internacionales.

Por último, este título gozará de todas las exenciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia.

Poder Ciudadano denunció que el Gobierno oculta información sobre las reuniones de Macri Blanco Villegas en Olivos

Aseguraron que el secretario general de la presidencia, Fernando de Andreis, les remitió "un listado de gente que alguna vez entró a la quinta de Olivos", y no la información solicitada específicamente. "Faltan ingresos comprobados", aseveraron.


La ONG argentina acusó a la Secretaría General de la Presidencia de no facilitar la documentación que detalla las visitas que Miauricio Macri Blanco Villegas recibió en la residencia presidencial de Olivos.

"Crearon una Agencia de Acceso a la Información, la cual confirmó el derecho de Poder Ciudadano a acceder a la información solicitada pero a pesar de eso se siguen negando a hacerlo", señaló la organización desde su cuenta de Twitter.

La fundación, que forma parte de la red Transparencia Internacional e integró el grupo de afinidad Civil 20 (C20) durante la presidencia argentina del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, cuestionó el organismo que dirige el secretario general de la presidencia, Fernando de Andreis, después de que les remitiera "un listado por orden alfabético de gente que alguna vez entró a Olivos".

Poder Ciudadano recalcó que se trata de una recopilación informal, y no de una copia de las planillas de ingreso, que es lo que la institución solicitó hace un mes.

Además "no se identifica fecha del ingreso de las visitas, ni las veces que ingresó cada persona; no está en formato digital como fue solicitado y faltan ingresos comprobados", reprochó la ONG.

La ONG que este año cumple su 30 aniversario, reconoció que el Gobierno anterior de Cristina Fernández de Kirchner sí brindó esta misma información al especificar "apellido y nombre, fecha, cargo/función, documento, a qué parte de la quinta concurría, motivo de la visita, quién autorizaba el ingreso, y horario de entrada y salida", al tiempo que se preguntó "¿qué esconde el gobierno nacional? ¿Y la transparencia y el gobierno abierto?".

El régimen macrifascista promulgó en septiembre de 2016 la ley de acceso a la información pública que atañe a toda la administración e incluye a los tres poderes del Estado, sin embargo, en los hechos, esta ley se incumple.

El FMI confía que la inflación bajará "lentamente" y que la economía se recuperará en el segundo trimestre

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI dio a conocer la Actualización de las Perspectivas Económicas para América Latina y el Caribe. Alerta por una menor confianza por la incertidumbre política en Brasil y México. En Argentina y por las elecciones el Fondo teme que "podrian reducir el apetito de reforma"


El FMI prevé que la región crezca 2 % en 2019 y 2,5% en 2020, tasas muy inferiores a las de sus pares de otras regiones. Para Brasil proyecta que el crecimiento supere el 2% en 2019-20. En Venezuela el Fondo estima que continuara cayendo el PBI y consigna que ya acumula un descenso desde 2013 en más del 50%

“La inflación y las expectativas de inflación se encuentran en una tendencia descendente desde octubre, y todo indica que seguirían disminuyendo lentamente en 2019”. Esto permitiría una reducción gradual de la tasa de interés que, combinada con un aumento del salario real y de las exportaciones, generaría “una recuperación de la actividad económica a partir del segundo trimestre de 2019". Así lo señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en un escrito en el blog “Diálogo a Fondo” dado a conocer ayer.

En este escrito el Fondo ratificó su estimación de una caída de 1,7% para el Producto Bruto Interno argentino en el año en curso, aunque espera una expansión de 2,7% para el 2020.

Werner reseñó que la economía argentina entró en recesión en 2018. Una sequía severa redujo significativamente el producto y las exportaciones agrícolas, y la importante depreciación del peso registrada a mediados de 2018 impulsó la inflación, lo que afectó el ingreso disponible y la confianza de los inversionistas.

Sin embargo, consideró que “el plan de estabilización del gobierno, basado en políticas monetarias y fiscales revisadas y fortalecidas, ayudó a atenuar las turbulencias financieras y estabilizar el tipo de cambio”.

Desde el punto de vista regional, el FMI considera que la actividad económica en América Latina sigue en aumento, pero a un ritmo más lento que el que se anticipara originalmente.

El debilitamiento de la economía mundial y el aumento de la incertidumbre política contribuyen a que se esté moderando el impulso del crecimiento en América Latina. A nivel general, el Fondo prevé que la región crezca 2 % en 2019 y 2,5% en 2020, tasas muy inferiores a las de sus pares de otras regiones.

Entre las razones que explican la desaceleración en el crecimiento de la región, el FMI señala el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y la caída de precios de las materias primas que generaron las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Además, la política monetaria se contrajo en algunas economías, a fin de contener las presiones inflacionarias relacionadas en parte con la depreciación de la moneda, atenuando aún más el crecimiento.

En términos de política fiscal, aproximadamente la mitad de las economías de la región redujeron sus déficits primarios como porcentaje del PIB en 2018. Sin embargo, el Fondo evalúa que “esto no fue suficiente para ubicar la deuda pública en una trayectoria descendente, con la excepción de Argentina”.

Incertidumbre política

El FMI advierte un aumento de la incertidumbre política en la región. Por caso, “en Brasil, la fragmentación del Congreso podría crear obstáculos para la ejecución del ambicioso programa de reforma estructural, consolidación fiscal y reforma de las pensiones”. Y alerta que “de continuar, la incertidumbre política podría desalentar las inversiones en el futuro y socavar las perspectivas de crecimiento de la región”.

Para el FMI también existen varios riesgos mundiales que podrían afectar en mayor medida las perspectivas de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, un aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, o una desaceleración en algunas economías importantes, podrían determinar un menor crecimiento del comercio en la región.

El área, a su vez, se vería perjudicada si las condiciones financieras mundiales se endurecen más, lo que incluye aumentos repentinos de la volatilidad financiera mundial, un incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y una apreciación del dólar.

Además, afirma Werner, un incremento de la volatilidad en los mercados mundiales podría generar una reducción de los flujos de capitales hacia la región, lo que podría afectar el potencial de inversiones.

Entre los riesgos internos Werner menciona “una menor confianza por la incertidumbre política en Brasil y México, así como la incertidumbre relacionada con las elecciones en Argentina”. Específicamente, señala que “en Argentina, las elecciones generales que se realizarán en 2019 podrían reducir el apetito de reforma”.

Ante este contexto, el Fondo recomienda que la reducción de la deuda y del déficit siga adelante en varios países, a fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda. Esas políticas -afirma- minimizarían los efectos adversos sobre la actividad económica y la pobreza, por ejemplo, mediante la protección de la inversión en infraestructura y del gasto social bien focalizado, sin dejar de recortar el gasto no prioritario.

Además, Werner entiende necesario que la política monetaria gestione la disyuntiva entre respaldar el crecimiento y mantener las expectativas de inflación bien ancladas en un contexto de depreciación de la moneda y de volatilidad de precios de las materias primas. A su juicio, “mantener la flexibilidad del tipo de cambio es fundamental para resistir los shocks”.

En lo que concierne al principal socio comercial de la Argentina, es decir Brasil, el Fondo proyecta que el crecimiento supere el 2 por ciento en 2019-20 por primera vez desde 2013.

“El programa de reforma favorable a los mercados del nuevo gobierno ayudó a impulsar la confianza de las empresas y a mejorar las perspectivas de crecimiento a corto plazo. Las prioridades clave en términos de políticas son la reforma de las pensiones y la reducción del déficit presupuestario, a fin de garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, sostiene Werner.

En cambio, respecto de Venezuela señala que continúa la crisis económica y humanitaria. Se proyecta que el PIB real caiga más en 2019, acumulando un descenso desde 2013 en más del 50 % (causada por el desplome de la producción de petróleo y el deterioro de las condiciones del sector no petrolero). También se proyecta que la hiperinflación y la emigración se intensifiquen en 2019. La evolución de los acontecimientos políticos agrega otro nivel de incertidumbre a las perspectivas del país.

Una campaña para negar la realidad: los engañosos mensajes de Soledad Acuña sobre el cierre de escuelas

A través de correos electrónicos y mensajes, el régimen fascista porteño envía a los vecinos un video en el que la ministra de Educación niega la disposición que ella misma firmó para cerrar los primeros años de 14 escuelas nocturnas. La Unión de Trabajadores de la Educación denunció "el uso político de las bases de datos".


La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) denunció "el uso político de bases de datos" por parte del régimen fascista porteño para difundir a través de correos electrónicos y mensajes de texto un video de la ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña, en el que "insiste en negar lo que la resolución, que ella firmó, dispone sin medias tintas: que en 2019 no se abrirán los primeros años de 14 escuelas nocturnas"

"Si el gobierno dedicara el presupuesto que destina a contratar servicios de envío masivo de mensajes con información falsa a construir escuelas, la Ciudad no tendría los conflictos educativos que tiene", sentenciaron los maestros. 

"Quiero contarte que nosotros abrimos escuelas, no las cerramos", dice el mensaje que le llegó personalmente, vía mail o mensaje de texto, a los vecinos porteños. Contenía un link a través del que podían acceder a un video de poco más de un minuto, con varios cortes de edición, en el que la ministra insiste en que el 6 de marzo comenzarán las clases en todas las escuelas porteñas, "incluidas todas las escuelas nocturnas"

El gremio docente apuntó que el video difundido "no aporta nada nuevo" respecto del discurso que viene sosteniendo el régimen del escapista Horacio Rodríguez Larrata y resalta que el cierre de los cursos de primer año con orientación comercial en 14 escuelas nocturnas es un hecho que se desprende de la resolución 4055/2018 firmada por Acuña y que "por eso, no es posible inscribirse a esos establecimientos".

Los docentes lamentaron los fondos que destina la administración del jefe de gobierno al "uso político de bases de datos" y exigió que ese dinero sea volcado "a construir escuelas"

"Evidentemente no le basta a la ministra para instalar sus mentiras el uso de los medios masivos tradicionales. No le alcanzan pese a la profusa difusión que estos medios otorgan a las voces oficiales y, que salvo excepciones, no tenemos quienes cuestionamos al actual gobierno", lamentaron desde UTE. 

En el breve mensaje, Acuña señala que aclaró la situación ante los representantes de los gremios en la mesa de negociación convocada a principio de año por la Defensoría del Pueblo. Sin embargo, en aquel encuentro del 4 de enero pasado, los gremios salieron lamentando que la ministra se negara a anular la resolución que avanza en el cierre de los cursos nocturnos. 

"Si no se produce la derogación inmediata de la resolución 4055, no hay ninguna posibilidad de llegar a un acuerdo con el gobierno", habían dicho entonces los representantes de UTE y ADEMYS, los sindicatos mayoritarios de la CABA.   

En el comunicado, el gremio volvió a exigir la marcha atrás de la resolución ministerial y reclamó que "en vez de hacer campañas por redes sociales y mensajes electrónicos, cumplan son su deber y convoquen a la Mesa de Condiciones Laborales y Salariales para que las clases puedan empezar este año con todas las escuelas abiertas".

Hasta el momento, a pesar de que Acuña sostiene que existe "mucho diálogo con los sindicatos", la única mesa de negociación abierta entre el régimen porteño y los gremios es la abierta a principio de año por la Defensoría del Pueblo, luego de que directivos y sindicalistas se enteraran por los medios de la resolución que ordenaba cerrar los cursos nocturnos. En esa mesa de negociación, Acuña se comprometió a no despedir personal, mientras que los gremios exigieron derogar el decreto y mantener los cupos, mientras se abre un debate para actualizar el diseño curricular. Sin embargo, los gremios insisten en la derogación de la resolución para asegurar el inicio de clases. 

A pesar de negar a ceder en ese punto, la ministra aseguró en el video dirigido a los vecinos que "las clases comenzarán el 6 de marzo" y agregó otros datos auspiciosos de su gestión como la construcción de 54 escuelas en la gestión Rodríguez Larrata, comparándolas con las 54 construidas en los 10 años anteriores del PRO en la CABA, para que "las familias que elijan la educación pública puedan hacerlo". Esa afirmación también resulta engañosa contemplando que desde 2014, cuando se comenzó a aplicar el sistema de inscripción online, la falta de vacantes aumentó año a año. En 2018, solo en el nivel inicial faltaron 9.680 vacantes, según datos del Ministerio Público Fiscal. 

"Si el gobierno dedicara el presupuesto que destina a contratar los servicios de envío masivo de mensajes con información falsa a construir escuelas, la ciudad que gobierna Rodríguez Larreta no tendría los conflictos educativos que tiene", sentenciaron desde UTE.

Macri Blanco Villegas y Vidal, otra vez juntos con el desdoblamiento y la estrategia electoral de fondo

El ex hijastro de Flavia Palmiero y la gobernadora fascista bonaerense recorrieron el Centro Recreativo Nacional, en Ezeiza.


Miauricio Macri Blanco Villegas y María Eugenia Vidal volvieron a mostrarse juntos en ayer la provincia de Buenos Aires.

Luego del acto que compartieron el miércoles en la localidad de Suipacha, el retrasado mental y la mandataria fascista bonaerense recorrieron el Centro Recreativo Nacional, en Ezeiza. Presidencia no incluyó la actividad dentro de la agenda oficial del idiota confeso, donde sólo figuraba una reunión de seguimiento del Ministerio de Seguridad, ayer por la mañana en la Residencia de Olivos.

De la actividad participó también la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, así como el secretario de la gobernación, Fabián Perechodnik; y el subsecretario de Asuntos Municipales bonaerense, Alex Campbell. También estuvo presente el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados.

Los funcionarios recorrieron las instalaciones donde se organizan actividades deportivas y al aire libre durante los meses del verano y compartieron un desayuno con chicos que concurren al centro.

Los encuentros entre Macri Blanco Villegas y Vidal se producen en momentos en los que el oficialismo analiza la posibilidad de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires para que no coincidan con los comicios presidenciales.

Una Comisión Bicameral de la Legislatura analiza las aristas legales del tema y ofrecerá un dictamen a Vidal que no será vinculante.

"Heidi" ya adelantó que su intención es definir el tema junto con el subnormal. En ese contexto, los partidos que componen la alianza de derecha Cambiemos anunciaron un acuerdo por el que los dirigentes que se postulen a cargos provinciales en elecciones anticipadas no podrán hacerlo luego a comicios nacionales.

La bronca de Bordet porque excluyeron a Entre Ríos de la emergencia agropecuaria

El régimen macrifascista dispuso beneficios para productores de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Santiago. En Paraná sospechan de una maniobra de Etchevehere.


Finalmente ayer se publicaron en el Boletín Oficial las resoluciones que determinan la emergencia agropecuaria nacional en las provincias de Santa Fe, Corrientes, Santiago del Estero y Chaco.

El tema es que las autoridades del gobierno de Entre Ríos se quedaron con un sabor amargo porque esperaban que se contemple la situación de esa provincia también afectada por inundaciones.

El malestar surgió porque hace unos días el secretario de Agricultura, Guillermo "Willy" Bernaudo, se mostró con productores entrerrianos inundados recorriendo campos de las localidades de Tacuaras, Yacaré y Feliciano.

"Gustavo Bordet esperaba que la Secretaría de Agroindustria incluya a Entre Ríos en la emergencia e incluso hubo gestiones en los últimos días para que esto ocurra", comentó una fuente cercana al gobernador entrerriano.

En Paraná sospechan de una jugada de Luis Miguel Etchevehere para afectar al peronismo en función de sus planes políticos en la provincia que choca con otros referentes de la alianza de derecha Cambiemos como Rogelio Frigerio, Atilio Benedetti y Alfredo de Angeli.

Para colmo en Entre Ríos volvió a llover de manera significativa esta semana y se esperan varios días más de precipitaciones con acumulados que podrían alcanzar los 100 milímetros en algunas zonas que presentan excesos hídricos.

"Es raro que los funcionarios de la Secretaría de Agroindustria que provienen de Entre Ríos no hayan tenido en cuenta la situación de los productores de su provincia", repiten cerca de Bordet abonando la teoría de un supuesto complot.

Como sea, el jueves en la reunión de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastre Agropecuario (CNEyDA) reaparecieron Etchevehere y su mano derecha, Santiago del Solar, luego de su gira por Alemania y Japón.

"Contamos con presencia territorial a través del Senasa, del INTA y de delegados de agricultura familiar que están en contacto con autoridades y productores", dijo Etchevehere en medio de las críticas que recibió por no ir a las zonas inundadas.

Cabe mencionar que la ley de emergencia contempla la implementación de una prórroga del vencimiento del pago de los impuestos a las Ganancias, a la Ganancia mínima presunta y a los bienes personales por el plazo de 180 días.

La declaración de la emergencia activa el plan estipulado en el programa permanente para deuda exigible (con un plazo de hasta 48 cuotas) y suspende la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados.

Además de Etchevehere y Del Solar, en la reunión del CNEyDA estuvieron presentes dirigentes de las entidades rurales, los secretarios Santiago Hardie y Hugo Rossi, el presidente del Senasa, "Ricky" Negri, y el titular de AFIP, Leandro Cuccioli.

Espert no esconde su receta: "Hay que imitar lo que hacen países como Chile, Uruguay y Perú"

El economista ortodoxo que corre al régimen macrifascista pore derecha, afirmó que "lo más preocupante" de las cifras conocidas este jueves es "la caída del mes noviembre contra octubre de 2018. Fue muy fuerte, de más del 2%".


El economista José Luis Espert afirmó que “lo más preocupante” de los datos económicos negativos conocidos el último jueves es "la caída muy fuerte de más del 2 por ciento del mes noviembre contra octubre de 2018” y aseveró que “la actividad económica se está derrumbando”.

Espert, quien anunció que será candidato a presidente en las próximas elecciones por un frente de partidos, encabezado por el cuatrocopista Partido Libertario, cuestionó el plan económico del régimen macrifascista y sostuvo que "hay que imitar lo que hacen los países como nosotros a los que les va bien como Chile, Uruguay y Perú".

Explicó que el descenso de 7,5% de la actividad económica en la comparación de noviembre de 2018 con igual mes del año pasado “era más previsible”, sin embargo “lo más preocupante es la caída muy fuerte de más del 2 por ciento del mes de noviembre contra octubre de 2018”., sostuvo y describió que “la actividad se está derrumbando, es la peor recesión desde 2009”.

En declaraciones radiales, el sorete mal cagado responsabilizó a la sociedad porque “hace 35 años que votamos, debemos preguntarnos qué estamos haciendo mal".

"Voy a hacer campaña diciendo lo que hay que hacer. La condición necesaria es que en campaña se diga lo que se va a hacer", afirmó Espert, quien se pronunció a favor de tener "una economía abierta al mundo, que comercie, que tenga una cantidad de impuestos que sea pagable, no este delirio, y otro sindicalismo".

Finalmente, el economista se describió como "antisistema", a la vez que dijo tener "una mirada diferente de lo que hay que hacer".

Un nuevo caso de hantavirus en Chubut: ya son 30 los infectados en esa provincia

El ministerio de Salud de Chubut confirmó hoy un nuevo caso de hantavirus, por lo que ascienden a 30 los contagios en la provincia, donde murieron 11 personas desde que se declaró el brote en la localidad de Epuyén, el último 3 de diciembre. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, descartaron que el esposo e hijo de una fallecida por hantavirus, que estaban internados en terapia intensiva, tuvieran la enfermedad.


En el parte diario de contingencia hantavirus publicado ayer, las autoridades sanitarias chubutenses advirtieron que desde "el inicio de la contingencia epidemiológica el 3 de diciembre de 2018 a la fecha" se registran en la provincia 30 casos confirmados.

Del total, 28 se encuentran internados en el Hospital zonal Esquel, uno en el zonal Bariloche y otro en Chile, mientras un caso sospechoso está bajo observación en el centro de salud zonal El Maitén.

El ministerio de Salud informó que 89 personas continúan con la medida "de aislamiento respiratorio selectivo de cumplimiento efectivo en domicilio", distribuidas en las localidades de Epuyén (34) El Maitén (31), El Hoyo (1), Cholila (1) Esquel (15), y Trevelin (7).

Por otro lado, el director de Epidemiología bonaerense, Iván Insúa, informó que el esposo y el hijo de Thaiz Pérez, la mujer de 34 años oriunda de Castelli que murió por hantavirus, no padecen esa enfermedad. Pablo, el esposo de Thais, y su hijo de tres años habían sido internados en terapia intensiva en el hospital San Martín de La Plata y en el Garrahan de la ciudad de Buenos Aires, respectivamente, por presentar síntomas compatibles con hantavirus.

Hasta el momento, en la provincia de Buenos Aires se han registrado casos de hantavirus en San Pedro, Zárate, Navarro, San Andrés de Giles, Berisso, Lobos y Castelli.

Maduro no descarta encontrarse con Guaidó: "Estoy comprometido con el diálogo nacional"

Poco después de que Juan Guaidó hiciera la primera aparición pública tras su autoproclamación como "presidente encargado" de Venezuela, el presidente legítimo del país caribeño, Nicolás Maduro, exhortó a la oposición a abandonar "la trampa en que la metieron". Además convocó a "un diálogo razonable, sincero, en favor de los intereses de la mayoría de los venezolanos".


Nicolás Maduro no descartó la posibilidad de reunirse con Juan Guaidó. Así lo hizo saber en conferencia de prensa. "Estoy comprometido con el diálogo nacional. Hoy mañana y siempre estaré comprometido y listo para ir donde haya que ir. Yo, personalmente, si tengo que ir a encontrarme con este muchacho, voy”, aseguró en referencia al titular de la Asamblea Nacional, que se autoproclamó "presidente encargado" hace tres días.

Casi al mismo tiempo, Guaidó aseguró que no se prestará para un "falso diálogo" con el gobierno constitucional de Maduro. Además desmintió que un día antes de su autoproclamación se hubiera reunido con Diosdado Cabello, la mano derecha de Maduro, algo que había revelado el líder bolivariano ante los periodistas.

"Ojalá más temprano que tarde la oposición venezolana se salga de la trampa en que la metieron, del extremismo en que la metieron y se abran caminos para un diálogo razonable, sincero, en favor de los intereses de la mayoría de los venezolanos", subrayó Maduro en su alocución de ayer.

Maduro aprovechó para fustigar a Guaidó, a quien definió como “un agente de los gringos” que responde a Donald Trump. Poco antes, Guaidó caracterizó a Maduro, quien ganó su reelección el 20 de mayo pasado con el 67 por ciento d elos votos, como “usurpador”. Su autoproclamación fue reconocida por Estados Unidos, Canadá y una decena de países de América latina, entre ellos la Argentina y Brasil, mientras Maduro cuenta con el apoyo de Rusia, Turquía y China, México y Uruguay, estos últimos también promotores de un diálogo "inclusivo y creíble"

"Al presidente lo elige el voto soberano", refirmó Maduro, al tiempo que denunció "un golpe de estado de la derecha venezolana"

El mandatario bolivariano rechazó además la propuesta de España de convocar a nuevas elecciones y aseguró que “nos plantamos frente a España, ante su racismo y ante su discriminación”. Además, dijo que España “no tiene moral para poner un ultimátum” y agregó que “vamos a derrotar a esa clase política que desprecia a Venezuela”

Durante su comparencia frente a la prensa, Maduro dijo que el gobierno de Pedro Sánchez “repite el guión” de José María Aznar cuando se produjo el fallido golpe de Estado de abril de 2002 contra Hugo Chávez. En esa ocasión, el presidente conservador se había apresurado a reconocer al fugaz gobierno golpista de Pedro Carmona.

Horas antes, el canciller español, José Borrell, había propuesto elecciones “con todas las garantías” y en un plazo de tiempo “necesariamente corto”. En caso contrario, amenazó con el reconocimioento de la Unión Europea al autoproclamado Guaidó.

López Obrador ofrece a Maduro y Guaidó que negocien en México

Lo hizo luego de que Maduro aceptó la propuesta de diálogo, aunque aclaró que es necesario que haya una "petición de las partes". Es decir, que también acepte la oposición.


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ratificó ayer la voluntad de su gobierno de liderar una mediación entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición venezolana, que frene la crisis política que vive el país caribeño y aleje la posibilidad de un desenlace violento, aunque advirtió que esto sólo es posible si ambas partes solicitan esa intervención. "No vamos a ser oficiosos", destacó.

El mexicano respondió así las declaraciones del jueves de Maduro, cuando ante la Corte Suprema de Venezuela anunció que aceptaría la propuesta de México y Uruguay para encontrar una solución pacífica en un proceso de negociación que ponga fin a un conflicto que ha escalado internacionalmente, luego de que el opositor Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se proclamara "presidente encargado" y fuera reconocido en ese rol por Estados Unidos, Argentina, Brasil y otra decena de países de la región.

Si no fue un paso previamente acordado se pareció bastante. Veamos la cronología: Guaidó se proclama presidente y de inmediato lo reconocen Estados Unidos y atrás los presidentes de la región más alineados con Trump, con Bolsonaro y Macri a la cabeza. Luego México y Uruguay sacan el comunicado conjunto pidiendo abrir la vía del diálogo, el jueves Maduro lo acepta y ayer López Obrador pide que se sume la oposición venezolana. Se parece bastante a una jugada diplomática de alto nivel, que busca reposicionar a México como el gran árbitro entre la zona caribeña y Estados Unidos, un rol que tuvo históricamente.

Pero no está sólo en ese juego. La embestida de los republicanos provocó una furibunda reacción de Rusia que advirtió a Estados Unidos que si avanza en la búsqueda de una "solución militar" para Venezuela provocará un "baño de sangre". Con palabras más diplomáticas, China también respaldó a Maduro. Ambas potencias son en la actualidad el soporte financiero y militar del gobierno venezolano y controlan su petróleo. Además, se han expandido en toda la región -sobre todo China-.

Llamado a ese juego durante su rueda de prensa en la mañana de ayer, López Obrador señaló que se encuentra a favor de la resolución de la situación en Venezuela a través del diálogo y ofreció la mediación de la Secretaría de Relaciones Exteriores que encabeza Marcelo Ebrard. "Sí podríamos hacerlo, pero no podríamos llevarlo a cabo si no hay la petición de las partes. No vamos a ser oficiosos. Estamos en la mejor disposición de que haya diálogo sin el uso de la violencia", señaló.

Como lo hizo durante toda la semana, el presidente de México aludió nuevamente a los principios constitucionales de no intervención internacional y partiendo de ahí, reiteró que México no tomará partido, pero sí se encuentra abierto para buscar la solución pacífica. "Tiene instrucciones Marcelo Ebrard para apoyar en la mayoría de nuestras posibilidades sin la injerencia en el conflicto. Esto tiene que ver con una tradición histórica", aseguró.

La mención a Ebrard no es casual. El canciller fue el primero en advertir que correr a México del lugar de seguidismo de la política exterior de Estados Unidos, ofrecía a la presidencia de AMLO un interesante rol internacional. En noviembre pasado, Ebrard vio en la irrupción de Bolsonazi una oportunidad para ubicar a López Obrador como el fiel de la balanza entre el militar brasileño y Maduro. Es decir, una manera elegante de expropiarle a Estados Unidos parte de su rol de árbitro en la región.

"Si en el pasado México pudo convivir con la tensión entre Estados Unidos y Cuba, podemos lidiar con Bolsonaro y Maduro. Por eso no debemos cerrar el canal de conversación con Venezuela", habían anticipado entonces allegados al canciller.

Acaso abonando esa idea de que México recupere el brillo diplomático de antes, al ser abordado sobre si estaría a favor de que las mesas de diálogo ocurrieran en suelo mexicano, López Obrador afirmó este viernes que el país tiene las puertas abiertas para que la oposición y el gobierno de Venezuela busque soluciones pacíficas en su país siempre y cuando ambas partes lo soliciten.

Bien mirada, esa frase implica una presión directa a Guaidó, que hasta ahora no ha manifestado voluntad de abrir una negociación con el chavismo y como gesto de diálogo se limito a anunciar que si llega a tomar el poder analizaría indultar a Maduro. La idea de la negociación cuanta acaso también con un guiño del Papa Francisco, que el jueves mismo durante su visita a Panamá, prefirió no hacer referencia al conflicto pero mandó a su vocero, Alessandro Gisotti, a aclarar que el Pontífice apoya "todos los esfuerzos para ahorrar sufrimientos a los venezolanos".

A través de un escueto comunicado, Gisotti aseguró que Francisco "sigue con cercanía el desarrollo de la situación y reza por las víctimas y por todos los venezolanos". El Papa argentino siempre se negó a condenar al gobierno de Maduro y cada vez que habló del tema convocó a buscar una salida por la vía del diálogo, al igual que ahora hace López Obrador, que como se sabe tiene un muy buen diálogo con el Pontífice. No sería extraño que la diplomacia vaticana también aliente la salida que visibilizan México y Uruguay.

La crisis política en Venezuela se agudizó el pasado 10 de enero, cuando Maduro inició un segundo mandato que la oposición y gran parte de la comunidad internacional no reconocen, al considerar que es fruto de un proceso fraudulento. La Asamblea Nacional aprobó cinco días después una resolución en la que define a Maduro como un "usurpador" del cargo y se arroga el Poder Ejecutivo, pero hasta ahora no había designado expresamente a Guaidó como presidente.

Venezuela entra en un terreno de desenlaces inciertos y peligrosos

Por Marco Teruggi, desde Caracas, para Página/12

La distancia entre los anuncios y la materialización del golpe de Estado contra Maduro es todavía grande. La estrategia golpista necesita combinar dos variables: presión internacional hacia el reconocimiento del gobierno paralelo -con acciones económicas incluidas- y conformación de un río revuelto con muertos dentro de Venezuela.



Las cartas están echadas y el juego en movimiento. La semana que llega a su fin ha sido la consumación del quiebre de la etapa anterior, el ingreso en un terreno de desenlaces inciertos, peligrosos, con elementos predecibles. Nos encontramos en el momento de maduración de las diferentes variables, a la espera de nuevos elementos catalizadores/justificativos. 

El encadenamiento de sucesos parece haber sido armado paso a paso: el intento de robo de armas de un grupo de integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana el lunes de madrugada, seguido de focos de violencia en el oeste caraqueño, el video de Mike Pence con la bendición a Juan Guaidó y la convocatoria a la movilización del 23 de enero, la juramentación de Guaidó, el twitt de Donald Trump reconociéndolo a los pocos minutos, la continuidad de los focos de violencia, la reunión de la Organización de Estado Americanos (OEA) para intentar reconocer el gobierno paralelo, los 20 millones de dólares anunciados por Pence para la “ayuda humanitaria”, más violencia programada. 

No todo salió como previsto. Por el momento las dos principales variables en acción son la internacional y la violenta. En el primer caso no lograron el intento de que la OEA reconozca a Guaidó como presidente, con 16 votos contra 34. No es un fracaso nuevo: el Grupo de Lima, ahora debilitado por la postura anti-injerencista del gobierno de México, nació producto de esa incapacidad. En segundo lugar, un actor de peso como la Unión Europea no reconoció formalmente a Guaidó, y acordó -un acuerdo inestable y golpeado por gobiernos como el de Francia- la necesidad de que se realicen nuevas elecciones en Venezuela.

El centro de gravitación nació y recae en los Estados Unidos, que convocaron a una reunión del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas para este sábado 26 ¿Qué debate y acuerdo buscan allí dentro del esquema del gobierno paralelo? La estrategia recuerda la forma en que fue llevada adelante la operación para derrocar al gobierno de Libia en el año 2011.

En el segundo caso, la violencia, se ha asistido a la puesta en marcha de focos programados, que se han movido por diferentes zonas populares caraqueñas: oeste, sur y el final del este, es decir Petare, uno de los barrios más poblados. Allí, y en particular en el último caso, han sido activados grupos armados financiados para generar acciones violentas de cara a crear un cuadro incendiario con alta repercusión mediática. Los focos tienen horario de activación nocturna y diseño de manejo para las redes sociales. 

“Al menos el 38 por ciento de las manifestaciones eran violentas y en el 28,5 por ciento de ellas hubo un enfrentamiento a los cuerpos de seguridad, con armas de fuego y objetos contundentes”, señala el colectivo de derechos humanos Surgentes. Ha sido asesinado un Sargento Segundo de la Guardia Nacional Bolivariana y dos integrantes de ese cuerpo han sido golpeados en un intento de linchamiento a la luz del día en la zona de mayor fuerza de la oposición.

En ese cuadro se ha dado un número creciente de muertes, de jóvenes de sectores populares activados por la derecha. Se trata de una situación conocida: el 2017 presentó la misma metodología, con puntos críticos de jóvenes chavistas incendiados en plena calle hasta asaltos a cuarteles militares. Es parte de la escalada, que se despliega en Caracas y varios puntos del país, crea escenarios de fuegos y muertes donde la derecha no sacrifica a su base social, y se combinan con las jornadas de movilización como la del 23. 

La estrategia golpista necesita combinar variables: presión internacional hacia el reconocimiento del gobierno paralelo, conformación de un río revuelto con muertos en el cuadro nacional. Ese es el momento actual. 

¿Qué sigue? Uno de los pasos previstos es que se activen acciones del gobierno paralelo, que tiene su fuerza en lo internacional, pero no tiene ni poder ni incidencia en el plano nacional. Esto podría traducirse en acciones económicas, como el intento de congelar activos del Estado, o apoderarse de Citgo la filial de PDVSA que se encuentra en los Estados Unidos. Esos ataques agudizarían el cuadro de dificultad económica con el objetivo de llevar a la economía al colapso programado desde que comenzó la estrategia de sabotaje y bloqueo. 

Junto a eso se espera que intenten poner en marcha la operación para traer la “ayuda humanitaria” prometida por Mike Pence en la reunión de la OEA. ¿Se tratará de un caballo de Troya? 

Este conjunto de pasos diseñados y movidos desde el frente internacional no traen la respuesta a cómo piensan sacar a Nicolás Maduro, democráticamente electo, del gobierno. Al ser interrogado Juan Guaidó al respecto, respondió que la intervención militar es un “elemento de fuerza que está sobre la mesa”, y respecto a un Golpe que podría dar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) afirmó que “siempre es un elemento a considerar”.

La hoja de ruta planteada por Guaidó, pieza de un plan armado desde fuera, no puede concretarse sin una alta envergadura de violencia. ¿Cuáles serán los caminos de esa violencia? Es lo que está por verse. Se sabe de los antecedentes del 2014 y 2017, de lo que ya está en marcha, de lo que necesitan para lograr su objetivo. Guaidó, desbordado por su papel y su ánimo de triunfo, extendió a Nicolás Maduro la amnistía que ha dicho que dará a civiles y militares.

La distancia entre los anuncios y la materialización del golpe de Estado, es decir el derrocamiento de Maduro, es todavía grande. La dirección de la FANB se pronunció, afirmó que “no aceptará jamás a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses y autoproclamado al margen de la ley”. Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, también afirmó que se va a “evitar un enfrentamiento entre venezolanos, no es la guerra civil la que solucionará los problemas de Venezuela, es el diálogo”. Esa última frase debe tomarse con toda la seriedad: una de las estrategias de violencia planteadas por el plan del golpe reside en desencadenar enfrentamientos entre civiles. 

La derecha repite que no dialogará ni negociará. En cuánto a Nicolás Maduro afirmó su disposición a hacerlo, siguiendo las declaraciones de los gobiernos de México y Uruguay. ¿Si no hay diálogo entonces qué? Venezuela está frente a una decisión que no parece tener retorno: la de acelerar todas las formas de asalto para sacar por la fuerza al gobierno electo de Venezuela e instaurar una revancha masiva. La conducción reside en los Estados Unidos, en nombre, nuevamente, de la libertad.

Desastre en Brasil por el colapso de una represa: 7 muertos y 150 desaparecidos

Ocurrió en el estado de Minas Gerais. La empresa responsable, la gigante minera Vale, reconoció el siniestro en un comunicado. Es la segunda vez que ocurre un hecho semejante.



Una avalancha de lodo de residuos contaminantes arrasó con la ciudad de Brumadinho, en el estado brasileño de Minas Gerais, tras la ruptura de una cadena de represas, que contenían los líquidos residuales de una mina de hierro explotada por la multinacional brasileña Vale. Varias horas después del incidente, el gobierno de Minas Gerais aún registraba 150 personas desaparecidas, en su mayoría trabajadores de la minera, y 7 víctimas fatales. 

Tres años atrás, la misma empresa provocó el mayor desastre ambiental brasileño por el rompimiento de otros dos diques en la localidad de Mariana, a solo 150 kilómetros de Brumadinho. "¿Cómo decir que aprendimos algo con Mariana?", admitió el presidente de Vale, Fabio Schvartsman, en referencia al desastre natural de 2015 y reconoció que puede haber muchas víctimas. 

Tras conocerse la ruptura de las represas de contención de residuos, la empresa emitió un comunicado en el que se limitó a adelantar la suerte que habrían corrido sus propios trabajadores: "Había empleados en el área administrativa, que fue afectada por los residuos, indicando la posibilidad, aún no confirmada, de víctimas". Más tarde, se precisó que los operarios en la zona llegaban a 300, entre los de la multinacional minera y los tercerizados, de los cuales solo 100 habían sido localizados. El último reporte del gobierno estadual indicaba 279 personas rescatadas y aún 150 desaparecidas. 

Las primeras declaraciones del titular de la multinacional llegaron horas después de que se difundiera la noticia, cuando las imágenes de los helicópteros del Cuerpo de Bomberos de Minas Gerais ya giraban por todo el mundo. Los primeros reportes de los rescatistas informaban la derivación a los hospitales públicos de un puñado de personas sobre los cientos de desaparecidos. Schvartsman adelantó que por el centenar de trabajadores que había en la zona se enfrentan a "una tragedia humana", además de la repetición del desastre ambiental de 2015.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonazi, partidario de flexibilizar los controles para la explotación de recursos naturales, visitará manaña la zona de la tragedia y prometió una investigación "rápida y profunda". Vale aún no pagó la multa de 1 billón de reales impuesta por el desastre natural de Mariana, que dejó en 2015, 19 muertos. La multa fue impuesta a la multinacional brasileña y la minera angloaustraliana BHP Billiton, asociada en Samarco S.A. La investigación sobre aquel desastre natural fue investigado en el Parlamento brasileño por tres comisiones, entre cuyos integrantes había varios legisladores que habían recibido fondos de la minera para sus campañas. 

El desastre de Mariana no sólo dejó víctimas mortales sino que contaminó el Río Doce con 55 millones de metros cúbicos de residuos minerales -con altos valores de metales como níquel, sílice y hierro-. El cauce del río afectado por el derrame de 2015 abarca a 230 municipios y para los especialistas es casi imposible devolver al río su estado anterior al derrame o, al menos, los residuos permanecerán en el río por 100 años. 

Las cifras del desastre ocurrido hace tres años puede dar dimensión de lo que se espera de la ruptura ocurrida ayer en Brumadinho, donde la represa que cedió tiene capacidad para un millón de metros cúbicos de residuos que podrían llegar aguas abajo hasta el río Paraopeba, poniendo en riesgo el abastecimiento de miles de familias en más de 48 municipios ubicados en los alrededores de la cuenca.

"Hemos hecho todo lo que uno entiende que era posible para garantizar la seguridad y la estabilidad. El hecho es que no sabemos lo que ocurrió y lo que ocasionó, pero ciertamente lo vamos a descubrir", se defendió ayer a la tarde el CEO de Vale, según publicó el diario O Globo, aunque reconoció: "¿cómo decir que aprendimos algo con lo ocurrido en Mariana? Si acaba de ocurrir un desastre como este"


"Desde la ruptura de las represas en Mariana nada se ha hecho para evitar que ese tipo de desastre ocurra", aseguró a Fohla de San Pablo el procurador Carlos Eduardo Ferreira Pinto, jefe de la fuerza de tarea que investigó el rompimiento en 2015. "Era lógico que eso iba a suceder", sentenció Ferreira Pinto desautorizando al CEO de Vale.

En tanto, El Movimiento de los Afectados por Vertidos (MAB, según sus siglas en portugués) también desmintió los dichos del titular de Vale y apuntó contra la falta de controles estatales. Desde el MAB denunciaron que "desde 2015, se registraron innumerables denuncias por el riesgo de rompimiento de represas del complejo de represas, y aún así la Mina de Arroyo del Fríjol, en Brumadinho, tuvo su ampliación aprobada por el Consejo Estatal de Política Ambiental en diciembre del año pasado". "Las empresas privatizadas y multinacionales apuntan al lucro a cualquier costo", lamentaron desde el MAB. 

Tras este nuevo desastre natural, el Ejecutivo encabezado por Bolsonaro prometió una "rápida y eficaz" investigación, a pesar de ser un expreso impulsor de multiplicar las explotaciones mineras en el país, incluso dentro del Amazonas. 

En sus primeros días de Gobierno, Bolsonazi despojó a Fundación Nacional de Indígenas (FUNAI) como órgano de control sobre el territorio de los pueblos originarios y lo dejó en manos de un espacio interministerial con la promesa de avanzar sobre el Amazonas para el agronegocio y la explotación minera.

El ministro de Ambiente de la gestión de ultraderecha, Ricardo Salles, fue condenado a tres años de inhabilitación para ocupar cargos públicos por haber cometido fraudes e irregularidades en favor de empresas mineras asociadas a la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo. La condena sobre Salle por su rol como secretario de Medio Ambiente en San Pablo se conoció el 20 de diciembre pasado. Días después, Bolsonazi le tomó juramento.