sábado, 2 de abril de 2022


Los domingo, Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectorxs el próximo lunes.

Alberto Fernández reinvindicó la soberanía argentina: "Las Malvinas no son inglesas"

A 40 años del inicio de la guerra, el mandatario afirmó en una entrevista que concedió a la BBC que las islas "son tierras nuestras". “Yo creo que la razón siempre vence y nosotros tenemos la razón”, remarcó. También dijo estar dispuesto "a dialogar con los que usurpan mi tierra para ver si consigo que me la devuelvan".


El presidente Alberto Fernández ratificó ante la prensa británica el reclamo de soberanía argentino por Malvinas. “Yo creo que la razón siempre vence y nosotros tenemos la razón”, puntualizó el mandatario, que se mostró confiado en que los argumentos del país prevalecerán en la disputa con Gran Bretaña.

“Las islas no son inglesas” sino que “son nuestras tierras”, subrayó el jefe de Estado en un reportaje a la cadena televisiva de la BBC, a días de cumplirse 40 años del inicio de la guerra en el Atlántico Sur, tras la usurpación británica desde 1833 sobre el archipiélago argentino.

"En algún momento la razón va a predominar. No tenemos ni la fuerza, no tenemos los trasatlánticos, no tenemos la artillería, no tenemos los aviones, no tenemos las armas nucleares que el Reino Unido trajo en aquel entonces a circular por el Atlántico Sur. Pero lo que tenemos es la razón", definió el Presidente argentino.

En su argumentación, Fernández dejó claro que la Argentina no tiene intenciones de otra confrontación militar como la que en 1982 inició el gobierno de facto. “Los problemas se resuelven dialogando y encontrando puntos de acuerdo", dijo y se expresó dispuesto "a dialogar con los que usurpan mi tierra para ver si consigo que me la devuelvan".

La posición del presidente retoma la firmeza del reclamo por Malvinas, a diferencia de la alicaída y contradictoria postura del infame régimen de Miauricio Macri. Para dejar clara esas posiciones, Fernández subrayó que la postura del Gobierno es que "Argentina tenga plena soberanía" sobre las islas, porque "son nuestras tierras".

"Es absolutamente incomprensible pensar que esas islas, que son una continuidad de nuestros Andes, que en algún momento se sumergen y vuelven a emerger y forman estas islas, no sean parte de la Argentina”, definió.


“Además, las ocupábamos antes que los ingleses las usurparan en 1833. Y desde entonces las venimos reclamando. Si algo tengo claro, lo único que tengo claro, es que las islas no son inglesas", añadió

Asimismo, el jefe de Estado cuestionó al Reino Unido al sostener que no ve voluntad de diálogo por parte de Londres. "La actitud" británica para por "avanzar sobre las islas" sin establecer canales de negociación, dijo.

"Uno de los argumentos del Reino Unido es que han ganado la guerra y eso postergó el diálogo claramente. La guerra no da derechos", subrayó.

Por otra parte, Fernández negó que el reclamo argentino de soberanía esté vinculado a una cuestión económica, aunque no obstante reconoció que "está claro que en Malvinas hay riquezas y esas riquezas se las pierde la Argentina y las explota Inglaterra".

Según aseguró, lo que moviliza a su gobierno el reclamo por Malvinas es "la memoria de los caídos". Además, reiteró su postura de no incluir a los isleños en eventuales negociaciones. "No se le puede preguntar al usurpador cuáles son los derechos que tiene" por el acto que comete, fundamentó.

"Si alguien usurpa mi casa y yo voy a un juez, y el juez dice vamos a preguntarle primero al usurpador qué piensa sobre el derecho que tiene de vivir allí. Eso no es así. En términos jurídicos, eso es un disparate, en términos éticos es una inmoralidad", explicó.

No obstante, al ser consultado sobre cuales sería los derechos de los habitantes de las islas, Alberto señaló que "seguir viviendo en esas tierras y ejerciendo los derechos ciudadanos" que otorga la Argentina, que son "muchos y muy amplios".

En tanto, sobre la decisión de la dictadura militar de intentar recuperar las islas a través de la guerra que comenzó en abril de 1982, hace 40 años, afirmó que el conflicto bélico no trajo "ningún efecto positivo" para la Argentina.

"Fue una guerra declarada por una dictadura que mandó a una generación de jóvenes valientes, héroes, a combatir en situaciones de mucha desigualdad con el contrincante. Por eso nuestro recuerdo eterno y nuestro respeto eterno. Los que comandaron la guerra fueron genocidas, pero los que murieron en Malvinas fueron héroes", puntualizó.

Cristina y Massa entregarán diplomas a empleados del Congreso veteranos de Malvinas

La ceremonia, de la que participará la presidenta del Senado, autoridades y legisladores de ambas cámaras, y su par de Diputados, se llevará a cabo este sábado a las 16 en el salón Azul de la Cámara alta.


La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, entregarán este sábado diplomas de distinción a los ex combatientes de Malvinas que trabajan en el Congreso de la Nación, al cumplirse 40 años del conflicto bélico con el Reino Unido.

La ceremonia, de la que participará la presidenta del Senado, autoridades y legisladores de ambas cámaras, y su par de Diputados, se llevará a cabo a las 16 en el salón Azul de la Cámara alta.

Según se informó oficialmente, dos horas después se realizará un concierto a cargo de la Orquesta de Cámara del Congreso con la participación del Coro de la Biblioteca y artistas invitados. Además, se proyectará un mapping histórico sobre la fachada del Palacio Legislativo, sobre la avenida Entre Ríos.

El hall central del edificio Anexo del Senado fue bautizado el miércoles como "Sala Malvinas Argentinas" durante un acto del que participaron autoridades, senadores y ex veteranos que se desempeñan en la Cámara alta, como parte de los reconocimientos en el 40 aniversario del conflicto del Atlántico Sur.

Las transferencias por coparticipación a las provincias aumentaron 58,1% en marzo

Durante el tercer mes del años, las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires recibieron $ 343.655 millones, lo cual representa un incremento de casi 30 por ciento en comparación al mismo período del 2021.


Los recursos que el Estado nacional transfirió a las 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires por el régimen de Coparticipación Federal de Impuestos ascendieron en marzo a $ 343.655 millones, con un incremento nominal del 58,1% respecto de los transferidos en el mismo mes de 2021.

La información fue suministrada por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía, y representa un crecimiento real del 3,6% si se deduce la inflación del período en base a las proyecciones de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundidas por el Banco Central.

De esta forma, las transferencias automáticas de la Nación a los 24 distritos completan una serie de crecimientos reales de 20 meses iniciada en agosto de 2020, solamente interrumpida con las retracciones de octubre y noviembre de 2021.

La coparticipación representó en marzo el 91,18% del total de las transferencias automáticas nacionales a los 24 distritos, en tanto se giraron $ 17.245,8 millones por leyes especiales varias (4,57% del total) y $ 16.005,2 millones por el Consenso Fiscal (el 4,25% restante).

De esta forma, el total de transferencias automáticas alcanzó a $ 376.906 millones, con un aumento nominal interanual del 57,4% y real del 3,2%

Según el relevamiento de la consultora Politikon Chaco, las 24 jurisdicciones subnacionales tuvieron en los últimos doce meses crecimientos de los recursos transferidos en términos reales, aunque con diferentes porcentajes.

Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos encabezaron el listado con una mejora real del 3,8%, seguidas por Salta, Tucumán, la Pampa y Buenos Aires con un alza del 3,5% a valores constantes.

Santiago del Estero se ubicó en el octavo puesto con un crecimiento del 3,4% en las transferencias automáticas percibidas en términos reales, en tanto Jujuy, Catamarca y Chaco, con el 3,3%, completaron la nómina de provincias con mejoras superiores al promedio general.

Debajo de ese 3,2% global se anotaron Misiones y Formosa (3,1% cada una), La Rioja y Corrientes (3% en cada caso), CABA y Mendoza (2,7%), San Juan (2,6%) y San Luis (2,2%).

Las provincias patagónicas cerraron la lista con los menores crecimientos en términos reales: Río Negro (1,8%), Chubut (1,7%), Neuquén (1,5) y Tierra del Fuego y Santa Cruz (ambas con 1,4%).

Nueva liquidación récord de los agroexportadores: casi U$S 3.000 millones en marzo

Lo liquidado significó un incremento de 7% interanual y un aumento de 16% en relación con febrero último, precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.


Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector, de acuerdo con los números informados ayer por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En ese sentido, las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado U$S 2.984,03 millones, que significaron el mejor marzo de los registros de los últimos 20 años. Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer trimestre alcanzó los U$S 7.926,08 millones.

Lo liquidado en marzo significó un incremento de 7% respecto del mismo mes del año anterior, y un aumento de 16% en relación con febrero último, precisaron en un comunicado CIARA y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Asimismo, el ingreso de divisas del primer trimestre representó un crecimiento de 17,87% respecto del mismo período del año pasado, y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.

“Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos río arriba, así como condiciones climáticas cambiantes”, subrayaron CIARA y CEC.

Además, indicaron que “el total de las divisas informadas mensualmente se ingresan de forma plena en el Banco Central”, y precisaron que “el Estado a través de los impuestos representa cerca del 50% de los ingresos de divisas del complejo cerealero-oleaginoso, según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA)”.

En ese sentido, subrayaron que “esta carga tributaria se ha incrementando desde la reciente suba de derechos de exportación”, que llevó las retenciones del 31% al 33% para las ventas externas de aceite y de harina de soja.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos, y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Para este año, la Bolsa de Comercio de Rosario prevé que ingresarán unos U$S 38.600 millones en concepto de liquidación de divisas por las exportaciones de soja, trigo, maíz y girasol.

En tanto que la Fundación Mediterránea trazó un panorama más amplio, que incluye cadenas exportadoras como la del maní y la del biodiesel, y estimó ingresos por U$S 44.500 millones, el equivalente a las reservas actuales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En este marco, los aumentos de precios tanto de los cereales como de las oleaginosas, la carne y los hidrocarburos, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania cobraron un rol determinante en los mayores ingresos que se esperan para los próximos meses hasta fin de año.

Desde julio, Aerolíneas unirá a Jujuy con Mendoza e Iguazú

La aerolínea de bandera operará Iguazú-Jujuy-Mendoza todos los lunes y viernes, mientras que, martes y sábado, funcionará en el sentido inverso. Además, aumentarán las frecuencias entre San Salvador de Jujuy y Buenos Aires.


Aerolíneas Argentinas comenzará a operar desde el mes de julio un nuevo corredor turístico que unirá a Jujuy con Mendoza e Iguazú, y además, aumentará las frecuencias entre San Salvador de Jujuy y Buenos Aires, según lo confirmó el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, a través de su cuenta de Twitter.

El nuevo corredor está configurado para operar Iguazú-Jujuy-Mendoza, todos los lunes y viernes, mientras que, martes y sábado, funcionará en el sentido inverso.

Adicionalmente, también desde julio, suma tres nuevos vuelos entre Jujuy y Buenos Aires, pasando de 18 a 21 frecuencias semanales.

"Importante aumento de la conectividad para la provincia de Jujuy. Desde julio suma vuelos directos de Aerolíneas con Iguazú y Mendoza, conformando un Corredor Turístico Federal. Además, aumenta sus frecuencias con BUE de 18 a 21 vuelos semanales", informó Ceriani.

Agregó que "este nuevo corredor operará en sentido Iguazú-Jujuy-Mendoza los días lunes y viernes. Mientras que, martes y sábado, funcionará en el sentido inverso. Se suma las cuatro frecuencias semanales con Córdoba, que otorgan conectividad a toda la región con el sur del país".

"Los vuelos federales sin pasar por Buenos Aires, son una herramienta fundamental potenciar la actividad turística, económica, social y cultural de las provincias. Desde Aerolíneas vamos a seguir trabajando en esa dirección", puntualizó.

Y concluyó afirmando que "estos nuevos vuelos van a potenciar muchísimo la llegada de turistas a la provincia de Jujuy, ya que al formarse un corredor entre tres provincias con atractivos muy importantes y diversos, estamos ofreciendo la posibilidad de conocer Argentina sin tener que volver a Buenos Aires para tomar el siguiente vuelo".

Por su parte el gobernador fascista de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales destacó la importancia de que Aerolíneas siga apostando por Jujuy y por todo el país con sus vuelos federales y agregó que “es fundamental contar con los vuelos transversales que nos conectan sin tener que pasar por Aeroparque".

Aerolíneas Argentinas opera también cuatro frecuencias semanales entre Jujuy y su "hub" en Córdoba, ofreciendo de esta manera conectividad con los vuelos que parten desde allí al sur del país.

Con la confirmación de los nuevos intertramos, la empresa alcanza la cifra de 41 rutas federales sin pasar por la ciudad de Buenos Aires.

El patentamiento de autos 0 km subió casi 18% en marzo

El número de vehículos patentados ascendió a 34.302 unidades, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.


La venta de autos 0 kilómetro registró en marzo una mejora de 17,7% frente a febrero de este año, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En marzo, el número de vehículos patentados ascendió a 34.302 unidades, lo que representó una suba del 17,7% ya que en febrero pasado se habían registrado 29.134 unidades; mientras que frente a similar mes de 2021 cayó 7%, cuando las operaciones abarcaron a 36.881 unidades.

De esta forma, en los tres meses acumulados de este año se patentaron 106.978 unidades, equivalente a una caída de 8,6 por ciento frente al mismo período de 2021.

“El nivel de actividad de marzo fue mayor a lo esperado y seguimos con la certeza de que de haber tenido más vehículos disponibles, las cifras hubieran sido mejores. No es una cuestión de fácil resolución porque existen problemas de logística externos para la provisión de vehículos, un contenedor pasó de valer en dos años de 2.000 dólares a 13.000, a lo que se suma la falta de microchips en el mundo, lo que hace que se elija qué unidades se van a terminar y en qué fábricas, sumado a los problemas locales de la restricción de divisas”, dijo Ricardo Salomé, presidente de ACARA, en un comunicado de prensa.

“Creemos que la situación se va a ir destrabando gradualmente ya que el Gobierno nacional, a través de la Secretaria de Industria, está liberando todo lo que se necesita para producir. Por eso seguimos proyectando que podemos llegar este año a las tan ansiadas 400.000 unidades, lo que sería un buen piso para que el año próximo podamos incrementarlo”, agregó.

“Para alcanzar nuestro punto de equilibrio, acorde a las estructuras que tenemos en infraestructura y más de 75.000 empleos directos, tendríamos que tener un piso de 700.000 autos, que fue el promedio de la década 2010/2020, y podemos estar en el mediano plazo en ese camino”, estimó EL DIRECTIVOé.

Cabe recordar que la producción nacional de vehículos durante febrero registró una suba del 72,7% con relación a igual mes del año pasado y del 101,9% respecto de enero, nivel de actividad que fue impulsado particularmente por el desempeño exportador de la terminales, de acuerdo al reporte de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

De esta forma, con 19 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron 37.661 unidades en el segundo mes del año, cifra sustantivamente superior a las 21.809 registradas en igual período del año anterior y a las 18.651 unidades generadas en enero.

Los 10 modelos más vendidos

El vehículo más patentado en el tercer mes del año fue el Fiat Cronos con 4.048 unidades comercializadas. El podio lo completaron el Peugeot 208, con 2.237 unidades, y la Toyota Hilux, con 2.155 unidades.

Más abajo aparece la Volkswagen Amarok, con 1.696 unidades patentadas; el Toyota Etios (1.642); el Chevrolet Cruze (1.467); la Ford Ranger (1.251); el Renault Kangoo II (1.124); el Toyota Corolla (892) y el Citroen C4 Cactus, con 812 unidades vendidas.

En el ranking de ventas por marcas lideró Toyota (6.821), seguido por Fiat (5.004) y Renault (3.458). En tanto, el top 10 lo completaron Peugeot (3.160), Volkswagen (3.077), Ford (2.660), Chevrolet (2.449), Nissan (1.455), Citroen (1.309) y Jeep (1.088).

El patentamiento de motos creció un 30,8% interanual en marzo

El informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina revela además que en el primer trimestre se acumuló un 28,5% más de unidades patentadas respecto a 2021.


El patentamiento de motos alcanzó en marzo a 44.901 unidades, con un crecimiento del 30,8% en relación con el mismo mes de 2021 y del 31,1% en comparación con febrero, informó ayer la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

En el primer trimestre hubo 112.654 unidades patentadas, un 28,5% más que en el mismo período del año pasado, según el último informe de la División Motovehículos de la entidad.

Para el presidente de ACARA, Ricardo Salomé, "marzo fue otro mes de un crecimiento importante para las motos y se vislumbra que el comportamiento del mercado seguirá hacia arriba".

Esa mejora se producirá "más allá de la problemática de las importaciones tanto en unidades como también de partes", continuó Salomé, quien destacó que a pesar de esos inconvenientes "la venta de motos sigue afianzándose y creciendo".

El crecimiento de las ventas será "producto de la necesidad de utilización de la moto como medio de transporte en cada vez más provincias y ciudades, en el caso de las unidades más chicas, pero también en las del segmento medio, porque la moto también se está usando para viajes y traslados de muchos kilómetros", añadió.

Asimismo, rescató el "rol central" en la financiación del programa "Mi Moto" del Banco Nación, "que explica en buena parte esta tendencia que no se detendrá en el corto plazo".

En la participación por marcas, Honda sigue liderando el mercado con 9.159 unidades, seguida por Motomel, que con 7.063 continua en el segundo lugar, superando a Corven, que tuvo 5.923. Gilera continuó en la cuarta posición con 4.834 y Zanella se ubicó en el quinto puesto con 4.196 motos.

ACARA señaló que hubo cambios en la clasificación por modelo, ahora encabezado por la Honda Wave 110, "histórica líder de años anteriores que había caído a la cuarta posición", seguida por la Motomel B110.

La Gilera Smash, que lideró durante gran parte del año pasado, está ahora tercera y cuarta quedó la Corven Energy 110, que bajó un puesto. La Keller KN 110-8 recuperó una posición y cierra el top cinco, desplazando a la Zanella ZB 110 a la sexta posición.

Coronavirus en Argentina: se reportaron ayer 34 muertes y 1.927 nuevos contagios

Con estos datos, el total de casos desde que inició la pandemia se elevó a 9.039.838, mientras que los fallecimientos suman 128.052.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 34 muertes por coronavirus y 1.927 nuevos contagios. 

De esta forma, el total de casos desde que inició la pandemia se elevó a 9.039.838, mientras que los fallecimientos suman 128.052.

Del jueves al viernes se realizaron 27.993 testeos, por lo que la tasa de positividad registrada es del 6,88%. Este porcentaje se ubica por debajo del 10% que recomienda la OMS para considerar que la pandemia está controlada.

En este momento hay 48.012 casos activos en el país. Se trata de personas que fueron diagnosticadas con la enfermedad y aún no fueron dadas de alta en el sistema nacional. En tanto, el total de recuperados asciende a 8.863.774.

Por otro lado, de las 34 muertes reportadas ayer, 17 fueron hombres y 17 fueron mujeres. La provincia de Buenos Aires fue la que más decesos registró con 16 fallecidos. La siguieron Tucumán y la ciudad de Buenos Aires, con 4.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento, en Argentina hay 487 personas con COVID-19 internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37,9% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 38,9%.

De los 1.927 nuevos contagios, 826 fueron de la provincia de Buenos Aires; 339 de la CABA; 4 de Catamarca; 6 de Chaco; 51 de Chubut; 2 de Corrientes; 185 de Córdoba; 33 de Entre Ríos; 11 de Formosa; 1 de Jujuy; 26 de La Pampa; 2 de La Rioja; 36 de Mendoza; 165 de Misiones; 26 de Neuquén; 43 de Río Negro; 6 de Salta; 10 de San Juan; 29 de San Luis; 17 de Santa Cruz; 94 de Santa Fe; 2 de Santiago del Estero; 2 de Tierra del Fuego; y 11 de Tucumán

Terminó el distanciamiento social: el Ministerio de Salud modificó las recomendaciones ante la pandemia

Ya no es necesario mantenerse a 2 metros de distancia de otras personas para prevenir el contagio de coronavirus. También dejó de ser obligatorio el autorreporte de síntomas en la app Cuidar. ¿Qué pasa con el uso de barbijo?


Ante la disminución de casos de Covid-19 y el consecuente cambio positivo del escenario epidemiológico de las últimas semanas, el Ministerio de Salud realizó una serie de variaciones en las recomendaciones para evitar los contagios. La más relevante de ellas fue dejar sin efecto el distanciamiento social de 2 metros como método preventivo para la transmisión del virus.

La medida es la primera de las varias sobre las que se podría ir avanzando si las estadísticas sanitarias siguen mostrando una retracción de la pandemia y si, finalmente, la enfermedad avanza hacia la endemia.

El distanciamiento social fue una de las primeras medidas que se lanzaron no bien fue declarada la pandemia, en marzo de 2020, y fue una de las recomendaciones clave que se sostuvo para mitigar el impacto sanitario previo a la aparición de las vacunas.

La eliminación de los dos metros como distancia obligatoria entre personas fue oficializada por el Gobierno nacional a través de la Resolución 705/2022 publicada ayer en el Boletín Oficial. La medida tiene solo cinco artículos y el segundo de ellos dice: “Déjase sin efecto el distanciamiento social de DOS (2) metros”.

El tema había sido aprobado el 18 de marzo pasado durante la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), sobre la base de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y varias instituciones especializadas.

Allí no solo se recomendó que el distanciamiento social podía ser eliminado mientras se mantenga el actual escenario epidemiológico de baja de contagios y de casos graves y mortales, sino que también se aprobó la vigencia de otras prácticas preventivas y el final de otras herramientas.

Lo que también quedó sin efecto fue “la obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación Cuidar”, que había sido dispuesta en la Decisión Administrativa 1.198 de 2021.

Es decir que los ciudadanos ya no tendrán que recurrir a la app lanzada para dar permisos de circulación, en la que el primero y segundo paso consistía en dar cuenta de cuáles eran sus síntomas para determinar si podría tener el virus o no.

Cuáles son las recomendaciones que siguen vigente

Las recomendaciones para la prevención del covid-19 y otras enfermedades respiratorias que fueron ratificadas en la Resolución 705/2022 fueron las siguientes:

✔ Continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público.

✔ Asegurar la ventilación de los ambientes.

✔ Mantener la higiene adecuada y frecuente de manos.

✔ Ante la presencia de síntomas, evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso del transporte público.

También se dejó claro que “para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo”.

La aparición de la gripe Influenza A

Las variaciones y las ratificaciones de las medidas de cuidado no solo fueron decididas por la continuidad del Sars-CoV-2, un virus sobre el que aún “existe incertidumbre a nivel mundial acerca de su comportamiento”, aclaró la cartera que conduce Carla Vizzoti.

También se tuvo en cuenta la aparición repentina de casos de gripe. La medida reconoce que la “circulación de virus Influenza A (fundamentalmente del subtipo H3N2)” sigue “en aumento desde el inicio del año 2022”, lo cual “representa un adelantamiento del aumento estacional” que coincide habitualmente con la temporada invernal.

Desde ya, la cartera sanitaria aclaró que la eliminación del distanciamiento social y la vigencia de las otras acciones preventivas regirán según la evolución epidemiológica y el avance de la campaña de vacunación que mitiga los efectos de la pandemia y otras enfermedades respiratorias.

Según datos del Plan Estratégico de Vacunación contra la covid-19, hasta la fecha hay una “ha logrado avances significativos con niveles de cobertura del 89,2 por ciento en población general y 93,7 en niños de más de 3 años, en primera dosis. Con esquema completo hay una cobertura de 80,1 en población general y 84,1 en niños de 3 años y más. Y la cantidad de dosis de refuerzo (3 dosis) aplicadas hasta ahora abarcó a más de 15 millones de personas.

A horas del Día mundial del Autismo, el macrifascismo porteño se negó a debatir la adhesión a la Ley Nacional de TEA

De esta manera no designa presupuesto al sector. En 2019, Rodríguez Larrata firmó una reglamentación parcial que beneficia a fundaciones privadas que dictan talleres y capacitación a profesionales.


“Adhiérase a la Ley Nacional 27.043 que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas que presentan Trastornos del Espectro Autista (TEA)”, comienza el artículo 1 del proyecto de Ley que el PRO se negó a debatir en comisión. “La investigación clínica y epidemiológica en la materia, así como también la formación profesional en su pesquisa, detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones”, concluye la iniciativa rechazada por el PRO y todos sus aliados en la legislatura porteña.

Si bien podría pensarse como un proyecto más que evita discutir el larratismo, la negativa ocurrió en vísperas del Día mundial de Concientización sobre el Autismo que se conmemora este sábado 2 de abril, a partir de una decisión de la Organización de las Naciones Unidas en 2007. Durante la jornada de comisiones que se llevó a cabo en la previa al debate del jueves, el oficialismo porteño decidió, una vez más, desestimar el reclamo histórico de miles de padres y madres de niños y niñas que padecen TEA.

“Al no existir la adhesión a la Ley Nacional no se deriva un presupuesto para las políticas que estén dirigidas a las personas con espectro autista, y si el municipio no adhiere, en este caso la Ciudad de Buenos Aires, no asignan ninguna partida presupuestaria”, explicó Vera Vera coordinadora de la Red Federal de TGD Padres TEA.

La Ley Nacional 27.043, fue sancionada en noviembre 2014 y promulgada en diciembre de ese mismo año, durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner al frente del ejecutivo nacional. Lleva 8 años de vigencia en todo el país, y el macrismo, sistemáticamente se niega a que la ciudad de Buenos Aires se adhiera a esta norma, que habilitará la investigación, la pesquisa y detección temprana, diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), “tomando como premisa la necesidad de un abordaje integral e interdisciplinario”, como señala el inciso A del artículo 2 de la ley Nacional. Otro de los puntos fuertes de la Ley Nacional 27.043, es que habilita las campañas de concientización sobre el TEA, además de determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e interdisciplinario en las personas que presentan este trastorno;. Por último, habilita la realización de estudios epidemiológicos con el objetivo de conocer la prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista.

“En el año 2019 la ciudad realizó una reglamentación parcial de la Ley en solo dos aspectos: la capacitación para profesionales y la detección temprana de la discapacidad. En esta reglamentación dejaron afuera a la salud pública y a nosotros, los familiares”, agregó la coordinadora de la Red Federal de TGD Padres TEA, que además preside la Red Provincia Buenos Aires. “Esa reglamentación parcial que hizo Larreta en 2019 estaba dirigida a los beneficios personales de las fundaciones privadas que son las que dictan esos cursos de capacitación a profesionales”, explicó.

Entre las fundaciones privadas que fueron beneficiadas por la gestión de Larreta se encuentran: la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APAdeA); Asociación Civil PANAACEA (Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condición del Espectro Autista); y la fundación BRINCAR, entre otras tantas que, mediante el dictado de cursos, talleres de capacitación y certificación a profesionales, focalizan sus intereses en el sector privado. Estas ONG´s mantienen fuertes vínculos con universidades privadas entre las que se encuentran la Universidad Católica de Salta (UCASAL); con instituciones de medicina prepaga como el Hospital Británico; y con la participación de integrantes del Colegio de Abogados de la Capital Federal, que dicta talleres para las familias sobre Derechos de las Personas con Autismo y Planificación del Patrimonio Familiar; entre otros. El costo de los cursos y talleres arrancan desde los 10 mil pesos, y llegan hasta los $ 35 mil con la posibilidad de abonar en dólares.

“Estas fundaciones privadas se focalizan solo en un colectivo que no tiene que ver con las familias que se acercan a la salud pública. “Nosotros seguimos exigiendo que la reglamentación sea completa sin fundaciones privadas”, señaló Vera.

Jornada de concienciación sobre TEA

Este sábado 2 de abril desde las 17, Plaza de Mayo será el epicentro de un encuentro nacional de la Red Federal de TGD Padres TEA, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2022. 

El encuentro contará con más de 30 stands instalados en la plaza, donde se realizarán diferentes actividades temáticas, bajo la consigna “Basta de Violencia Burocrática”, donde se hablará sobre la accesibilidad, se brindará información a las nuevas familias que se acerquen a la plaza y a la sociedad en general; expondrán madres y padres de los distintos colectivos que conforman la Red; y contará con shows musicales y exhibiciones artísticas y deportivas. 

“En la jornada de este sábado vamos a decir Basta de Violencia Burocrática, para poder vivir solo con las preocupaciones esperables que una madre y un padre imagina cuando decide tener un hijo o hija”, contó Vera. 

“Necesitamos un Estado que respete el derecho a la salud, no solo con detección Temprana, sino con Tratamiento y abordajes científicos de pesquisa e investigación que funden las políticas públicas de nuestro país”, concluyó.
Fuente: nota de Martín Suárez para Tiempo Argentino

Tras 48 horas, los grupos piqueteros levantaron el acampe sobre la 9 de Julio

Se mantuvieron desde el miércoles frente al Ministerio de Desarrollo Social, como parte de un plan de protesta para reclamar mayor asistencia para los comedores comunitarios y la creación de puestos de trabajo.


Los manifestantes de organizaciones sociales que acampaban desde el miércoles sobre la Avenida 9 de Julio, entre Moreno y Belgrano, frente al Ministerio de Desarrollo Social, en el centro porteño, se retiraron ayer.

Pasadas las 13:30 la Avenida 9 de Julio quedó liberada, mientras personal del Ministerio de Espacio Urbano del régimen porteño realizaba tareas de limpieza para habilitar el tránsito desde la Avenida San Juan hasta Avenida de Mayo.

Según informaron desde la Secretaria de Tránsito capitalina, se realizaron tareas de limpieza con equipos especiales, camiones recolectores y barredoras, y una vez finalizadas se habilitaron todos los carriles y el servicio del metrobus volvió a su recorrido habitual.

El lunes pasado, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, recibió a dirigentes de Unidad Piquetera, con quienes acordó que "presentarán un plan de actividades laborales para titulares del Potenciar Trabajo" y se implementará un "refuerzo para las políticas alimentarias".

No obstante, no hubo acuerdo sobre el alta de nuevos planes sociales y que se levantara la suspensión del cobro de los beneficios que reciben dos personas que fueron detenidas por tirar piedras al Congreso cuando en la Cámara de Diputados se debatía el proyecto de acuerdo con el FMI.

"El problema real de la desocupación, de la falta de trabajo y alimentos en los barrios, es decir la pobreza, que está creciendo no se va a resolver con los planteos de Zabaleta", explicó a Télam el referente del Polo Tendencia Eduardo Molina.

Según el dirigente "hay índices de desocupación mucho más grandes" y la respuesta del Estado "no alcanza a cubrir los 17 millones de pobres del último índice que ha dado el INDEC".

Los manifestantes son integrantes del Polo Obrero, MTR-Votamos Luchar, el CUBA-MTR, el Bloque Piquetero Nacional, la Agrupación Armando Conciencia y la Organización 17 de Noviembre y el Movimiento Territorial (MTL-Rebelde), entre otros.

El viceministro de Desarrollo Social, Gustavo Aguilera, afirmó que "la Argentina saldrá adelante con generación de trabajo y producción", sostuvo que "claramente hay una motivación política" en las protestas que realizaron los sectores vinculados a organizaciones sociales de izquierda y destacó que desde el Gobierno "insistiremos en el diálogo y los acuerdos para la solución de los problemas pendientes".

"Yo no tengo dudas que vamos a salir adelante, siguiendo este camino trazado por el Gobierno y este Ministerio (de Desarrollo Social) para recuperar lo que perdieron los argentinos, en un camino concreto: generar nuevo trabajo en todo el país", indicó Aguilera.

Fabiola Yáñez pidió perdón a los argentinos por la fiesta en Olivos durante la cuarentena

La primera dama aseguró que "estoy a la espera de lo que la Justicia considere que sea el pago por aquel tremendo error que cometimos".


Tras la polémica por la fiesta de cumpleaños en Olivos, la primera dama Fabiola Yáñez se refirió por primera vez al tema. “Debo transmitirle a todos los argentinos y argentinas mi sincero pedido de disculpas”, aseguró.

“Ésta es la primera oportunidad que se me presenta para hacerlo, debo transmitirle a todos los argentinos y argentinas mi sincero pedido de disculpas y, por supuesto, mi gran arrepentimiento, ahora sí en primera persona, por lo ocurrido”, señaló Yáñez en una entrevista que brindó a la revista GENTE.

Cuando sucedió, tanto el presidente Alberto Fernández como el equipo de Comunicación salieron a dar explicaciones: “De todas maneras pedir disculpas, para mi persona, no era suficiente en ese momento; al contrario, me parecía muy poco. Entonces opté por ponerme como cualquier ciudadana a disposición de la Justicia desde el primer día. Me parecía que era lo que la gente merecía y aceptar mi entera responsabilidad sobre los hechos", sostuvo.

"Hoy estoy a la espera de lo que la Justicia considere que sea el pago por aquel tremendo error que cometimos. Aunque ni siquiera haya sido previsto con antelación, ni organizado”, añadió.

La celebración tuvo lugar el 14 de julio del 2020, cuando había medidas restrictivas a la circulación en el marco de la pandemia de Covid-19, específicamente durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Se identificaron a las nueve personas que entraron al chalet presidencial de Olivos en aquel entonces para festejar los 39 años de Fabiola.

Los asesores Sofía Pacchi y Emanuel López -quien también es conductor de televisión; el actor Fernando Consagra; Rocío y Florencia Fernández; Santiago Basavilbaso; Stefania Domínguez; el colorista Federico Abraham; y la estilista Carolina Marafioti fueron los que ingresaron a las 21:30 y se retiraron cerca de las 2.

Aunque está procesado, Miauricio Macri podrá volver a viajar al exterior

El ex hijastro de Flavia Palmiero debe "informar su regreso al país dentro de las 48 horas de su arribo y de retornar al mismo en caso de que el proceso lo requiera de manera anticipada".


El juzgado criminal y correccional número 10 autorizó a Miauricio Macri, procesado en una causa que se sigue por espionaje ilegal a los familiares de los marinos del submarino ARA San Juan, a viajar a Estados Unidos entre el 18 y 22 de abril, según indicaron fuentes judiciales.

El jueves, familiares de víctimas de los tripulantes del ARA San Juan rechazaron que el espiador serial haya solicitado "nuevamente, autorización para salir del país sin informar el motivo", y denunciaron que el ex mandatario dispone de "privilegios cedidos" por el juez Julián Ercolini, cargo de la causa por espionaje ilegal.

Sin embargo, ayer la justicia autorizó el viaje con un escrito que advierte que Macri "se le habrán de fijar las mismas obligaciones que en las autorizaciones de salida del país anteriormente concedidas en la presente incidencia"

El retrasado mental debe "informar su regreso al país dentro de las 48 horas de su arribo y de retornar al mismo en caso de que el proceso lo requiera de manera anticipada".

La autorización está "supeditada al cumplimiento previo del pertinente informe de regreso del viaje actualmente en curso", añade la cédula y deja constancia de que la autorización "quedará sujeta a las distintas medidas sanitarias vigentes o que pudiesen adoptarse en el ámbito del Poder Ejecutivo (en particular, respecto del régimen de ingreso y egreso del país, entre otras), en el marco de la pandemia que se transita".

Los familiares de los tripulantes del submarino hundido en noviembre de 2017 manifestaron ante le pedido formulado por el exjefe de Estado que "Macri, quien actualmente está participando de un torneo de bridge en Italia y se dirigiría a Qatar para presenciar el sorteo de tandas equipos para el Mundial de Fútbol 2022, ha vuelto a pedir autorización para salir del país sin informar el motivo".

En un comunicado difundido antes de ayer por la abogada Valeria Carreras -representante de la querella mayoritaria que siguen los familiares- se remarcó que, "habiendo instaurado la modalidad reservada por el juez (Julián) Ercolini, nos vemos privados de acceder a dicha información, lo cual genera una falta gravísima al principio de igualdad ante la ley y publicidad de los actos procesales, como el debido acceso".

Esta situación se produce pese a que los familiares son "parte del proceso", por lo que cuestionaron el "hermetismo" referido a las autorizaciones de los viajes de Macri, lo que "no solo expone los privilegios concedidos al procesado expresidente sino que genera un gravamen cierto a la querella". De igual forma, añadieron que esta situación "acrecienta el temor de fuga inminente".

Detuvieron a un hombre y hay cuatro imputados en la causa de los afiches agraviantes contra Cristina Kirchner

Se realizaron varios allanamientos en Ramos Mejía, en Villa Luzuriaga y en la ciudad de Morón. En los procedimientos se secuestró la camioneta utilizada para pegar los afiches con leyendas agraviantes contra la Vicepresidenta.


La Policía bonaerense detuvo el jueves por la noche a una persona en Morón y además cuatro hombres quedaron imputados en el marco de una investigación conjunta de la Policía de la Ciudad y el Ministerio Público Fiscal porteño en torno a los carteles con agravios a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, tras una serie de allanamientos realizados en municipios de la provincia de Buenos Aires.

"La División Contravenciones y Faltas Contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad se encontraba en plena tarea investigativa realizó tareas con recopilación de imágenes y testimonios para determinar ocho domicilios en Morón y La Matanza vinculados al hecho", se indicó en un comunicado de la Policía de la Ciudad difundido durante la jornada de ayer.

El operativo en Morón estuvo a cargo de la División Casos Especiales de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y con la intervención del Juzgado Federal Número 2 se autorizó el ingreso a "un domicilio de la calle Juan José Paso al 1300, de esa localidad, donde dio con la camionera buscada, que no contaba con sus chapas patentes".

Además, "se halló en el lugar a un hombre de 28 años mencionado en la investigación y a otras dos personas de 29 años que lo acompañaban".

Se determinó que la cédula de identificación del rodado estaba adulterada y se procedió al secuestro de la camioneta, de un teléfono celular y de afiches con el rostro de Cristina Fernández.

En consecuencia, "se hizo una consulta con la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 4 a cargo de Mauro Tereszko, que avaló lo actuado por personal policial y dispuso el traslado del imputado a la dependencia policial".

Por su parte, el Ministerio Público Fiscal porteño informó, a través de un comunicado, que "cuatro hombres quedaron imputados y citados a indagatoria", y ratificó que se halló una camioneta "identificada como la que fue utilizada para pegar los afiches agraviantes".

La División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público de la Policía de la Ciudad realizó la investigación y, debido a la recopilación de imágenes de cámaras del Centro de Monitoreo Urbano, "se pudo individualizar a los vehículos e identificar su recorrido".

Además del procedimiento en Morón, se realizaron ayer a la madrugada una serie de allanamientos en la zona oeste del Gran Buenos Aires, donde "fueron demoradas tres personas más; se secuestró material de interés para la causa y se encontraron carteles y una máquina de imprenta".

En Guatemala al 300, en Villa Luzuriaga, fue demorado otro hombre, de 37 años, a quien se le decomisó el boleto de compra-venta y seguro de una camioneta marca Fiorino utilizada en la pegatina de carteles difamatorios contra la exmandataria, y se halló en ese operativo una factura de cartelería.

En una oficina comercial en Belgrano al 100, centro de Ramos Mejía, se halló gran cantidad de cartelería de Guillermo Moreno.

Por su parte, en Castelli al 1400 "se allanó una imprenta donde fueron hallados la gran cantidad de gigantografías y carteles con las imágenes del Presidente (Alberto Fernández) y de la Vicepresidenta, como también del gobernador bonaerense y la vice, y del intendente de La Matanza" Fernando Espinoza.

Allí fue notificado un hombre de 22 años, con permiso de conducción de la Fiorino que estaría involucrada y a una cuadra de allí otro hombre, de 42 también quedó imputado en la causa por el mismo motivo.

El fiscal Mauro Tereszko está a cargo de la investigación y prevé tomar declaración indagatoria la semana próxima por hostigamiento y daños agravados, según estipularon desde el Ministerio Público porteño.

Condenaron a Ricardo Jaime y Julio De Vido por delitos de corrupción

El ex secretario de Transporte recibió una pena de ocho años de prisión, mientras que al ex ministro de Planificación le correspondió una de cuatro años. Las sentencias corresponden a varios juicios, entre los que se destacan la investigación de la compra de trenes a España y Portugal.


Casi catorce años después de iniciada la investigación sobre el enriquecimiento ilícito de Ricardo Jaime, el Tribunal Oral Federal 6 condenó ayer al ex secretario de Transporte a la pena de ocho años de prisión e inhablitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La condena por enriquecimiento ilícito debe ser traducida de la siguiente manera: el ex funcionario aumentó de forma injustificada su patrimonio mientras manejó el área de transporte, debido a las coimas recibidas por parte de los empresarios del sector. Según la sentencia, no hay otra explicación para el enriquecimiento ilícito que la corrupción. La condena para Jaime también abarca otros delitos.

En el mismo fallo, los jueces del Tribunal Oral Federal 6 condenaron a Jaime y al ex ministro de Planificación Julio De Vido por el delito de defraudación contra la administración por una compra de trenes iniciada en 2005 a España y Portugal. 

La pena para el ex ministro De Vido es de cuatro años de prisión. Jaime, en este caso además fue condenado por el cobro de coimas. Según se determinó en el juicio, esas sumas ilegales se percibieron a través de una firma que manejaba Manuel Vázquez, principal testaferro de Jaime y también condenado junto al ex secretario de Transporte. Para Vázquez la pena fue de cinco años y ocho meses de prisión. Y además inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Cuando realizó su alegato la fiscal del juicio, Gabriela Baigún, había pedido ocho años de prisión para Jaime y cuatro para De Vido. Los jueces Julio Panelo, Fernando Canero y Ricardo Basílico coincidieron con el pedido de pena de la representante del Ministerio Público.

La fiscal -al abrir su alegato- fue directa: “Jaime se enriqueció ilícitamente mientras fue funcionario público”. Baigún hizo una introducción en la que además de asegurar que tiene probado el enriquecimiento, dijo que era “pobre” cuando llegó al cargo pero eso cambió porque “los favores de los empresarios no tardaron en llegar”. Concluyó que Jaime “intentó disimular su crecimiento patrimonial mediante testaferros”. Por eso señaló que “se ha probado que Jaime se enriqueció de manera apreciable e injustificada cuando fue funcionario público”. Asimismo, calificó al expediente iniciado por el crecimiento patrimonial de Jaime como “un caso de libro sobre los funcionarios que se enriquecen”.

En el mismo juicio, que comenzó en abril de 2019, Jaime fue acusado por una defraudación cometida en el ferrocarril Belgrano Cargas. El ex funcionario kirchnerista además había llegado a juicio por el uso de manera personal de dos autos que estaban asignados a una obra vial y al OCCOVI. Igual recorrido judicial hizo Claudio Uberti, ex director del OCCOVI durante los primeros años del kirchnerismo. La fiscal había planteado la prescripción de esos casos. El Tribunal Oral Federal 6 determinó que esos casos prescribieron por lo que Jaime, Uberti y los imputados en el caso del Belgrano Cargas fueron sobreseídos.

Jaime, detenido desde abril de 2016 continuará en la cárcel de Ezeiza, debido a que el TOF 6 consideró que debe cumplir su condena en prisión.

Rusia denunció un imprevisto ataque ucraniano en su territorio que podría cambiar el eje del conflicto

Fue en un depósito de combustible a apenas 35 kilómetros de la frontera. "Esto no crea unas condiciones cómodas para continuar con las negociaciones", dijo Dmitri Peskov, portavoz de la presidencia rusa.


Rusia denunció que el Ejército de Ucrania bombardeó la madrugada de ayers un depósito de combustible en territorio ruso a apenas 35 kilómetros de la frontera, un sorpresivo ataque que podría implicar un giro en el conflicto y -según advirtió el Kremlin- entorpecer las conversaciones de paz entre las partes.

Según el gobernador de la región de Belgorod, Viacheslav Gladkov, dos helicópteros de las Fuerzas Armadas ucranianas lograron alcanzar el depósito administrado por el gigante energético ruso Rosneftque se encuentra a unos 80 kilómetros de la castigada ciudad ucraniana de Jarkov.

El bombardeo, que no fue confirmado ni desmentido por Kiev, incendió las instalaciones y dos personas resultaron heridas, según una publicación en Telegram del gobernador de Gladkov, informó la agencia de noticis AFP.

De acuerdo con lo narrado por Gladkov, los dos aparatos cruzaron a territorio ruso volando a baja altura en una incursión llevada a cabo en la madrugada de ayer. Las redes sociales muestran numerosas imágenes del bombardeo y enormes columnas de humo.

El jueves, el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenkov, aseguraba que sus fuerzas contaban con "una superioridad aérea absoluta" que les permitía atacar a los ucranianos en el oeste y el centro del país.

Mientras los servicios de emergencia rusos intentaban apagar el incendio, las autoridades informaron que no había ninguna amenaza para la población.

El portavoz del presidente ruso Vladímir Putin advirtió que que el ataque ucranio, que tuvo lugar en torno a las 5.30 de la madrugada, podría obstaculizar las conversaciones de paz de Moscú y Kiev. "Esto no crea unas condiciones cómodas para continuar con las negociaciones", dijo Dmitri Peskov.

Ante una consulta sobre cómo pudo ocurrir un ataque aéreo en su propio territorio, Peskov declinó responder y se limitó a señalar: "No nos corresponde a nosotros, a la administración presidencial, hacer ninguna valoración que deben hacer profesionales. La superioridad aérea durante nuestra operación especial es un hecho absoluto pero no somos nosotros sino nuestros organismos de seguridad, los que deben evaluar esto".

Pese a este hecho, el esfuerzo diplomático de poner fin al conflicto persiste y las negociaciones se reanudaron ayers, según el negociador en jefe del Kremlin, Vladimir Medinski.

"Continuamos las negociaciones por videoconferencia. Nuestras posiciones sobre Crimea y el Donbass no cambiaron", indicó Medinski en Telegram, en referencia a la península anexada por Rusia en 2014 y dos regiones parcialmente bajo control de separatistas prorrusos.

En tanto, en el plano de las hostilidades las fuerzas ucranianas informaron que retomaron las aldeas de Sloboda y Lukashivka, que se encuentran al sur de la sitiada ciudad norteña de Chernihiv y ubicadas a lo largo de una de las principales rutas de suministro a la capital de Ucrania, Kiev. Rusia no confirmó la información.

El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, advirtió que las retiradas rusas del norte y centro del país eran solo una táctica militar para aumentar la fuerza para nuevos ataques en el sureste.

"Conocemos sus intenciones", dijo en un discurso nocturno trasmitido a la nación. "Sabemos que se están alejando de aquellas áreas en las que les golpeamos para enfocarse en otras muy importantes en las que nos puede resultar difícil".

A su vez, la Cruz Roja internacional dijo que aún no está confirmado si podrán realizarse evacuaciones de civiles de la sitiada ciudad de Mariupol. Sin embargo, la viceprimera ministra ucraniana, Irina Vereschuk, anunció en Facebook que al menos 1.458 personas fueron evacuadas de la ciudad, asediada por tropas rusas, a lo largo de tres corredores humanitarios acordados el jueves.

En relación al tema del gas, insumo fundamental en la pulseada entre el Kremlin y las potencias occidentales, el portavoz de la Presidencia rusa aclaró este viernes que lo que ya fue exportado queda fuera del nuevo mecanismo de pagos en rublos que Putín ordenó la semana pasada y entra en vigencia este viernes.

"El decreto no es retroactivo", dijo el alto funcionario al responder a la pregunta de si la nueva regla abarcará al gas ya despachado al exterior, reseñó la agencia de noticias rusa Sputnik.

"El desembolso por los envíos que se hacen ahora, no se realiza hoy mismo. El pago debe hacerse a finales, en la segunda mitad del mes, en abril o incluso a principios de mayo", explicó.

Los países de la Unión Europea son grandes importadores del gas y cubren el 40% de su consumo con los suministros provenientes desde Rusia.

Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la demanda de gas en la UE alcanzó los 552.000 millones de metros cúbicos en 2021.

Simultáneamente se conocieron sendas denuncias sobre posibles crímenes de guerra por parte de Ucrania para con prisioneros rusos.

La ONG Human Rights Watch (HRW) hizo un llamamiento en ese sentido a las autoridades ucranianas tras la difusión de imágenes mostrando a soldados ucranianos disparándoles en las piernas.

En un video divulgado el domingo último, se ve a tres hombres en traje de campaña, con las manos atadas en la espalda, lanzados al suelo desde una furgoneta por otros hombres armados que les disparan a las piernas.

El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) denunció por su parte que gobiernos de muchos países occidentales tratan de ocultar las torturas de las autoridades ucranianas.

Las evidencias, señaló el SVR, apuntan a que la cúpula ucraniana está tratando de convencer a sus patrocinadores de Occidente para que la Cruz Roja y las organizaciones no gubernamentales no puedan acceder a los soldados rusos prisioneros.

"Dichas manipulaciones en torno de los prisioneros rusos evidencian claramente que los gobiernos de muchos países occidentales no solo estaban al tanto de las violaciones graves del derecho humanitario internacional por parte del régimen ucraniano, sino que también tratan de ayudarlo a evadir las responsabilidades", indicó el SVR en un comunicado.

Salió el nº 118 (Abril/2022) del pasquín derechoso Cabildo y Juramento

viernes, 1 de abril de 2022

Alberto Fernández en Santa Fe: "El desafío es lograr que la inflación no se coma los aumentos de los salarios"

"Los que gobernamos en la Argentina creemos en la producción, en el desarrollo y en la distribución equitativa del empleo", reafirmó el presidente al encabezar el acto de lanzamiento de los programas nacionales de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) y de Desarrollo de Parques Industriales.



El presidente Alberto Fernández recordó ayer que entre 2003 y 2015 "el salario real creció 19 puntos", afirmó que entre "el 2015 y 2019 cayó 20 puntos" y aseguró que ahora el desafío es que "la inflación no se coma los aumentos" para conseguir una mejor distribución del ingreso.

"Todo lo que se logró en 12 años se perdió en 4. Nosotros llevamos recuperados 4 puntos de los muchos que tenemos que recuperar", expresó al encabezar en Las Parejas, Santa Fe, el acto de lanzamiento de los programas nacionales de Desarrollo de Proveedores (Prodepro) y de Desarrollo de Parques Industriales.

En esa línea, sostuvo que "estamos produciendo mucho más, se está generando mucho empleo, pero no estamos logrando distribuir" y advirtió que "hay que corregir los salarios y que la inflación no se coma los aumentos".

Desde una fábrica de maquinaria agrícola, el Jefe de Estado realizó un discurso en el que recordó la histórica marcha realizada en 1982 por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas económicas de la última dictadura cívico-militar y el correlato del "capitalismo especulador y financiero" de aquella etapa durante el abyecto régimen de Miauricio Macri.

"Quienes convocaban a salir a las calles decían lo que pasaba en la Argentina, cómo la apertura indiscriminada de importaciones había terminado con la industria nacional, había generado el desempleo y postergado el desarrollo de la sociedad y como se había desindustrializado el país. Uno tenía la sensación de que estaba hablando de lo que pasó hace muy poquito, de lo que pasó entre 2015 y 2019", señaló.


La mayor parte de su intervención se centró en diferenciar un "capitalismo ético" que "arriesga capital, produce, genera empleo y distribuye" del "otro capitalismo, el financiero" que juega a la "timba".

"Cuando me encuentro con industriales, me cuentan lo que era el supuesto Ministerio de la Producción (macrifascista), donde les recomendaba dejar de producir acá, mandar a producir a China y etiquetar en Buenos Aires", señaló y afirmó que "los industriales siguieron aguantando sabiendo que iba a cambiar y cambió".

En ese contexto, sostuvo que "los que gobernamos en la Argentina creemos en la producción, en el desarrollo y en la distribución equitativa del empleo". Así, reiteró que hay que "recuperar el salario de la gente".

"El capitalismo, del que no reniego, tiene un actor central que es el consumidor", afirmó el mandatario nacional y señaló que "sin el consumidor, se muere, se pega un tiro en el pie".

Durante el acto, Alberto estuvo acompañado por el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el intendente local, Horacio Compagnucci; y el presidente de la fábrica de maquinarias Ombu, Orlando Castellani.

La comitiva que acompaño a Alberto a Santa Fe estuvo integrada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; los secretarios de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y de Energía, Darío Martínez; y la subsecretaria de Industria, Julieta Loustau.

Gobernadores del PJ le advirtieron a la Corte que un fallo a favor de Rodríguez Larrata por la coparticipación sería “un precedente de graves consecuencias”

Luego de reunirse el miércoles con Alberto Fernández, 19 jefes provinciales del PJ firmaron una carta que elevaron al máximo tribunal, donde denunciaron que la decisión de Macri de transferirle fondos a CABA en 2018 fue “una verdadera violación al federalismo”.


Después de la reunión de antes de ayer organizada por la Casa Rosada con los caciques del PJ en el interior del país para sumar apoyos contra Horacio Rodríguez Larrata en la pelea por la coparticipación, 19 gobernadores ejecutaron lo que habían prometido con discursos enfurecidos, en la explanada de la Casa de Gobierno: elevaron una cargada carta a la Corte Suprema, donde apuntaron contra el monto de los fondos por el traspaso de la policía que dispuso Miauricio Macri en 2018, denunciaron “una verdadera violación al federalismo”, y advirtieron que un fallo a favor de Larreta sería “un precedente de graves consecuencias”.

La misiva ya fue enviada por los gobernadores a la Corte Suprema y luego el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro hará lo propio en el informe que envía al máximo tribunal semanalmente, en el marco de la causa por la cautelar que interpuso CABA luego de la quita de un punto de la coparticipación que dispuso en 2020 Alberto Fernández y que despertó la alarma del gobierno porteño.

“En este contexto, es de trascendental interés para las provincias argentinas reafirmar la dimensión histórica de la decisión que debe adoptar el Máximo Tribunal en la presente causa”, le dijeron los gobernadores a la Corte y agregaron que es “indudable” que “si convalidara (el aumento), ya sea con el dictado de una medida cautelar o al momento de decidir sobre el fondo de la cuestión, estaría sentando un precedente de graves consecuencias para el federalismo y consolidando un paradigma de desigualdad que desde el 10 de diciembre de 2019 se intenta revertir con el accionar coordinado entre los gobiernos provinciales y nacional”.

El documento lleva la firma de Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Jorge Capitanich (Chaco), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Omar Gutiérrez (Neuquén), Sergio Uñac (San Juan), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Omar Perotti (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) Alberto Rodríguez Sáa (San Luis); Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Arabela Carreras (Río Negro).

No fueron de la partida los jefes provinciales opositores, que a pesar de sus enfrentamientos internos con Rodríguez Larrata y de que por momentos están más cerca del presidente que del alcalde porteño, prefieren mantener las aguas calmas en ese terreno. Así, los radicales Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdes (Corrientes) y Rodolfo Suárez no asistieron el miércoles al cónclave realizado en Balcarce 50, ni se sumaron a la misiva de ayer. Tampoco se sumó el cordobés Juan Schiaretti, peronista disidente, distanciado de la Casa Rosada prácticamente desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández.

Los gobernadores recordaron que el hijo bobo de Franco Macri, a través del Decreto 194/16, elevó el coeficiente del esquema de distribución de recursos al 3,65 por ciento y remarcó que esto se produjo “sin brindar mayor justificación que permita desentrañar las razones por cuales gozaría de ese beneficio”. Y señalaron que “apenas un mes más tarde”, vía otro decreto, indicaron que los recursos serían destinados a atender las funciones de seguridad pública, a través de un convenio. Se quejaron, entonces, de que no se informó sobre los motivos, cálculos o estimaciones realizadas para a determinar esa masa de recursos, “todo lo cual expresa la irregularidad con que se llevaron a cabo tales actos”, dijeron. Y volvieron a rechazar, como lo habían hecho en una solicitada conjunta en 2020, la exclusión del Congreso para aprobar la medida.

La jugada del Gobierno con los gobernadores tuvo un doble objetivo para la Presidencia: sumar respaldo en la pelea contra Rodríguez Larrata por los fondos coparticipables, y agrupar a los gobernadores afines bajo una causa en común en el marco de la interna del Frente de Todos tras el acuerdo con el FMI. Todo esto, con la articulación de De Pedro, el ministro camporista por excelencia que, a pesar de las disputas del primer mandatario con sus jefes, Cristina y Máximo Kirchner, trabaja en recomponer el vínculo con Alberto Fernández para continuar con un pie firme en la gestión nacional.

Antes de ayer, De Pedro les informó a los gobernadores, en un encuentro en el salón Eva Perón de la Casa Rosada que se prolongó durante dos horas, sobre los montos que se entregarían este año a la Ciudad en concepto del manejo de la Policía, que según el Gobierno triplican los recursos que le corresponden por ley y afectará directamente las erogaciones de fondos para sus provincias. Les dijo que el excedente a favor de la CABA en 2021 fue de 82 mil millones de pesos; y que este año, con los aumentos por inflación, podrían llegar a los 122 mil millones, cuando el año pasado, destacan, el costo de la gestión de las fuerzas de seguridad fue de menos de 30 mil millones.

Los gobernadores, en suma, le pidieron a la Corte que tengan en cuenta una serie de señalamientos que detallaron en el documento de dos páginas, con fecha de antes de ayer. “Quienes suscribimos la presente solicitamos a los Señores Ministros que al momento de resolver tengan en consideración los argumentos reseñados precedentemente, coadyuvando a la construcción de un federalismo justo y equitativo”, culminaron.

El texto fue elevado al Tribunal mientras corre el período de 30 días hábiles que ordenó la Corte para que las partes lleguen a una solución política en la disputa por los fondos que le transfirió la Nación a CABA, que vence el 26 de abril. En caso contrario, el Máximo Tribunal podría dar de baja la quita, hasta tanto resuelva el tema de fondo, para lo cual no hay una fecha límite y podría llevar años. Un escenario que preocupa al Gobierno en un contexto de falta de divisas para hacer frente a los gastos de la administración nacional en el marco de la crisis.