sábado, 16 de enero de 2021

Ya fueron vacunadas más de 200 mil personas en el país con la Sputnik V

Así lo confirmó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, quien informó que ya se aplicaron 200.759 dosis de la vacuna Sputnik-V destinada a a los trabajadores del sector de la salud de las 24 jurisdicciones del país.


La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, confirmó ayer que ya se aplicaron 200.759 dosis de la vacuna Sputnik-V destinada en este primera etapa a los trabajadores del sector de la salud de las 24 jurisdicciones del país, y pidió mantener los cuidados y protocolos para minimizar la transmisión del coronavirus.

"En relación a la campaña de vacunación, hoy a las 6 de la mañana hemos superado las 200.759 dosis aplicados en las 24 jurisdicciones, de las 300 mil que recibimos en esta primera etapa, que son para personal de salud de entre 18 y 59 años, los que prestan cuidados en unidades de terapia intensiva y en laboratorios que manipulan virus en grandes aglomerados, que luego será ampliada al resto de la población objetivo", indicó.

En ese sentido, Vizzotti aseguró que "mañana (por hoy), según lo planificado, llegan las 300 mil dosis que corresponde al segundo componente de la vacuna Sputnik V para que quienes iniciaron su esquema lo puedan completar en tiempo y forma".

"Y vamos a seguir trabajando para que nuestro país pueda seguir contando con más dosis y sigamos vacunando a quienes tienen mas riesgo y puedan fallecer, pero recuerdo que mientras debemos mantener los cuidados para minimizar los contagios", añadió.

Antes de precisar los datos del plan de vacunación, la funcionaria brindó un informe sobre la situación de las personas gestantes frente al Covid-19, y explicó que entre marzo de 2020 y enero de este año se confirmaron que 8258 personas gestantes resultaron positivas, de las cuales se recuperaron 6.680 (un 80 por ciento); se descartaron 9.656 casos y fallecieron 38 personas durante la pandemia.


"Estos 8.258 casos corresponden al 0,5% de los casos confirmados totales de coronavirus, la edad mediana de las personas gestantes fallecidas en embarazo o puerperio es de 32 años, la letalidad es de 0,46, más baja que la global, y el 50% presentaba comorbilidades, la más frecuentes diabetes y asma", afirmó.

Vizzotti dijo "cuando vemos la curva epidémica, vemos que se comporta en forma parecida a la de la población general, a diferencia de la que vimos en reportes anteriores del personal de salud que durante este aumento se mantiene estable".

"En relación a la internación de los casos confirmados entre marzo del año pasado y el 9 de enero, fueron 99 las personas gestantes ingresadas en UTI, 36 de ellas hubo que ponerles respirador, y en comparación con la población no gestante el porcentaje es 0,3 mas elevado, aunque no es significativo", concluyó.

Gollan defendió la adquisición de la vacuna Sputnik V: "Lo único que sabe hacer Carrió son denuncias falsas

El titular de la cartera de Salud en la provincia de Buenos Aires le respondió a la desquiciada ex diputada macrifascista, quien cuestionó la compra de las vacunas a Rusia y habló de supuestas "irregularidades". "La única campaña política que saben hacer Elisa Carrió y toda esa gente de la Coalición Cívica es el ‘denuncismo’”, disparó Gollán.


El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, confirmó en declaraciones a la AM750 que en la última semana se detectó una leve disminución en la cantidad de contagios de Covid-19 respecto del crecimiento de casos registrado en el último mes. 

También le respondió a la ex diputada Elisa Carrió, quien habló de unas supuestas irregularidades en la compra de las vacunas contra el coronavirus. Gollan dijo que Carrió “está absolutamente descalificada para opinar sobre estas cosas porque no entiende nada”.

Las denuncias de Elisa Carrió

Gollán respondió a los sectores de la oposición que cuestionan la efectividad de la vacuna Sputnik V y el dispositivo sanitario que puso en marcha el gobierno de Alberto Fernández para frenar el avance de la pandemia. En particular, minimizó los dichos de la ex diputada Elisa Carrió, quien habló de supuestas “irregularidades” en los convenios para la adquisición de vacunas contra la Covid-19.

“Estamos en año electoral y la única campaña política que saben hacer Elisa Carrió y toda esa gente de la Coalición Cívica es el ‘denuncismo’”, cuestionó el funcionario en referencia a las denuncias que suelen ser el eje de las apariciones públicas de la desquiciadaa dirigente de Juntos por el Cambio.

“Van a hacer campaña política pero no se les va a caer ni una sola idea de nada. Lo único que saben hacer son denuncias falsas y lawfare”, dijo y consideró que Carrió “está absolutamente descalificada para opinar sobre estas cosas porque no entiende nada”.

“Los indicadores dejaron de crecer”.

"No tenemos todavía el indicio de un descenso marcado de casos, pero (el contagio) dejó de crecer a la velocidad que lo venía haciendo”, puntualizó el funcionario respecto a los contagios de coronavirus.

Según Golllán, a diferencia de las tres semanas anteriores (diciembre y primera de enero) en que los test positivos de Covid-19 encendieron las alertas en el sistema sanitario público de toda la provincia, en la semana que termina “los indicadores dejaron de crecer”.

En su diagnóstico, la situación en estos días de finales de la primera quincena de enero fue diferente a la que se vivió en diciembre pasado, cuando los partes sanitarios demostraron que las consultas ante síntomas de la enfermedad y las camas de internación con pacientes de coronavirus habían tenido mayor demanda.

Tal vez porque “hacia fines de diciembre todos nos relajamos un poco, inclusive todos los sectores que se venían cuidando bien", admitió el ministro. "Hubo algún grado de relajamiento por las fiestas, el cansancio, la expectativa de la vacuna o un poco de cada cosa. Tal vez porque se instaló la sensación de que el fin de año era fin de pandemia. O tal vez la sociedad necesitaba un cierto desahogo para tener más de posibilidades de verse”, analizó.

Sea como fuere, agregó, “todos los indicadores dicen que la gente tiende a cuidarse” y “pareciera que después de ese relajamiento de fin de año subimos un poco más la guardia, y eso se está manifestando en los números”.

“Si ahora vemos que comienzan a descender los casos, no necesitaremos más restricciones”, alentó el ministro, a la vez que remarcó que la clave está en trabajar con tres ejes: cuidados personales, vacunación y freno a la circulación del virus.

El retorno posible a las aulas

Por otra parte, el titular de la cartera sanitaria se refirió a la vuelta de clases presenciales en la provincia y explicó que, para ello, se debe garantizar "seguridad"

"Tal como planteó el gobernador Axel Kicillof, vamos a comenzar las clases con niveles de presencialidad cuando estén dadas las medidas de seguridad" sanitaria, subrayó.

Para esto habrá que "tener vacunados a docentes y auxiliares que deban concurrir a clases presenciales y a los grupos de riesgos de los familiares de los chicos que vuelven a sus casas y pueden eventualmente contagiar", expresó y sostuvo que "hay que avanzar en ese requisito" y añadió que, paralelamente, se adoptarán "medidas de seguridad"

"Si logramos avanzar bien enero, febrero y marzo con la vacunación, esos objetivos son alcanzables, pero se necesita garantizar la seguridad para los familiares de los chicos y los docentes", finalizó.

El vuelo de Aerolíneas que trae la segunda tanda de vacunas llegará antes del mediodía a Ezeiza

El avión de Aerolíneas Argentinas despegó a las 18.20 desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, Moscú. Cuando toque tierra, en Buenos Aires, la compañía habrá concretado el segundo viaje de transporte de vacunas.


El vuelo AR1601 de Aerolíneas que trae a la Argentina el segundo componente de las vacunas Sputnik V desde Moscú, arribará al aeropuerto Internacional de Ezeiza este sábado, antes del mediodía, tras haber despegado a las 18.20 de ayer (hora argentina), desde el Aeropuerto Internacional Sheremétievo, de la capital rusa (0.20 hora de Rusia).

Cuando toque tierra, en Buenos Aires, la compañía de bandera habrá concretado el segundo viaje que realiza a Moscú para transportar vacunas, ya que el primero, que trajo la primera partida, llegó a la Argentina el 24 de diciembre con las primeras 300.000 dosis que ya están siendo aplicadas en todo el país.

Al respecto, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, informó en el reporte matutino sobre Covid-19 que según lo notificado por las jurisdicciones ya se aplicaron al personal de salud 200.759 dosis.

Los detalles del vuelo

Durante el trayecto de regreso, el Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, tras dejar el espacio aéreo ruso, sobrevolará Bielorrusia, Lituania, Polonia, Alemania, Francia, el norte de España y Portugal, iniciando allí el cruce del Océano Atlántico, para ingresar al continente americano a la altura de Fortaleza (Brasil), luego volará sobre Uruguay hasta cruzar el Río de la Plata y aterrizar en Ezeiza, antes del mediodía.

Cuando aterrice, tras alrededor de 18 horas de vuelo, habrá concretando por segunda vez en su historia, el tramo más largo que haya realizado un avión de Aerolíneas Argentinas, sin escalas.

La travesía está a cargo de 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, lo que implica la presencia en el vuelo de cinco tripulaciones en forma simultánea compuestas por comandante y copiloto, cuatro en funciones y una de refuerzo, que se van alternando al comando de la aeronave, a los que se suman despachantes, técnicos y personal de carga, para llegar al total de 20 personas a bordo.

"Al rol estratégico de Aerolíneas en la conectividad del país se le suma este tipo de operaciones que no pensábamos que alguna vez íbamos a tener que realizar", señaló sobre este vuelo, Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas y añadió que "este tipo de eventos, impredecibles, reafirman la importancia de contar con una empresa aérea puesta al servicio de los argentinos cada vez que la necesiten".

El vuelo a Moscú, había partido, bajo la denominación de AR1060, a las 21.14 del jueves, desde el aeropuerto de Ezeiza y luego de sobrevolar Uruguay, Brasil, cruzar el Atlántico y volar sobre España, Francia, Suiza, Alemania, República Checa, Polonia y Bielorrusia, ingresó finalmente al espacio aéreo ruso hasta su aterrizaje en el aeropuerto Sheremétievo, a las 18,23 de ayer (hora local).

La carga de la vacuna Sputnik V, que tiene un peso de 8 toneladas, viaja en la bodega del Airbus, embalada en contenedores denominados "Thermobox" fabricados por la empresa DHL, que mantienen la refrigeración durante el tiempo suficiente para completar el vuelo sin escalas entre Moscú y Buenos Aires, así como también en la descarga y primera etapa de distribución.

Argentina comenzó el año con 44% más de casos de coronavirus que como finalizó 2020

Entre el 31 de diciembre y el 14 de enero se notificaron en el país 145.200 contagios. Especialistas analizaron que el rápido crecimiento se dio en ciudad y provincia de Buenos Aires por igual y que las cifras se asemejan a las de agosto.


Entre el 31 de diciembre y el 14 de enero se notificaron en el país 145.200 casos de coronavirus, un 44 por ciento más que los 101.143 que se habían reportado las dos semanas anteriores como consecuencia de la relajación en los cuidados, los encuentros por fin de año y la apertura de más actividades, señalaron especialistas.

"Si se analiza el nuevo indicador propuesto por el Ministerio de Salud, que compara el total de los nuevos casos de 14 días respecto de los 14 días previos, se observa que en los primeros 14 días de enero tuvimos un crecimiento del 44 por ciento respecto de los últimos 14 días de diciembre", explicó la docente e investigadora Soledad Retamar.

La especialista, que integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), detalló que "el promedio (considerando 7 días) de casos diarios a nivel nacional es de 11.530, 4.465 para provincia de Buenos Aires (PBA) y 1.299 para Ciudad de Buenos Aires (CABA)".

"Si uno considera la población, este mismo dato se traduce a 25 casos cada 100.000 habitantes a nivel nacional, 42 en CABA y 25 en PBA. Para contextualizarlo, al 8 de diciembre en PBA se reportaban 7 casos cada 100.000 habitantes y 8 en CABA, es decir que un mes se triplicó la cantidad de casos diarios en PBA y se quintuplicó en CABA", detalló.

Al analizar el comportamiento de la curva, Retamar identificó que "en ambas jurisdicciones sucedió algo similar, a fines de noviembre principios de diciembre dejó de bajar, y a partir de la segunda semana de diciembre comenzó a crecer rápidamente".

"Cuando uno observa las curvas por fecha de inicio de síntomas surge que el crecimiento comenzó unos días previos al 8 de diciembre", sostuvo.

En el mismo sentido, la médica infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), afirmó que "estamos teniendo un aumento de casos muy alto, con cifras como las de agosto".

Las causas

Obieta, quien es además Jefa del Servicio de Enfermedades Transmisibles y Emergentes de la Municipalidad de San Isidro, sostuvo que lo que se percibe es que "la gente se relajó, se cansó, se va de vacaciones, confía en que ya viene la vacuna", entre otras razones.

"Uno lo entiende, pero estamos complicados otra vez y vamos a seguir estándolo hasta que la población no acepte que no podemos hacer la vida que teníamos antes de la pandemia", advirtió y enfatizó la necesidad de retomar los cuidados.

Retamar coincidió con esa mirada y, aunque alertó que "es muy difícil atribuir el aumento a un sólo evento o causa", dijo observar que "se dieron varias situaciones en simultáneo como la habilitación del turismo, las fiestas, eventos sociales al aire libre de hasta 100 personas, la llegada de la vacuna y cómo pudo ser percibido esto en la sociedad, y muy probablemente un relajamiento en los cuidados".

Por provincia

En relación a la situación de todo el país, Retamar señaló que "hay provincias, aún con muy pocos casos como Formosa, que han crecido abruptamente y otras, que ya venían con muchos casos como Entre Ríos, que tienen porcentaje de crecimiento preocupante".

Al analizar el total de nuevos casos notificados de los primeros 14 días de enero contra el total de los últimos 14 de diciembre, la provincia que más creció en términos porcentuales fue Formosa, que pasó de 15 casos los últimos 14 días de diciembre a 282 en los primeros 14 días de enero lo que representa un crecimiento de 1.780 por ciento.

En segundo lugar se encuentra Santiago del Estero, con un aumento de casos acumulados en los primeros 14 días de enero de 146 por ciento respecto de los últimos 14 de diciembre, seguida de Jujuy (142%), Misiones (131%), Entre Ríos (90%), Neuquén (74%), Ciudad de Buenos Aires (65%), Corrientes (55%) y Tucumán (51%).

Las provincias que tuvieron un incremento de nuevos casos acumulados menor del 50 por ciento comparando esos dos períodos fueron la Provincia de Buenos Aires (45%), La Rioja (41%), San Luis (34%), Chaco (33%), Río Negro (31%), Mendoza (28%), Santa Fe (27%), Santa Cruz (25%), Chubut (24%), La Pampa (17%) y Tierra del Fuego (16%).

Las únicas jurisdicciones que tuvieron un acumulado de nuevos casos durante los primeros 14 días de enero menor que los 14 días últimos de diciembre fueron San Juan, con menos 8 por ciento, y Salta con menos 9 por ciento.

"Esto no quiere decir que si analizamos los números absolutos Tierra del Fuego esté mejor que Formosa, de hecho, Tierra del Fuego tuvo 1.431 nuevos casos acumulados en los últimos catorce días; es decir que este indicador sirve para ver cómo se está comportando la curva en esa provincia respecto de su propia evolución", explicó Retamar y añadió que "en términos generales, la Patagonia hoy tiene los mayores valores de incidencia diaria (casos/población), desde La Pampa hacia el sur todas las provincias superan ampliamente el valor nacional: Santa Cruz (93), Chubut (73), La Pampa (71), Neuquén (67), Tierra del Fuego (53), Río Negro (48)".

Al analizar el crecimiento de la ocupación de unidades de terapia intensiva (UTI), existe, por el momento, un incremento que las especialistas definen como "leve": en el reporte matutino de ayer el Ministerio notificó que en todo el país hay 3.634 personas con Covid-19 internadas en UTI; el mínimo de diciembre había sido el 26 con 3.262.

"Esto puede deberse, en parte, a que la mayor cantidad de diagnósticos se dan en la población entre 20 y 40 años; la mayoría la pasan aceptablemente bien pero también hay casos de requerimiento de cuidados intensivos", describió Obieta.

En los últimos cuatro días los nuevos casos de CABA y de la PBA "tendieron a amesetarse", lo cual para Retamar "es pronto para poder analizarlo como tendencia".
Por Natalia Concina para Télam

Coronavirus en Argentina: se reportaron ayer 103 muertes y 12.332 nuevos contagios

Con estos registros, suman 1.783.047 positivos en el país, de los cuales 1.561.963 son pacientes recuperados y 175.857 son casos confirmados activos. La ocupación de camas de terapia intensiva es del 53,7% a nivel nacional y del 58,9% en el Área Metropolitana.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que, durante las últimas 24 horas, se registraron 103 muertes y 12.332 nuevos casos positivos de coronavirus. Con estos datos, el total de infectados asciende a 1.783.047 y las víctimas fatales suman 45.227.

Del total de muertes contabilizadas este jueves: 52 son hombres (23 residentes de la provincia de Buenos Aires, 3 de la ciudad de Buenos Aires, 1 de Chaco, 1 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 1 de Jujuy, 5 de La Pampa, 2 de Mendoza, 2 de Misiones, 3 de Río Negro, 1 de San Juan, 1 de Santa Cruz, 1 de Santa Fe, 2 de Tierra del Fuego) y 49 mujeres (18 residentes de la provincia de Buenos Aires, 2 de la ciudad de Buenos Aires, 2 de Chaco, 5 de La Pampa, 2 de Mendoza, 1 de Misiones, 1 de Neuquén, 1 de Río Negro, 3 de Santa Cruz, 6 de Santa Fe, 7 de Tierra del Fuego y 1 de Tucumán).

Según el parte epidemiológico, dos personas (una de la provincia de Buenos Aires y otra de la provincia de Santa Cruz) fueron registradas sin dato de sexo.

Actualmente son 3.578 las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En lo que respecta a los porcentajes de ocupación, a nivel nacional es del 53,7%, mientras que en el AMBA es de 58,9%.

Entre el jueves y el viernes, según el parte epidemiológico, fueron realizados 52.120 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 5.468.091 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 120.504 muestras por millón de habitantes.

De los 12.332 casos, 4.742 son de la provincia de Buenos Aires, 1.306 de la ciudad de Buenos Aires, 395 de Catamarca, 226 de Chaco, 408 de Chubut, 235 de Corrientes, 649 de Córdoba, 537 de Entre Ríos, 58 de Formosa, 21 de Jujuy, 195 de La Pampa, 13 de La Rioja, 135 de Mendoza, 104 de Misiones, 515 de Neuquén, 334 de Río Negro, 59 de Salta, 111 de San Juan, 33 de San Luis, 332 de Santa Cruz, 1.488 de Santa Fe, 92 de Santiago del Estero, 91 de Tierra del Fuego y 253 de Tucumán.

Ayer a la mañana, en el reporte diario que se emite desde la sala de situación del Comité Ejecutivo Sanitario Nacional para combatir al coronavirus y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y el Directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, compartieron información acerca de la curva epidémica de casos confirmados de COVID-19 en personas gestantes desde el 3 de marzo de 2020 al 9 de enero de 2021.

“Se han analizado los casos notificados como sospechosos y se han confirmado 8.258 casos en personas gestantes. De las cuales se han recuperado 6.680, eso es un poquito más del 80%. Por otro lado, han fallecido 38 personas gestantes durante esta pandemia. La edad mediana de las personas gestantes fallecidas, cursando embarazo o puerperio es de 32 años. La letalidad de las embarazadas o puérperas es de 0.46% es más baja que la letalidad global y el 50% presentaba comorbilidades conocidas siendo las más frecuentes como vemos en otras poblaciones, diabetes y, en este caso, asma”, sostuvo Carla Vizzotti y agregó datos acerca de la cantidad de dosis de Sputnik V aplicadas durante la primera etapa de inmunización.

“En relación a la campaña de vacunación, ya hemos superado las 200.000 dosis en Argentina aplicadas y reportadas. 200.759 son las dosis aplicadas en las 24 jurisdicciones en esta primera etapa. Las primeras 300.000 dosis destinadas a personal de la salud entre 18 y 59 años que presta cuidado en unidades de terapia intensiva, en los laboratorios que manipulan virus en grandes aglomerados urbanos y luego ampliando en función de haber cumplido esa meta ampliar la población objetivo”, explicó la secretaria de Acceso a la Salud.

El mundo superó los dos millones de muertos por coronavirus

Casi la mitad de las fallecidos en la pandemia se han registrado en América, mientras que Europa suma casi 650.000, el sur de Asia 190.000 y Medio Oriente 126.000.


La cifra mundial de muertos por COVID-19 superó los dos millones ayer, cruzando el umbral en medio de un despliegue de vacunas tan inmenso, pero tan desigual, que mientras en algunos países hay esperanzas reales de vencer el brote en otras partes del mundo menos desarrolladas, parece un sueño lejano.

La cifra impactante se alcanzó poco más de un año después de que se detectara por primera vez el coronavirus en la ciudad china de Wuhan. El número de muertos, recopilado por la Universidad Johns Hopkins, es casi igual a la población de ciudades como Bruselas, La Meca, Minsk o Viena.

El balance de la universidad ha indicado que durante las últimas 24 horas se han confirmado 733.459 casos y 14.962 fallecidos a nivel mundial, lo que sitúa los totales en 93.158.547 y 1.995.273, respectivamente. Por otra parte, 51.449.592 personas se han recuperado hasta la fecha del COVID-19.

Estados Unidos sigue figurando como el país más afectado en cifras totales, con 23.313.101 casos y 388.692 muertos, mientras que por detrás figuran India, con 10.527.683 y 151.918, y Brasil, con 8.324.294 y 207.095, respectivamente.

En cuarto lugar en cuanto a número de casos está Rusia, con 3.483.531 y 63.558 fallecidos, mientras que el Reino Unido está en quinto puesto con 3.269.757 contagios y 86.163 muertos desde el inicio de la pandemia.

En la franja entre los dos y los tres millones de casos están Francia (2.909.723), Turquía (2.364.801), Italia (2.336.279), España (2.211.967) y Alemania (2.015.235), que ha superado este umbral este mismo viernes. En el rango entre el millón y los dos millones están Colombia, Argentina, México, Polonia, Irán, Sudáfrica, Ucrania y Perú.

Por detrás se encuentran Países Bajos, República Checa, Indonesia, Canadá, Rumanía, Bélgica, Chile, Irak, Israel, Bangladesh, Suecia, Portugal y Pakistán, que están entre los 500.000 y el millón de contagios.

Por su parte, Filipinas, Suiza y Marruecos han confirmado entre 400.000 y 500.000 casos, mientras que Austria, Serbia, Arabia Saudita, Hungría, Jordania y Japón han registrado entre 300.000 y 400.000 contagios desde el inicio de la pandemia.

Entre los 200.000 y los 300.000 casos están Panamá, Nepal, Georgia, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Líbano, Azerbaiyán, Ecuador, Croacia, Bielorrusia, Eslovaquia, Kazajistán y Bulgaria.

Asimismo, entre los 100.000 y los 200.000 figuran República Dominicana, Dinamarca, Costa Rica, Bolivia, Túnez, Lituania, Armenia, Irlanda, Kuwait, Egipto, Moldavia, Territorios Palestinos, Malasia, Grecia, Guatemala, Qatar, Eslovenia, Birmania, Honduras, Omán, Etiopía, Paraguay, Venezuela, Bosnia y Herzegovina, Libia, Nigeria y Argelia.

Por su parte, China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza sólo 97.448 contagiados y 4.796 víctimas mortales, tal y como ha recogido la Universidad Johns Hopkins en su página web.

La OMS denunció que 10 países concentran el 95% de las vacunas

Esos diez países son: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá. La pandemia de coronavirus  profundizó las desigualdades entre ricos y pobres. 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el 95% de las vacunas contra el coronavirus está concentrado en diez países, por lo que el director para le región Europa de la organización, Hans Kluge, hizo un llamando a ser más solidarios: "Todos los países capaces de contribuir, dar y apoyar el acceso y el despliegue justos de las vacunas háganlo".

En tanto, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, consideró un logro que en poco más de un mes unas 28 millones de dosis fueron aplicadas, pero lamentó que eso ocurrió en 46 países, mientras que diez concentraron el 95% de las aplicaciones. 

De acuerdo a la plataforma de análisis de datos Our World in Data, que se basa en cifras de la Universidad Oxford, esos diez países son: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.

En conferencia de prensa, Kluge subrayó que se están realizando "enormes" esfuerzos de la organización y sus socios para que cada país pueda obtener los fármacos. La OMS anunció la semana pasada que comenzaría a fines de enero a repartir las primeras dósis a través de la alianza Covax, sistema alternativo para asistir a 172 países de manera equitativa sin importar su capacidad económica. 

El sistema surgió tras el frustrado reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), liderado por Sudáfrica e India, con el respaldo de otros 99 países, para que se libera el derecho comercial de patente de las vacunas, medida resistida por los potencias económicas que tienen el poder de producir la vacuna. 

Un 2021 con Covid-19, pero "más previsible"

Kluge intentó mantenerse optimista al decir que este 2021 “será otro año de coronavirus, pero más previsible" y "más fácil de controlar", también mostró preocupación ante las nuevas variantes detectadas especialmente en Reino Unido y Sudáfrica, cuya propagación es entre 40 y 70% más rápida.

"La situación es alarmante", confirmó Kluge. Estas nuevas variantes ya se expandieron a 50 países y 20 territorios, respectivamente. De hecho, en la región Europa, 25 países, entre ellos Rusia, ya confirmaron la detección de casos relacionados con la nueva variante VOC 202012/01.

"Con una transmisibilidad mayor y una gravedad de la enfermedad similar, la variante suscita preocupación: sin un mayor control para frenar la propagación, habrá un mayor impacto en los centros de salud, casi desbordados y bajo presión", explicó el director regional.

Dado de alta tras contagiarse de Covid-19, Rodríguez Larrata reapareció en público y admitió que hay un “rebrote” en la CABA

“Somos conscientes de que hay rebrote en la Ciudad”, dijo el jefe de Gobierno porteño y apeló al cuidado personal: “No hay rol del Estado que pueda suplir la responsabilidad individual”.


Los números de las últimas semanas y días ya lo reflejaban. Pero ahora el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larrata, ya se refirió al aumento de casos de coronavirus en términos de “rebrote”

En su primera aparición pública tras ser dado de alta por coronavirus, el alcalde porteño dijo que “somos conscientes de que hay rebrote en la ciudad y en el mundo, por eso es tan importante que nos cuidemos hoy más que nunca. Es la mejor manera de enfrentar esta situación”.

Tras anunciar su alta vía Twitter, Rodríguez Larrata participó ayer a la mañana de una recorrida por el dispositivo Detectar que se abrió en el Club Atlético River Plate. 

“Desde lo personal estuve muy cansado durante los primeros días, con dolores de cuerpo. Realmente cansado. Eso me habrá durado dos o tres días. Estaba muy en reposo y a partir de eso fui mejorando día por día. Hoy estoy recuperado, me dieron el alta. El médico me dijo que vaya volviendo de a poco, regulando”, contó.

Además, pidió a la ciudadanía que no se relaje y apeló al cuidado personal. "No hay rol del Estado que pueda suplir la responsabilidad individual", remarcó. 

Recordó también que quienes lleguen de estar fuera de la ciudad por cuatro o más días deben hisoparse. 

"La tasa de positividad es de 25 por mil (de quienes se testean a la vuelta de vacaciones), que es más del doble de quienes permanecen en la ciudad", advirtió.

Pese a admitir el rebrote, insistió sobre el retorno a las aulas el próximo 17 de febrero. "Para nosotros la educación es prioridad total. Estamos previendo hacerlo desde el 17 de febrero con la mayor presencialidad posible. No hay nada más importante para nosotros que la educación", planteó, en medio de una polémica a la que hasta se sumó en las últimas horas Miauricio Macri Blanco Villegas. “Abran las escuelas”, pidió el retrasado mental a través de las redes sociales, y no tardó en ser repudiado por los gremios docentes.

Nicolás Trotta aseguró que la presencia en la aulas será "el organizador del sistema educativo"

El ministro de Educación resaltó que "la vacuna no es condición indispensable" para la vuelta a las aulas e indicó que no se expondrá a los alumnos ni a los docentes "a situaciones en las que haya riesgo de contagio de covid-19". Las precisiones sobre la aplicación para los trabajadores de la educación. 


"La vacuna no es condición indispensable para la presencialidad" en las aulas, aseguró el ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien adelantó que la semana próxima se definirá "en el marco del Consejo Federal de Educación un esquema de priorización en el orden de vacunación de los docentes porque son más 1,3 millón de docentes y no docentes". De ese modo, explicó, "la vacunación creciente nos va a permitir ir intensificando la presencialidad en cada una de nuestras escuelas". Las y los docentes serán prioritarios en el esquema de vacunación de febrero, detalló.

"Nadie va a exponer a nuestros hijos y nuestras hijas, tampoco a nuestros docentes" a situaciones en las que haya riesgo de contagio de covid-19, aseveró el funcionario. El ministerio, explicó, "asumió el compromiso de maximizar la presencialidad de cara a este ciclo lectivo", con el criterio de "priorizar la escuela"

"Si hay otros aspectos de nuestra vida que tenemos que poner en suspenso para priorizar la escuela, es lo que tenemos que hacer, e implica una decisión", detalló, en entrevista radial en la que afirmó que la presencia en la aulas debe ser nuevamente "el organizador del sistema educativo".

Trotta explicó que, desde el enfoque oficial, el ciclo lectivo de 2021 tendrá dos prioridades: "recuperar aprendizajes" pendientes del ciclo lectivo pasado y abordar "el impacto subjetivo de la pandemia en nuestros chicos y nuestras chicas, que les ha provocado una situación de enorme angustia y complejidad"

"La preocupación que tenemos todos se relaciona no sólo con el desafío de superar la pandemia, sino que a la escuela le demos todas las herramientas necesarias para que sea la institución social principal para romper el escenario de pobreza y exclusión que hay en Argentina", añadió.

"Nuestro Gobierno ha tomado la decisión de priorizar la vacunación de los docentes, proceso que se va a iniciar en el mes de febrero y que se articula con las 23 provincias y la ciudad", explicó el ministro desde Catamarca, otro de los destinos que incluyó en su actual gira por varias provincias norteñas para analizar la situación. 

El Gobierno tiene la decisión de retomar las clases presenciales atento a la situación epidemiológica de cada distrito. Por eso salió de inmediato al cruce de Miauricio Macri Blanco Villegas cuando el retrasado mental intentó instalar lo contrario a través de una nota que publicación en su Facebook que tituló "Abran las aulas".

Frente a ese planteo del ex hijastro de Flavia Palmiero el mismo Trotta advirtió acerca de su cinismo y este viernes volvió a manifestarse en ese sentido. "Cuando uno dice que Macri es un cínico se relaciona al análisis que hace de su gobierno", explicó el ministro de Educación y dio datos al respecto: "Su gobierno fue marcado por la desinversión educativa porque cuando asumió la Presidencia (en 2015) Argentina invertía 6,1 por ciento (de su PBI) en educación, cumpliendo el compromiso de la Ley de Financiamiento Educativo, y en los cuatro años de su mandato la inversión cayó (al) 1,3 por ciento".

Trotta remarcó que "menos inversiones es menos salario, es menor infraestructura, es menor distribución de computadoras y de libros, es menor formación docente. Eso es lo caracterizó al Gobierno de Macri".

El régimen porteño confirmó el inicio de clases el 17 de febrero, mientras los sindicatos ponen condiciones

Representantes del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires y de los sindicatos docentes del distrito mantuvieron una primera reunión sobre la vuelta a las aulas.


Representantes del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires y de los sindicatos docentes del distrito mantuvieron ayer una primera reunión sobre el inicio de clases, en la que el régimen porteño ratificó que quieren empezar el 17 de febrero y los sindicatos docentes pidieron garantías sanitarias para volver a las aulas ante la pandemia.

La reunión, convocada por el Ejecutivo capitalino, comenzó pasadas las 10.30, con la administración porteña representada por Manuel Vidal, subsecretario de carrera docente del ministerio, y referentes de los gremios UDA, UTE, CAMYP, ADEF, SEDEBA, AMET, SEDUCA, ADIA y SUETRA.

En el inicio de la reunión, el régimen porteño ratificó que las clases comenzarán el 17 de febrero y manifestó a los representantes sindicales que “la presencialidad es una prioridad absoluta”, según relataron las fuentes consultadas.

En ese sentido, desde el régimen de Horacio Rodríguez Larrata se transmitió que "la ciudad considera que la presencialidad es fundamental y no hay más margen de tiempo que los chicos y las chicas puedan perderSi todos nos cuidamos y respetamos los protocolos, la escuela es un lugar seguro”.

Durante la reunión, los funcionarios plantearon que "se está realizando un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud porteño para avanzar en la vuelta a clases con protocolos seguros y todas las medidas de higiene y seguridad".

El encuentro se dio en el marco del proceso participativo que está llevando a cabo el Ministerio de Educación de la CABA por el que se dialogó con especialistas, ONG, gremios docentes, y durante enero también serán convocados padres y alumnos de escuelas porteñas.

La postura de los gremios

Desde el lado docente, el sindicato UTE-Ctera planteó en un comunicado que “el aumento de contagios en la Ciudad de Buenos Aires y la falta de espacios adecuados en los edificios escolares para el desarrollo de actividades sin descuidar la salud, hacen que no estén dadas las condiciones epidemiológicas ni de infraestructura para el retorno a las clases presenciales el 17 de febrero”.

Angélica Graciano, titular de UTE-Ctera, propuso establecer un semáforo epidemiológico para evaluar el regreso a clases, según la cantidad de casos positivos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

Graciano, a través de un hilo de Twitter, explicó que "este índice consensuado puede permitir la implementación de estrategias responsables que tiendan al cuidado de la salud de la comunidad educativa, con pautas certeras y claras para la circulación de los docentes y estudiantes”.

“Por último, exigimos la implementación inmediata de un esquema de vacunación para el personal docente y no docente y la creación de los cargos que sean necesarios para sostener los probables esquemas mixtos”, afirmó y finalizó diciendo que los docentes quieren “volver a la presencialidad", pero que esa decisión "debe depender de la situación epidemiológica y no de presiones a través de operaciones políticas y mediáticas”.

Por su parte, la secretaria gremial de CTERA, Alejandra Bonato, indicó tras la reunión que “el contenido se recupera, pero las vidas no” y remarcó que actualmente se dan “las mismas cifras” de contagios que en junio de 2020.

La referente sindical advirtió que “las aulas son muy chicas” y es necesario “invertir en infraestructura” y afirmó que “aún falta la vacunación” para los docentes.

“Me parece que hay que adecuar los edificios a la situación epidemiológica. Nosotros venimos a escuchar la propuesta y no ha habido ninguna propuesta. Hubo varias posibilidades, una es mitad presencial y mitad virtual. Lo que estamos pidiendo es lo mínimo y ser serios en el marco de esta pandemia como nunca atravesó la humanidad”, señaló.

Para Bolsonazi, la pandemia es "la ley de la vida"

Despectivas declaraciones del patético presidente ultraderechista de Brasil ante la tremenda crisis sanitaria.


Está en otro mundo. Jair Bolsonazi se rió a carcajadas durante el encuentro que mantuvo ayer con un grupo de seguidores con los que habló sobre varios temas, uno de ellos, al que le dedicó menos de tres minutos, fue la crisis del coronavirus en el estado de Amazonas, donde colapsó el sistema de salud con pacientes muertos debido a la falta de oxígeno. 

El argumento del ultraderechista presidente brasileño fue el de siempre, que hay poco o nada que hacer frente a una dolencia que inexorablemente causará la muerte de los ancianos o las personas con dolencias crónicas. "Es la ley de la vida”. En ese sentido hoy responsabilizó a la gente que espera hasta último momento para ir al hospital, cuando siente “falta de aire”. Dicho de otro modo: la culpa es de los pacientes, no del sistema hospitalario colapsado debido a una política sanitaria que desdeñó el problema.

Desde su encuentro con Donald Trump celebrado en Florida en marzo, su argumento copiado como tantas cosas de su patético colega, se resumió a un par de diminutivos: el Covid-19 es una "gripecita", un "resfriadito". En abril miembros del gobierno brasileño pronosticaron que la pandemia tenía sus días contados. Este viernes volvió sobre sus pasos cuando declaró, con enojo, "quien habló de la gripecita no fui yo", y acusó a la prensa de distorcionar sus palabras. Pero los videos de más de una decena de declaraciones indican que la prensa no alteró lo que dijo. De hecho, hasta lo dijo durante una solemne transmisión en cadena nacional de radio y televisión.

La situación en Manaos, capital del estado de Amazonas, es brava, admitió. Pero la atribuyó a la irresponsabiliad de las autoridades locales ya que el régimen federal habría cumplido con su responsabilidad. Lo mismo dijo antes de ayer el general Eduardo Pazuello, ministro de Salud sin formación en medicina, al igual que la cúpula de esa cartera, que le dio la espalda a la pandemia. Bolsonaro y Pazuello ecomendaron a los infectados amazónicos que tomen hidroxicloroquina la droga para enfermos de lupus y reuma que no fue concebida para el Covid-19.

Como suelen hacer los pastores evangélicos, el ex capitán del Ejército devenido en presidente acostumbra citar anécdotas de veracidad dudosa, concebidas para un público formado por creyentes dispuestos a confiar en la palabra bíblica antes que para un auditorio de ciudadanos. Con ese estilo contó que contrajo el virus en julio y se sanó gracias a la hidroxicloroquina, y que esa misma droga fue prescripta para doscientos funcionarios y empleados del Palacio del Planalto.

El medicamento no es recomendable para pacientes con coronavirus según la Organización Mundial de la Salud, cuyas autoridades han llamado la atención sobre las excentricidades farmacológicas del gobernante. Por su partet Human Right Watch lo calificó, esta semana, como alguien que "sabotea" las políticas contra el virus.

Más allá de la realidad paralela del bolsonarismo, las imágenes de familiares de pacientes yendo a la compra de tubos de oxígeno ( a veces en el mercado negro que los acapara) fueron reproducidas en la televisión local y en los canales de noticias globales.

Obreros cavando tumbas a doble turno en los cementerios de Manaos se convirtieron en un ícono del Brasil narrado en diarios como The New York Times, Le Monde y Corriere della Sera. Brasil es la tragedia por antonomasia a nivel global, salvo en la galaxia presidencial donde orbitan sus acólitos, que van a su encuentro, al grito de "mito" o clamando "Dios sea contigo".

Los hechos reales de esta semana tal vez hayan hecho mella en una parte de la opinión pública, más o menos oficialista, que se conduce con indiferencia ante la tragedia sanitaria. Debido a esa actitud de la sociedad y a la complicidad de la derecha política con el Planalto hasta el momento no prosperó ninguno de los sesenta pedidos de impeachment presentados ante el Congreso, el último de ellos promovido por el Partido de los Trabajadores. La líder petista, Gleisi Hoffmann, pidió que el parlamento sesiones de urgencia, no para tratar el juicio político, sino para tratar la pandemia. Una señal de que la crisis puede ganar otra dimensión.
Fuente: nota de Darío Pignotti para Página/12

Alberto Fernández viajará a Chile para entrevistarse con Piñera, en su primera visita de Estado

El presidente viajará el próximo 26 de enero a Santiago de Chile para entrevistarse con su par trasandino, en la primera visita de Estado que realizará durante su gestión y con el objetivo de reforzar los vínculos económicos y firmar acuerdos.


Alberto Fernández viajará el próximo 26 de enero a Santiago de Chile para entrevistarse con su par trasandino, Sebastián Piñera, en la primera visita de Estado que realizará durante su gestión y con el objetivo de reforzar los vínculos económicos y firmar acuerdos.

Fernández tenía previsto viajar el lunes 18 pero, debido a que Piñera se encuentra en aislamiento preventivo por un contacto estrecho de coronavirus, la visita fue reprogramada para el 26 y 27, según informaron fuentes oficiales.

En ese marco, el equipo presidencial prepara un encuentro con el presidente Piñera, en el Palacio de la Moneda, la sede gubernamental chilena, así como también visitas al Poder Judicial y al Legislativo, como es de estilo en una visita de Estado.

Además, los funcionarios planean un encuentro con empresarios con intereses en Argentina y también otros con la comunidad científica y con residentes argentinos en ese país.

Las fuentes remarcaron que Chile "es un socio estratégico de Argentina" y, en esa dirección "se firmarán varios acuerdos binacionales".

De acuerdo a lo previsto, acompañarán al jefe de Estado en la visita los ministros de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, y de Economía, Martín Guzmán, entre otros.

La noticia sobre el aislamiento preventivo de Piñera -que obligó a reprogramar la visita de Fernández- fue comunicada el martes de esta semana por la Dirección de Prensa de la Presidencia de Chile.

"A las 12.40 de hoy (por el martes 12 de enero), el Presidente de la República y la Primera Dama han sido notificados de ser contactos estrechos de una persona diagnosticada con Covid-19 que trabaja en su domicilio. Dada esta situación, tanto el Presidente como la Primera Dama realizarán cuarentena preventiva, tal como indica la normativa sanitaria vigente, y mantendrán sus actividades de manera telemática", informaron desde el Palacio de La Moneda.

El Gobierno eliminará retenciones para algunas exportaciones de autos

Tras una reunión con representantes del sector, el Gobierno anunció que las exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán retenciones.


Durante una reunión de funcionarios del Ministerio de Economía con representantes de ADEFA, se anunció que las exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán derechos de exportación.

Según se informó oficialmente "el Gobierno manifestó su intención de mantener durante este año los derechos de exportación en el mismo nivel que en 2020, aunque desgravando las exportaciones incrementales, que no pagarán retenciones".

En 2018, los productos de la industria automotriz estuvieron alcanzados por una alícuota de 12%, con un límite en pesos argentinos de $ 3 por cada dólar exportado. Ese sistema implicaba en su inicio una alícuota efectiva del 8%. Durante 2019 y 2020, las alícuotas efectivas abonadas fueron, en promedio, del 6% y 4,5%, respectivamente.

Ahora, se mantendrá ese valor pero para incentivar la producción, las exportaciones que superen los volúmenes registrados durante el año pasado no estarán alcanzados por la retención.

“El nuevo esquema diseñado para 2021 apunta a no aumentar la alícuota pagada durante 2020 (que se mantiene en 4,5%) y llevar a 0% lo abonado por las exportaciones incrementales”, sostuvo Roberto Arias, secretario de Política Tributaria.

“La medida busca promover las exportaciones, al tiempo que se defiende la sostenibilidad fiscal, en tanto se respetan los márgenes fiscales establecidos en la proyección de recursos del Presupuesto 2021, en los cuales la contribución de los Derechos de Exportación continúa siendo importante”, agregó.

De la reunión, que se realizó de manera virtual, participaron los secretarios de Política Económica, Fernando Morra; Política Tributaria, Roberto Arias; Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, y de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme.

Por ADEFA estuvieron presentes su titular, Daniel Herrero; los vicepresidentes Thomas Owsiansky y Cristiano Rattazzi; el secretario Martín Galdeano, y el director Ejecutivo de la entidad, Fernando Rodríguez Canedo.

Por su parte, el secretario de Política Económica sostuvo que “la pandemia y crisis global determinó que 2020 fuera un año de exportaciones bajas en casi todos los sectores. La definición de las exportaciones 2020 como umbral de acceso al beneficio de retenciones 0% es una señal clara que promoverá las inversiones necesarias para impulsar las exportaciones de una industria fundamental en la estructura productiva nacional”.

“El Gobierno y el sector privado se encuentran, en paralelo, trabajando en el diseño de un proyecto de Ley para la promoción de inversiones en el sector automotriz que establezca reglas de juego claras y de largo plazo que potencie la producción, las exportaciones y el empleo”, añadió.

Gómez Centurión demandó al Gobierno por el aborto legal y pidió la inconstitucionalidad de la ley

El ex carapitanda, ex funcionario macrifascista y ex candidato presidencial demandó al Ejecutivo nacional por la promulgación de la Ley por ser "inconstitucional".


Juan José Gómez Centurión, presentó una demanda judicial contra el Ejecutivo nacional por la promulgación del aborto legal. 

A través de su cuenta de Twitter, el ultraderechista anunció ayer cerca del mediodía que "acabamos de presentar demanda contra el Poder Ejecutivo tras la promulgación de la ley inconstitucional de legalización del aborto"

"Vamos a defender la vida hasta las últimas consecuencias tal como manda nuestra carta orgánica y el año que viene en el Congreso derogaremos la ley", aseveró el ex carapintada.

En la presentación que realizó, sostiene que "en cumplimiento de la declaración de principios y bases de acción política que conforman el ideario e imperativo moral y ético del partido NOS en la provincia de Buenos Aires y la habilitación legal instruida en el artículo 1 de la ley 26.061, venimos en la representación invocada a promover formal demanda de inconstitucionalidad"

"La Ley 27.610 regula en abierta contradicción con el plexo constitucional la interrupción voluntaria del embarazo a requerimiento libre y consentido de la mujer gestante y a la atención postaborto sobre pretextados compromisos internacionales asumidos por el estado argentino de adecuar la legislación interna a los estándares internacionales en materia de salud pública, derechos humanos de las mujeres y de identidad de género e invocando la finalidad de contribuir a la reducción de la morbilidad y mortalidad prevenible de mujeres", plantea la demanda. 

Otra embestida contra la ley

El diputado nacional macrifascista por San Juan Marcelo Orrego presentó un proyecto para derogar la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El expediente cuenta con el apoyo de abogados constitucionalistas y legisladores.

“El derecho a la vida debe ser considerado el primer Derecho Humano, puesto que es esencial y básico para la complacencia del resto de los derechos, porque, de no haber vida, todos los demás carecerían de razón de ser”, expresó el legislador al advertir que la norma es inconstitucional.

Orrego hizo referencia a la Carta Marga, donde se menciona que la vida humana se protege desde la concepción cuando dice “protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo”, enalteciendo el resguardo de los más vulnerables, en este caso, del niño por nacer. 

También se refirió a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida como “Pacto de San José de Costa Rica”, que en su Artículo 4° dicta: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente…”.

Ríos desbordados, evacuados y casas arrancadas, el saldo del tremendo temporal en Córdoba

La zona centro y norte del Valle de Punilla fue afectada por la caída de más de 100 mm de lluvia en el lapso de dos horas, lo que provocó el desborde de ríos y arroyos, con dramáticas consecuencias. Diego Concha, titular de Defensa Civil Córdoba, advirtió que en las próximas horas habrá crecidas en Traslasierra, Cosquín y el río San Antonio, que llega a Carlos Paz.


Un tremendo temporal que provocó el desborde de los ríos y arroyos se desató en la provincia de Córdoba. Según los últimos datos meteorológicos, cayeron más de 100 milímetros de lluvia en el lapso de dos horas en la zona centro y norte del valle de Punilla.

En la localidad de Villa Giardino fueron evacuados turistas que se encontraban en el Balneario Municipal, mientras que en Huerta Grande, las calles se convirtieron en ríos y el desborde de un arroyo arrancó dos casas de cuajo y causó diversos daños. Las fuertes correntadas también arrastraron autos que se encontraban estacionados en las cercanías de la Ruta 38. En La Falda, por su parte, la crecida llegó a la zona del complejo 7 Cascadas, donde el desborde dejó ver las heladeras y los freezers flotando sin control.

Según informó el intendente de Villa Giardino, Omar Ferreyra, al portal Carlos Paz Vivo!, “tenemos agua de bote a bote en la ciudad. Se han destruido calles de tierra y la situación es complicada. Hasta ahora hay cuatro evacuados que llevamos al Cine Teatro y Desarrollo Social intenta llegar a los barrios para ver la situación”.

En Huerta Grande, mientras tanto, su alcalde Matías Montoto reveló que el agua “se llevó dos casas que estaban ubicadas cerca del arroyo. Vamos a alojar a los evacuados en un hotel para ver cómo solucionamos el tema”.

Por su parte, Diego Concha, titular de Defensa Civil Córdoba, dijo que “la lluvia que ha caído y precipitado durante la madrugada de hoy, viernes, y sobre todo en las primeras luces del día, en la zona serrana, hizo que algunas localidades fueran fuertemente afectadas por las crecidas de algunos arroyos y ríos, trayendo inconvenientes a varias viviendas, sobre todo lo que es la zona de Huerta Grande, La Falda y Villa Giardino, Ingresó agua en varias de esas viviendas, y personal de Defensa Civil de cada comuna junto a Bomberos Voluntarios tuvieron que empezar a evacuar rápidamente algunos sectores. Por suerte ahora sólo hay daños materiales como decía en algunas viviendas y algunos autos que fueron arrastrados. No tengo información hasta ahora de que haya habido daños a la integridad de ninguna persona; no obstante, seguimos trabajando fuertemente en las tres localidades que mencioné”.

Al mismo tiempo, advirtió que “hay que estar muy atento en las próximas horas, ya que en todo lo que es Sierras Chicas y el departamento Colón en Calamuchita, y todo lo que es el resto de Punilla y Traslasierra, el noroeste cordobés, vamos a tener crecidas en arroyos y ríos serranos. En esta última región, en la zona del Luyaba se ha cortado la circulación en algunos vados. De hecho, se esperan crecidas importantes en los próximos minutos para la zona del río Cosquín y está incrementando su caudal el río San Antonio, el río San Guillermo en Soto también llegó con un pico de crecida de 2,5 metros y se esperan también crecidas importantes en la zona de Yacanto, en Calamuchita, por el río Tabaquillo”. Su consejo es que “la gente no debe estar en las márgenes de los ríos y tener la máxima precaución al conducir".

Recién al mediodía de ayer, la situación comenzó a normalizarse en la región más afectada, aunque los efectos de la crecida durarán varios días. El intendente Ferreyra señaló que "en Villa Giardino se trabaja en las distintas arterias para arreglar lo que destrozó el agua. La ruta 38 se liberó y se trabaja con los damnificados. Hubo pérdidas materiales, pero no humanas ni heridos, y en tota hubo 4 evacuados”.

Vuelos privados y barrio de lujo en Rio de Janeiro: la historia detrás de la detención del golfista “Pato” Cabrera por violencia de género

Acusado de feroces situaciones en su provincia natal de Córdoba, uno de los mejores jugadores argentinos de la historia del deporte evadió a la Justicia y a Interpol con viajes entre Estados Unidos y Brasil. Fue detenido antes de ayer y será extraditado a la Argentina.


El golfista Ángel “Pato” Cabrera estuvo prófugo de la Justicia, oculto entre Estados Unidos y Brasil, durante 5 meses y 26 días. En ese tiempo hizo lo que se le antojó desde viajar en vuelos privados, jugar torneos de golf, realizarse cirugías y hasta llamar a sus víctimas para amenazarlas desde la clandestinidad. Fue atrapado el jueves a la tarde por Interpol en Rio de Janeiro acusado en múltiples causas por violencia de género. En los próximos días será extraditado a Argentina y será alojado en un penal cordobés. Hoy, se conoce la historia de los últimos días antes de su arresto y el misterio de cómo ingresó a suelo brasileño.

“Si existiese un manual con todas las cosas que no hay que hacer cuando alguien está denunciado en la Justicia, Cabrera las hizo absolutamente todas. Evadió el arresto y entorpeció la causa todo el tiempo. No sería lógico que ahora pueda quedar en libertad cuando llegue al país. Va a quedar detenido a la espera del juicio oral y probablemente del resto de las causas que están en etapas anteriores”, indica una fuente en los tribunales cordobeses vinculada a la gestión global de su captura.

Lo cierto es que el 20 de julio del 2020 cuando estaba a punto de fijarse la fecha en la que Cabrera iba a ser juzgado por hurto simple, lesiones leves calificadas, desobediencia y otros delitos contra su ex pareja Cecilia Torres Mana, tomó un avión privado y voló directamente desde Córdoba a Houston. También estuvo en Illinois y Miami.

La excusa que dieron sus abogados fue que tenía que jugar torneos de golf pero que iba a volver en cuanto terminara. Pero el ganador del Masters de Augusta se quedó casi hasta que le expiró la visa de turista. En el medio sus voceros decían en televisión que no podía volver porque no había vuelos, cosa que era falsa porque los viajes aéreos se habían reanudado hacía meses. Tanto jueces como fiscales lo tomaron como una burla.

Cabrera se hizo una cirugía en Estados Unidos mientras
estaba prófugo y la posteó en sus redes sociales
“Lo que queda es esperar a que se le venza la visa y tenga que volver sí o sí”, decían días atrás los investigadores. 

“Como pesa sobre su cabeza una alerta roja de Interpol apenas pise un aeropuerto será detenido”, confiaban. Misteriosamente no fue así.

El lunes 4 de enero, primer día hábil del año, llegó una comunicación oficial por parte de Interpol Brasil al despacho del fiscal Cristian Griffi, que lleva las causas contra el golfista, para avisarle que Cabrera había ingresado al país y que se encontraba, más precisamente, en Rio de Janeiro. Le especificaron que ya lo estaban rastreando para detenerlo y que había llegado en un vuelo privado el 31 de diciembre, minutos antes de la medianoche.

Al día de hoy nadie entiende cómo Cabrera pasó todos los controles migratorios norteamericanos y como salteó los de Brasil con una pedido de captura de Interpol. Las autoridades aeroportuarias brasileñas dieron una explicación que no convenció a nadie en Córdoba: “Nos dijeron que el 24 y el 31 como el flujo de pasajeros es tan grande las alertas de Interpol y los pedidos de captura se caen y luego se vuelven a reactivar”, asegura un investigador. Por lo menos, suena extraño, un virtual pase libre para los delincuentes del planeta.

Ya con esta información en conocimiento de la Justicia, tomó intervención en el asunto la fiscal de feria Bettina Croppi que pidió la intervención de los posibles teléfonos de Cabrera y de su familia, ya que se esperaba algún tipo de comunicación. El trámite lleva algunos días pero se vio interrumpido en la tarde de ayer cuando llegó la información de que Cabrera había sido atrapado.

La captura se realizó en el exclusivo barrio Leblón de Rio de Janeiro. Se trata de una zona de clase alta en el sur de la ciudad distinguida por sus casas de lujo y sus playas paradisíacas. La sospecha es que la idea de Cabrera era permanecer oculto en ese lugar hasta que sus abogados pudieran resolver algún tipo de eximición de prisión.

En las próximas horas comenzarán una serie de trámites para que Cabrera sea expulsado de Brasil y recibido en Córdoba. Los pasos a seguir incluyen comunicaciones y exhortos entre la cancillería argentina y la brasileña y el consulado en aquel país. Hay un tratado del Mercosur donde se especifican los requisitos necesarios para este tipo de situaciones que incluye un oficio traducido al portugués, la resolución correspondiente, la orden de prisión preventiva, etcétera.

Los cálculos que hacen en los tribunales cordobeses indican que Cabrera debería ser recibido por una delegación de la PFA en el país en los próximos 7 a 10 días. De ahí será trasladado, luego de los trámites de rigor, al penal de Bouwer, un complejo carcelario ubicado a 20 kilómetros al sur de Córdoba capital.

Ya en el país, comenzará para el golfista un largo derrotero judicial que dará su inicio cuando se fije una fecha para el juicio oral por las causas de su ex pareja Torres Mana al mismo tiempo que siguen desarrollándose las otras causas de violencia de género que tiene con otras dos ex parejas: Silvia Rivadero y Micaela Escudero.

Antes de ser detenido, cuando todavía estaba prófugo en Estados Unidos, según fuentes judiciales, Cabrera supuestamente llamó a una de sus ex parejas para amenazarla. Le habría dicho que “si quiero me tomo un avión y te mato porque yo me cago en los jueces”.

Seguramente cambie de actitud en los próximos meses cuando deba recorrer las oficinas de fiscales, magistrados y tribunales orales con un par de esposas entre sus manos en vez de un putter en el green.

Ante las fuertes críticas de los usuarios, WhatsApp pospuso por tres meses los cambios en las normas de su servicio

La modificación en las políticas de privacidad iba a entrar en efecto el 8 de febrero, pero numerosas voces cuestionaron un posible intercambio de datos con Facebook.


La app de mensajería instantánea WhatsApp anunció ayer que pospuso por tres meses la realización de los cambios anunciados en su política de privacidad, luego de que surgieran fuertes críticas ante lo que se interpretó como vulneración de los datos personales de los usuarios, lo que la empresa considera una confusión que espera poder aclarar con el tiempo.

“Estamos postergando la fecha en que se pedirá a las personas revisar y aceptar los nuevos términos”, dijo Whatsapp, propiedad de Facebook, en una publicación en su blog.

Estaba previsto que las nuevas normas de servicio entraran en vigencia a partir del 8 de febrero, pero ahora la compañía aspira a poder hacerlo el 15 de mayo tras una revisión del cambio y una campaña gradual de información a los usuarios.

Tras la publicación en los últimos días de las modificaciones en el acuerdo de uso del servicio de WhatsApp, muchas personas interpretaron que este consistía en el intercambio de datos personales, incluyendo mensajes y contactos, entre la app de mensajería y Facebook. Esto provocó la migración de millones de usuarios desde WhatsApp a competidores como Telegram o Signal, en busca de una mayor protección de su información.

En los días siguientes WhatsApp intentó explicar que los cambios no significan una vulneración de los datos personales ni un intercambio mayor con Facebook, asegurando que todo se había debido a una confusión.

Específicamente WhatsApp aseguró que ni la app ni Facebook podrán ver mensajes privados o escuchar llamadas, ni compartir localizaciones o contactos, entre otras cuestiones. 

La explicación, sin embargo, no pudo frenar las críticas ni la merma de usuarios desconfiados. “Algunas personas piensan que WhatsApp obligará a los usuarios de la plataforma de mensajería a entregar sus datos personales a Facebook, que es el propietario de la misma. Eso no es del todo correcto”, consideró la periodista especializadas Shira Ovide en un artículo recientemente publicado en On Tech.

“Las políticas de WhatsApp cambiaron de manera superficial y no de forma que se proporcionen más datos a Facebook. En resumidas cuentas, Facebook ya recoge mucha información de lo que la gente hace en WhatsApp”, explicó.

“La confusión fue el resultado de la fallida comunicación de Facebook, la desconfianza en la empresa y las deficientes leyes de protección de datos de Estados Unidos”, concluyó.

Salió el nº 81 (Enero/2021) de Inutilísima