sábado, 6 de febrero de 2021

Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia de una hora con el presidente de Francia Emmanuel Macron, quien reiteró su apoyo al Gobierno argentino en la negociación con el FMI

“La charla fue excelente”, les comentó el jefe de Estado argentino a sus colaboradores una vez terminado el diálogo. “Cuenten con nosotros”, le dijo el mandatario galo al argentino.



Hace un año, Alberto Fernández ingresaba cargado de prejuicios ideológicos al Palacio Eliseo para almorzar con Emmanuel Macron. Y 365 días después protagonizó una esperada videoconferencia con el presidente de Francia, su principal aliado en Europa –junto a Ángela Merkel– para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no implique un programa de ajuste económico a pocos meses de las elecciones.

Fuentes oficiales revelaron que Fernández dialogó durante una hora con Macron desde la Quinta Presidencial de Olivos. Abordaron varios temas que le interesaban especialmente al jefe de Estado. “La charla fue excelente”, analizó el presidente junto a sus colaboradores.

Fuentes cercanas al Jefe de Estado detallaron que la conversación comenzó con un detalle del presidente francés, que recordó el regalo que le entregó Alberto Fernández cuando viajó a Francia: “Cada vez que entro a mi despacho me acuerdo de vos porque tengo el libro de Silvina Ocampo con el prólogo de Borges”. En ese sentido, Macron hizo referencia a un presente que le entregó al argentino: “Espero que vos tengas tiempo para tocar la guitarra que yo te regalé”.

Por otro lado, el francés reiteró su apoyo al Gobierno en la negociación con el FMI: “Nosotros vamos a seguir apoyándolos en la negociación con el Fondo, cuenten con nosotros, como ocurrió el año pasado, estamos a disposición”.

En tanto, respecto de la pandemia del coronavirus, Alberto Fernández dio detalles de la estrategia de vacunación en Argentina e hizo referencia a las vacunas Sputnik V, AstraZeneca y las de COVAX. A continuación el francés se mostró interesado en el desarrollo de las dosis de AstraZeneca en Argentina, y Fernández le contó que parte del producto se realiza en Buenos Aires, que luego se finaliza en México y que serán las que se utilicen en América Latina.

A continuación, el presidente francés le contó a Fernández que la semana pasada dialogó con el Papa Francisco. En ese momento, los dos elogiaron al Sumo Pontífice y el argentino volvió a hacer mención al libro Capitalismo infeliz, obra de la que ya había hablado en su presentación en el Foro de Davos.

Por último, Macrón felicitó a Fernández por la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y le aseguró que ese hecho tuvo mucha repercusión en Europa, al tiempo que lo invitó a un congreso de derechos de la mujer que se realizará en Francia a mitad de 2021. Alberto Fernández confirmó su asistencia.

Francia hizo escuela en la diplomacia de Estado, y Macron demostró que ha leído a fondo las peripecias políticas de Charles Maurice de Talleyrand, un obispo que brilló durante la Revolución de 1789 y el Imperio Napoleónico. El año pasado, durante su visita a París, Alberto Fernández quedó impactado por la gracia e inteligencia de su colega francés, y no dudó en compartir sus argumentos geopolíticos cuando expuso ante el Foro de Davos.

El jefe de Estado planteó ayer al mediodía a Macron su mirada sobre las consecuencias económicas del COVID e insistió en la necesidad de crear un nuevo orden económico que entierre “el capitalismo infeliz” y abra una nueva etapa histórica que permita cerrar las asimetrías entre las naciones más poderosas y los países de la periferia.

Guzmán mantuvo un encuentro con el embajador de Alemania en la Argentina, Ulrich Sante

El apoyo de Emmanuel Macron en la negociación con el FMI se sumó a una reunión que mantuvo, también ayer, el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el embajador de Alemania en la Argentina, Ulrich Sante, "para intercambiar opiniones sobre temas de la agenda bilateral y afianzar lazos con ese país europeo”, según informó el Palacio de Hacienda.

“Tuvimos un encuentro productivo con el embajador de Alemania, país con el que apuntamos a fortalecer los vínculos estratégicos y de cooperación para el desarrollo industrial y la transición energética para una economía sustentable”, sostuvo Guzmán tras el encuentro.

El diplomático alemán, a su vez, señaló que en el encuentro le transmitió a Guzmán “el apoyo que Alemania quiere dar a la Argentina para que crezca su economía digital y el sector de las energías verdes, ampliando así la base de ingresos y el atractivo tecnológico del país”.

El presidente anunciaría en Tucumán la prórroga de los beneficios a los biocombustibles

Alberto Fernández encabezará el martes un acto con Manzur, ministros, legisladores y empresarios del norte del país.


Después de una larga polémica y disputa con las provincias petroleras, Alberto Fernández finalmente anunciaría el próximo martes en Tucumán la prórroga hasta 2024 de la ley de promoción de los biocombustibles, que el Congreso podría tratar en las próximas semanas.

El presidente viajará el lunes por la noche a San Miguel de Tucumán junto a los ministros Matías Kulfas, Martín Guzmán y Claudio Moroni. El viaje se concretará luego de una gestión realizada esta semana por Juan Manzur en la Casa Rosada.

Alberto, Manzur y los ministros encabezarán el martes un acto en una emblemática hostería de la cima del Cerro San Javier, al que también asistirán legisladores de varias provincias y representantes de las cámaras empresarias del sector.

Fuentes oficiales dijeron que el presidente anunciará la inclusión en sesiones extraordinarias de la extensión de la ley de biocombustibles, algo que el oficialismo había prometido en diciembre pero no cumplió. La idea es que la Cámara de Diputados le dé sanción definitiva en el transcurso de febrero.

En la última sesión del año pasado, cuando se aprobó la ley del aborto, el oficialismo les pidió a los representantes de las provincias productoras de biocombustibles no incluir el tratamiento de la extensión del beneficio para acortar la sesión. En pleno debate, Sergio Massa se comprometió a tratarla en la segunda quincena de enero cuando se retomarían las extraordinarias.

Pero la presión de las provincias petroleras y el lobby empresario hicieron que Alberto no incluyera la ley en extraordinarias y tampoco cuando amplió el listado de temas. Las petroleras buscan forzar la caída de la promoción para evitar la obligación de utilizar un corte de 12% en etanol y 10% en biodiésel. Pero todo indica que no lo lograrán.

Una versión que circuló en los últimos días da cuenta de una idea del Gobierno nacional de impulsar una nueva ley de biocombustibles que incluya solamente al producido con caña de azúcar, lo que favorecería especialmente a Tucumán y perjudicaría a otras provincias especialmente Córdoba y Santa Fe que lo hacen mayormente con maíz.

Fuentes de la provincia de Tucumán consultadas descartaron la posibilidad. "Ojala que no, sería un problema", dijeron en relación a la división que se generaría entre las provincias productoras de biocombustibles.

En Tucumán creen que está posibilidad no corre por un factor político. La impulsora de la ley de prórroga aprobada por el Senado fue la santafesina María de los Ángeles Sacnun, una dirigente muy cercana a Cristina Fernández de Kirchner. Es por eso que creen que sería muy extraño que la Casa Rosada ignore eso y avance con una propuesta distinta.

En la provincia gobernada por Manzur también dejaron en stand by un proyecto del diputado Carlos Cisneros (Frente de Todos) para aumentar los cortes de etanol y biodiesel, algo que también promueven otras provincias como Córdoba. Dejar de lado momentáneamente esa idea es una concesión a las petroleras para garantizar la prórroga de la actual ley.

En Olivos, Alberto recibió a Palazzo y celebró el cierre de la paritaria de los bancarios

El presidente recibió en la quinta de Olivos al titular de La Bancaria luego de que firmara un aumento salarial del 29 por ciento.


Alberto Fernández celebró que el gremio La Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, cerró la paritaria 2021 en línea con el tope del 30 por ciento que promueve informalmente la Casa Rosada para tratar de frenar la escalada inflacionaria.

El presidente recibió ayer en la Quinta de Olivos a Palazzo, un día después de que cerrara una compleja negociación con las cámaras empresarias que terminó con un aumento salarial del 29 por ciento en tres tramos.

"Celebro que en pleno funcionamiento de paritarias libres, bancarios y bancarias bajo el liderazgo de Sergio Palazzo hayan logrado un acuerdo que no sólo atiende aspectos salariales ventajosos, sino que ofrece un enorme avance en materia de derechos vinculados al género", sostuvo Alberto a través de Twitter tras el encuentro.

Según reveló Palazzo, el Gobierno intervino para destrabar la paritaria. El miércoles había fracasado una reunión en el Ministerio de Trabajo y el gremio se declaró en "estado de alerta". Pero finalmente no hubo conflictos.

Acceder al tuit
No es casual la reunión entre Alberto y Palazzo y tampoco la difusión que el gobierno le dio al encuentro. Aunque lo nieguen, en la Rosada promueven un tope a las paritarias en torno al 30 por ciento, de acuerdo a la inflación prevista en el Presupuesto. La Bancaria es el primer gremio importante que cierra en esa línea.

La Bancaria y las cuatro cámaras empresarias del sector acordaron una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020 y una mejora del 29% para 2021. Esta mejora se pagará en tres tramos: dos cuotas de 11,5% desde enero y abril; y otra de 6% a partir del 1 de agosto. Se establecieron dos revisiones en septiembre y noviembre.

"Con la totalidad del incremento del 29 por ciento que se logrará el 1 de agosto, el salario inicial bruto será de 106.500 pesos y con un bono por el día del bancario de 89.500 como mínimo y hasta 150 mil según la categoría", precisó Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo sostuvo que el Gobierno "fue facilitador de la negociación"  y contó que "arrancamos una paritaria dura con los empresarios de nuestro sector, ya que lo que proponían era crear una nueva categoría para los que ingresaban con un salario inferior al 30 por ciento de los bancarios actuales. Eso se destrabó gracias al impulso de la banca pública".

El dirigente negó presiones para cerrar de acuerdo al tope que promueve el gobierno. "Como hay una cláusula de revisión, uno no puede decir que tuvo presiones" para aceptar un aumento del 29 por ciento. "Ya en septiembre podemos revisar el acuerdo", completó.

Las PASO, las vacunas y los precios: los escenarios políticos que evalúa el presidente Alberto Fernández

Junto a Cafiero, de Pedro, Massa y Máximo Kirchner el Presidente estudió la posibilidad de postergar las elecciones primarias y las legislativas. El plan de vacunación y la preocupación de los precios.


El presidente Alberto Fernández no oculta su negativa a suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como pretenden buena parte de los gobernadores del Frente de Todos e incluso algunos de la oposición. No quiere pero entiende que este es un año electoral extraordinario y atípico por la pandemia, por el plan de vacunación que se debe aplicar y, como tal, algo hay que hacer con las PASO y las elecciones de renovación parlamentaria. 

Ese tema fue el eje central de la reunión que mantuvo el jueves con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa y el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Máximo Kirchner. Una de las posibilidades más firmes es la correr la fecha de los comicios.

La charla se extendió durante el almuerzo y allí se estudiarion tres posibles escenarios. Todos ellos atravesados por la campaña de vacunación contra la covid-19, condición necesaria y fundamental para poder recuperar la normalidad perdida en marzo de 2020.

El primer escenario y el que más se acerca a la posición presidencial de respetar la ley de las PASO es la postergación de un mes aproximadamente de las fechas de elecciones. Es decir, no hacer las primarias en agosto tal como lo estipula la ley, sino en septiembre y, por ende, llevar las elecciones legislativas de octubre a noviembre. Esto le permite al Gobierno tener el plan de vacunación avanzado por lo que el riesgo de contagios se reduciría de manera exponencial pero además, le evitará las complejas negociaciones que tendría que tener con las fuerzas políticas opositoras en el Congreso, sobre todo la belicosa Juntos por el Cambio, para modificar la ley Electoral. Este tipo de normas exige una mayoría especial de votos para su modificación. Algo que por ahora el oficialismo no tiene y dependerá de los acuerdos que alcance con los bloques de la oposición.

El otro escenario, complejo por donde se lo mire, es el de unificar en un mismo domingo las PASO y las generales. Hasta ahora no hay argumentos legales que permitan avizorar que ese escenario tiene posibilidades de ser el elegido. El tercer escenario es el de modificar la ley electoral con todos los inconvenientes y obstáculos ya explicados.

Ahora viene la tarea de exponer estas alternativas ante los gobernadores que siguen machacando con la suspensión de las PASO. El último fue el mandatario de Corrientes, Gustavo Valdés, quien luego de reunirse con Fernández, dijo que se deben suspender las primarias porque "habrá distritos que pueden llegar a tener hasta tres jornadas electorales y eso es realmente complicado”, en el marco de la pandemia.

El otro escenario que analizaron fue el económico y, sobre todo, la evolución creciente de los precios. Los comensales hablaron de las nuevas herramientas que se están manejando para su control pero sobre todo del efecto determinante que puede tener la situación económica en los resultados electorales.

Con el aumento del 50 por ciento anunciado por el Gobierno, la tarjeta Alimentar garantizará la canasta básica

El beneficio alcanza a 2.3 millones de niños de 6 años o 467.550 hogares de cuatro personas que a través de esta asistencia evitan caer en la indigencia.


Con el aumento del 50 por ciento para los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar se garantiza la canasta básica de alimentos para que 2.3 millones de niños de 6 años o 467.550 hogares de cuatro personas no se conviertan en indigentes. Así lo indica un análisis realizado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).

Uno de los puntos más criticados por propios y ajenos al presentarse el Presupuesto 2021 fue el ajuste en el gasto social planteado por el Ejecutivo: un informe que difundió la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) calculó un recorte del 14 por ciento en términos reales, con un ajuste del 36 por ciento para la Tarjeta Alimentar. Pero con los aumentos anunciados, implica una transferencia mensual de 10.604 millones de pesos. La cifra implicaría 127.248 millones anuales, bastante por encima de la erogación de 93.000 millones de pesos que planteó originalmente el Presupuesto 2021 para destinar a esta herramienta que implementó el Ministerio de Desarrollo Social.

El aumento del monto disponible para que los sectores vulnerables puedan acceder a alimentos y bebidas que satisfagan sus requerimientos nutricionales, kilocalóricos y proteicos se da en un contexto en que la preocupación por la suba del precio de los alimentos marca la agenda. Desde abril de 2018 es una fuente de particular preocupación por mostrar un incremento superior al promedio general de precios de la economía. Y su impacto es más preocupante dado que se da en simultáneo con la destrucción de empleo producto de la crisis iniciada hace casi tres años y con una pandemia que precipitó la gravedad de la situación. En los últimos doce meses, el aumento de los alimentos fue de 42,1 por ciento, siete puntos encima de la inflación general de 36,1 por ciento.

La consecuencia de esta situación se manifiesta en los crecientes índices de pobreza e indigencia: de acuerdo a los últimos datos oficiales la población bajo la línea de pobreza aumentó de 40,8 a 44,2 por ciento y los indigentes pasaron de 8,9 a 10,1 por ciento entre julio y octubre de 2019 y 2020. Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimaron que sin las transferencias económicas del gobierno a los hogares, los números ascenderían a 53,1 y 27,9 por ciento, respectivamente.

La Tarjeta Alimentar está destinada a personas que cobren la Asignación Universal por Hijo con hijas o hijos de hasta seis años (o sin límite de edad si es persona discapacitada) y embarazadas a partir de los tres meses que cobren la Asignación Universal por Embarazo. Previo al aumento, el beneficio era de 4.000 pesos para quienes tuvieran un hijo o hija y de 6.000 pesos para quienes tuvieran más de una persona a cargo.

En función del universo que recibe el beneficio, el CESO calculó que el 74,53 por ciento de las tarjetas otorgadas serán por montos mensuales de 6.000 pesos y el 25,47 ciento por montos de 9.000 pesos. "Los últimos datos de indigencia relevados por el INDEC muestran una incidencia de 15,6 por ciento en personas de 0 a 14 años, es decir, 1.585.645 jóvenes por lo que el impacto del programa es significativo", explicó el informe.

Además de bajar los índices de pobreza indigencia, la Tarjeta Alimentar forma parte de los nuevos programas que contemplan particularmente la desigualdad de género ya que el 94,2 por ciento de las beneficiarias son mujeres.

El gasto se concentra en las provincias del NEA y NOA dado que reciben el 16,87 por ciento y 11,88 por ciento de los fondos del programa mientras que en términos de población representan el 13,68 por ciento y 10,15 por ciento respectivamente. Por el contrario, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y CABA representan el 63,68 por ciento de la población y contienen el 58,9 por ciento de las transferencias.
Por Natalí Risso para Página/12

En un año, el Fondo de ANSeS consiguió un crecimiento récord y revirtió la tendencia del macrifascismo

En medio de la pandemia, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) se recuperó 18%. Sin crisis sanitaria, el nefasto régimen de la alianza de derecha Cambiemos había derribado 50% su patrimonio.


En medio de una de las peores crisis económico-sanitaria de la humanidad, la ANSeS consiguió recuperar parte del patrimonio destruido por Cambiemos. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la red que contiene a todas las jubilaciones del país, mejoró en un año luego de perder la mitad de su valor durante la nefasta administración de Miauricio Macri Blanco Villegas.

El FGS creció 17,8% en dólares entre noviembre de 2019 y diciembre de 2020, de acuerdo a las cifras que se manejan puertas adentro y que se oficializarán en las próximas semanas. La escalada superó por lejos el promedio de aumento histórico. La habilidad del subdirector ejecutivo de operaciones del FGS, Lisandro Cleri, permitió que el año pasado haya cerrado con U$S 41.602 millones.

La gestión desde su creación en 2008 a 2015 permitió que el Fondo acumule a una velocidad del 12% anual en moneda extranjera. Esto se dio a pesar del crack inmobiliario en Estados Unidos y, en el frente local, la ferviente oposición de los grandes empresarios a la estatización del sistema de AFJP, cuyos activos pasaron a fundar al FGS. La profesionalización de la sub entidad y su participación en la economía real jugaron roles claves.

Desde noviembre de 2015 a noviembre de 2019 se dio un derrumbe inédito. La segunda caja más grande del país vio cómo se destruyó su patrimonio al 9% anual en promedio, al punto de empezar con U$S 66.209 millones y quedar en U$S 34.831 millones, mínimo en 10 años. La razón por la que no se compara diciembre-diciembre punta a punta se explica por la mega devaluación macrista a pocos días de asumir, lo que convierte al 30 de noviembre en la fecha más precisa para la estimación.

El desplome del FGS lo llevó adelante el ex titular de ANSeS Emilio Basavilbaso sin ninguna crisis de fondo para excusarse. A partir de abril de 2018, las expectativas sobre el repago de la deuda externa se deterioraron y el Gobierno corrió a pedir auxilio al FMI. El programa falló rotundamente en todos los frentes. Se generalizó la desconfianza y provocó el comienzo de un ciclo de devaluaciones que pulverizó a los activos en pesos y le imprimió un sesgo contractivo a la actividad económica. Pero además de esto, en agosto de 2019, luego de meses de salida de depósitos en dólares y pérdida de reservas, el Ejecutivo “reperfiló” (defaulteó) las obligaciones a corto plazo del Tesoro Nacional. Esto volvió a dañar a las tenencias del FGS.

Desesperado por conseguir dinero una vez que estalló la inevitable crisis, a través del DNU 668/2019 el hijo bobo de Franco Macri obligó al Fondo a incrementar su exposición en títulos públicos por encima del techo del 50% que estipula la ley. El decreto lo lanzó en el peor momento del mercado. Posteriormente, la actual gestión “sinceró” en diciembre de 2019 esta situación al llevar el límite a 70% de forma transitoria hasta diciembre de 2023.

El tercer pilar con el que el macrifascismo desguazó al FGS fue la falta de inversión en proyectos productivos. El organismo tiene entre sus objetivos financiar proyectos vinculados al desarrollo económico, orientando sus inversiones hacia actividades generadoras de empleo. Puede destinar hasta el 50% a proyectos que incentiven y favorezcan el círculo virtuoso entre el crecimiento económico sostenible y el incremento de los recursos destinados al SIPA.

En la etapa en que se focalizó en mayor medida en estos productos (2008-15) se valorizó más que en la fase donde se priorizó invertir a tasas de mercado que a la postre resultaron insostenibles y desequilibrantes para la economía en su conjunto (2016-19). Desde sus inicios hasta el año 2015 los proyectos productivos pasaron a representar casi el 14% de la cartera del FGS. En la actualidad, después del desmanejo de Cambiemos, los proyectos productivos representan menos del 3% del patrimonio, violando el límite mínimo de 5% establecido en la ley.

Un logro histórico después de una destrucción inédita

En contraste con "el mejor equipo en los últimos 50 años", las autoridades actuales, consiguieron superar la media de crecimiento histórica en plena pandemia del Covid-19. Las decisiones políticas que tomó en el organismo que conduce Fernanda Raverta resultaron vitales para que el Fondo pueda salir adelante después de un desfinanciamiento y quebranto asegurado en el que lo había sumido Cambiemos. Una de las bombas de tiempo que dejó Macri Blanco Villegas al retirarse de la Rosada consistió en la reparación histórica.

Para mejorar las jubilaciones de un pequeño grupo, comprometió que el FGS pague con sus propios activos este flujo adicional. De este modo y en este contexto, si el Gobierno no la hubiera desactivado, en un año hubiera exterminado a la garantía de que el régimen de reparto pueda mantenerse vigente. El objetivo de fondo en Cambiemos fue, justamente, volver a un sistema con las AFJP.

Desde el cambio de Gobierno y hasta el cierre de diciembre 2020, el Fondo se recuperó hasta los U$S 42.000 millones, lo que implicó un crecimiento de 17,8% en dólares en el primer año de gestión. En agosto de 2020, tras la reestructuración de deuda soberana, se alcanzó el máximo valor del año: U$S 44.000 millones.

Por primera vez en su historia, el FGS creció a pesar de que la economía tuvo un año recesivo. En 2014, 2016, 2018 y 2019 el Fondo había experimentado caídas considerables a la par de la actividad nacional.

Esta recuperación del valor del Fondo se explica por tres factores. En primer lugar, la normalización financiera de Argentina: la culminación exitosa del canje implicó una reducción del riesgo país y una mejora en el valor de los títulos en cartera. Además, el desarrollo del mercado en pesos, con el Ministerio de Economía como emisor y el Fondo como principal inversor institucional. Tercero se ubicó la mejora en la calidad de los activos por parte de la gestión de Cleri, lo que incluyó la reconversión de los préstamos a Provincias en línea con lo que establece la flamante Ley de Defensa de los Activos del FGS (ley 27.574).

Nuevos créditos ANSeS e inversiones multimillonarias

La administración del organismo tiene entre sus prioridades poder cumplir con la ley después de que el macrifascismo lo abandonara con menos del 5% de la cartera destinada a proyectos productivos. Priorizará la inversión en estas líneas en la búsqueda de incrementar la participación a niveles en línea con las mejores épocas.

Para esto, los funcionarios trabajan para poner en marcha el Programa de Inversiones Estratégicas, creado por la ley 27.574. Esto generará inversiones por hasta $ 100.000 millones orientados a proyectos estratégicos que fomenten el desarrollo de la economía argentina y fortalezcan la competitividad.

Además, pudo saberse que trabajan en el rediseño de los créditos ANSeS. El objetivo consiste en direccionar mayores recursos al consumo de bienes durables, en lugar de que los préstamos se deban destinar a pagar las cuentas para llegar a fin de mes.
Fuente: nota de Ezequiel Orlando para El Destape web

Kicillof criticó a quienes cuestionan la vacuna: "Basta de sembrar miedo"

El mandatario bonaerense dijo que no puede entender como "aún hay una campaña antivacunas". Fue durante un acto en el que distinguió a quienes aplican las dosis en la provincia de Buenos Aires.



El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo que no puede entender como "aún hay una campaña antivacunas", recordó que desde algunos sectores opositores "han dicho que la vacuna es veneno" y destacó que la campaña de vacunación contra el coronavirus se desarrolla "sin privilegios ni diferencias de ningún tipo".

"Hay que explicar hasta lo obvio. Basta de sembrar miedo porque los que van a aplicar la vacuna están perfectamente formados y capacitados para hacerlo. Han dicho que la vacuna es veneno y yo no me olvido", aseveró durante un acto de entrega de certificados a vacunadores de la provincia, realizado en el Hospital El Dique, de Ensenada.

"Cuando empezamos la campaña de vacunación decían 'quieren adoctrinar a la gente', acusan a los jóvenes por los contagios, y es mentira, con las excepciones que existen por supuesto. El problema lo tienen con los jóvenes", añadió.

Acompañado por el ministro de Salud, Daniel Gollan, el mandatario provincial afirmó que "dijeron que no iban a llegar nunca las vacunas, trabajando sin pausa logramos los contratos, porque si la ANMAT dice que sirve, lo aplicamos" y añadió que "no puedo entender cómo aún hay una campaña antivacunas".

"Tenemos 2 millones de inscriptos, y le vamos a ganar a esta campaña inmunda contra la vacunación. El programa requiere más lugares y vamos a sumar otros lugares de vacunación", resaltó.

"Estamos entregando certificados a 19 mil de los 31 mil inscriptos como vacunadores. Es inmenso y extraordinario. Hemos enfrentado la peor pandemia con compromiso, seriedad y con los recursos necesarios", afirmó.

En tono severo, Kicillof agregó sobre los antivacunas que "hablan y mienten, envenenan" y sostuvo que "hay una campaña antivacuna en movimiento, y creo que no necesito mostrar pruebas". En ese marco, se mostró proclive a convocar a referentes de la cultura, el deportes y de otros ámbitos ya que "a veces la gente confía más" en esas personalidades.

"Rompamos esa campaña antivacuna, les vamos a ganar porque esto es la vida y la salud", enfatizó y dijo que las discusiones "son cansadoras", tras remarcar que "venimos de una época donde lo público y subsidiario era malo".


"Bienvenidos sean todos los que quieran participar de esta gesta. Para nosotros no es sorpresa, pero queremos construir un sistema de salud donde cada trabajador y cada trabajadora sea reconocido", manifestó.

"Hemos enfrentado la peor pandemia del siglo con un sistema de salud deteriorado, lo hicimos con entereza y poniendo los recursos para que a ningún bonaerense la falta nada. No fue magia, fue el trabajo de los trabajadores y trabajadoras de la salud, de las autoridades, de los 135 municipios y del pueblo de la provincia de Buenos Aires", afirmó.

Por su parte, el ministro Gollán dijo que "la provincia de Buenos Aires ha sido un ejemplo de trabajo; pero también tuvimos que luchar contra una campaña feroz contra la vacuna, de parte de comunicadores y medios y dirigentes políticos también".

"Se inscribieron más de 31 mil personas para hacer esta capacitación en vacunación y la gesta es muy grande, con la que venimos enfrentando esta pesadilla", agregó el ministro.

Por último, sostuvo que "estamos ganando esa batalla y los que apuesten en contra de la vacuna van a perder. Pronto vamos a tener las dosis necesarias, y vamos a vacunar a todas las personas de riesgo que son más de 5 millones de personas".

Coronavirus en Argentina: se confirmaron ayer 285 muertes y 8.374 nuevos contagios

Los casos totales confirmados desde el comienzo de la pandemia son 1.970.009. Los fallecimientos acumulan 48.985. Las camas de terapia intensiva están ocupadas en un 55,4 por ciento a nivel nacional y en un 61,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


El ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que, en las últimas 24 horas, se registraron 285 muertes y 8.374 nuevos casos positivos de coronavirus. 

Con estos datos, el número de víctimas fatales es de 48.985, mientras que el total de infectados desde que comenzó la pandemia ascendió a 1.970.009.

De las 285 muertes, 162 son hombres (90 de la provincia de Buenos Aires, 17 de la ciudad de Buenos Aires, cinco de Chaco, dos de Chubut, seis de Córdoba, uno de Entre Ríos, uno de Formosa, dos de Jujuy, uno de La Pampa, ocho de Mendoza, dos de Misiones, tres de Neuquén, dos de Río Negro, 18 de Santa Fe, uno de Tierra del Fuego y tres de Tucumán) y 115 mujeres (62 de la provincia de Buenos Aires, 10 de la ciudad de Buenos Aires, una de Chaco, tres de Chubut, cinco de Córdoba, una de Entre Ríos, una de Formosa, una de Jujuy, una de La Pampa, cuatro de Mendoza, una de Salta, una de San Luis, una de Santa Cruz, 21 de Santa Fe, una de Santiago del Estero y una de Tierra de Fuego).

Ocho personas (seis de ellas de la provincia de Buenos Aires, uno de la provincia de la La Pampa y uno de la provincia deSan Luis), fueron registrados sin dato de sexo.

De los 8.374 casos, 3.483 son de la provincia de Buenos Aires, 1.086 de la ciudad de Buenos Aires, 110 de Catamarca, 159 de Chaco, 273 de Chubut, 256 de Corrientes, 549 de Córdoba, 254 de Entre Ríos, 9 de Formosa, 43 de Jujuy, 90 de La Pampa, 24 de La Rioja, 180 de Mendoza, 198 de Misiones, 319 de Neuquén, 233 de Río Negro, 90 de Salta, 45 de San Juan, 10 de San Luis, 185 de Santa Cruz, 495 de Santa Fe, 90 de Santiago del Estero, 49 de Tierra del Fuego y 144 de Tucumán.

En las últimas 24 horas fueron realizados 47.745 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 6.441.249 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 141.950 muestras por millón de habitantes.

De acuerdo a los últimos datos, son 3.550 las personas que actualmente cursan la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). El porcentaje de ocupación de camas es de 55,4% en Nación y de 61,1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Avanza la vacuna cubana Soberana 02 contra el coronavirus

Entrará en fase 3, en marzo próximo, en lo que constituye el primer avance firme que da la primera la vacuna elaborada en América Latina.


La vacuna Soberana 02 contra el coronavirus que produjeron los científicos cubanos entrará en fase 3, en marzo próximo. El avance fue confirmado por el Instituto Finlay de Vacunas de ese país, que anunció que los ensayos se harán en 42.600 personas.

Se trata del primer avance firme que da la primera la vacuna elaborada en América Latina, en un país que, a su vez, tiene adelantados otros tres desarrollos: Soberana 01, hecha también por Finlay; y Mambisa y Abdala, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Las expectativas sobre Soberana 02 son tales que el titular del organismo estatal que desarrolló la vacuna, Vicente Vérez, confirmó que mientras se aguarden los resultados de la Fase 3 solo en La Habana, en abril se dará inicio a la producción del primer lote, de alrededor de 100 mil dosis.

Acceder al tuit
El país cuenta con capacidades tecnológicas para producir 100 millones de dosis de Soberana 02, una cifra con la que se puede satisfacer la demanda interna y exportarla a otros países.

Es más, Verez aseguró que, una vez aprobada la vacuna, todos los extranjeros que lleguen a la isla y quieran vacunarse, podrán hacerlo. 

“No somos una multinacional donde el propósito financiero es la razón número uno, nuestro fin es crear más salud”, aseguró.

La confirmación del avance en Soberana 02 fue hecha durante una reunión virtual de la Organización Panamericana de la Salud. Vérez resaltó que está prevista esa fecha porque la vacuna mostró “gran seriedad” en sus etapas de estudio II A y II B, como así también una respuesta inmune potente, según destacó la agencia Prensa Latina.

“Igualmente induce memoria de larga duración de esa respuesta inmune que, además de producir anticuerpos, hace que estos duren”, puntualizó y adelantó que también que se analiza el uso de una tercera dosis con acción de refuerzo, a fin de lograr inducir respuesta inmune de neutralización viral.

Una de las razones por las cuales Cuba tiene cuatro desarrollos es el surgimiento de las diferentes variantes del virus halladas en distintos países. 

De la misma manera se contempló la posibilidad de elaborar vacunas para los distintos grupos de personas en términos etarios o con enfermedades prevalentes.

También se previó el riesgo de que alguna no fuera efectiva, según lo reconoció el titular del Grupo Empresarial de Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, Eduardo Martínez.

Soberana 02 había iniciado la fase 2 el 22 de diciembre con 900 voluntarios. Según explicaron los expertos, se trata de una vacuna en la cual el antígeno del virus, el dominio de unión al receptor (RBD), está enlazado químicamente al toxoide tetánico, tiene dos formulaciones y la segunda de ellas logró gran efectividad en animales.

Marketing vs. Salud Pública: Rodríguez Larrata insiste con el inicio de clases en CABA sin garantías sanitarias

A pesar del reclamo de padres, madres, alumnos, gremios y cooperadoras, el régimen porteño insiste con iniciar las clases el 17 de febrero.



Pese a las observaciones que hicieron al estado de las escuelas, el régimen de Horacio Rodríguez Larrata tiene previsto seguir adelante con el comienzo de clases en su totalidad. Y no solo eso: también reabrirán los Centros de Primera Infancia (CPI), que albergan a más de ocho mil niños y movilizarán a otros 1300 trabajadores. Aunque Acuña y el ministro de Salud, Fernán Quirós, dijeron que no tenían problemas en explicar todo en una audencia judicial, el régimen porteño hizo una presentación ante la nueva jueza -luego de que recusaron al juez Andrés Gallardo- para que esa audiencia no se haga.

Un grupo de familias, cooperadoras, centros de estudiantes y gremios docentes reclamaron a la ministra Acuña que retrase el comienzo de clases hasta que haya condiciones edilicias y sanitarias para retomar las clases presenciales de forma segura. Le advirtieron que el protocolo que presentó, si bien es vago e impreciso, deja suficientemente en claro que no está contemplando la realidad de cómo están las escuelas. "Su cumplimiento es imposible", le avisaron y dieron ejemplos como el del Normal 2, donde hay tres inodoros para 400 estudiantes. En particular, el gremio UTE-Ctera hizo un informe en base a un relevamiento de 611 escuelas, en el que destaca que el 66 por ciento de las escuelas no tiene ventilación suficiente. También advirtieron que más de la mitad de los estudiantes debe utilizar un medio de transporte público para llegar a la escuela.

Pideron, además, que se organice un sistema de transporte escolar gratuito y que sume más docentes para abarcar a más grupos reducidos. Ajeno a estos planteos, el régimen porteño sigue con su estrategia de publicitar el regreso a clases: el jefe de Gobierno envío una carta a las casillas de correos de las familias para informarles qué día les corresponde volver, según el diseño escalonado que hicieron.

Consultados al respecto, ante el reclamo de distintos colectivos de la comunidad educativa, desde el Ministerio de Educación porteño aseguraron que no hay cambio de fecha y que "están garantizadas todas las condiciones sanitarias. Trabajamos durante meses en un proceso de diálogo con más de 2 mil familias, 7 mil docentes, 15 ONGs y los 17 gremios para acordar las pautas y los protocolos para un inicio de clases seguro". Sobre las medidas que tomarán si los docentes se rehúsan a volver en las condiciones que se plantearon, respondieron que "los docentes que estén exceptuados por ser grupo de riesgo podrán trabajar desde su casa. A los que no se presenten sin justificativo se les descontará el día".

A la movilización que implicará el retorno de todo el sistema educativo porteño (se calcula, grosso modo, un millón de personas que impactarán en buena medida sobre el transporte público), hay que sumarle un nuevo anuncio que hizo el régimen porteño: también reabrirán los Centros de Primera Infancia (CPI) porteños con actividades presenciales en la misma fecha: 17 de febrero. Según informó el Ministerio de Desarrollo Humano porteño, "hay 75 CPIs en la Ciudad con 8.456 inscriptos para este año y más de 1.300 trabajadores y trabajadoras que retomarán las actividades presenciales". Advirtieron que funcionarán con un formato reducido de cuatro horas "utilizando salas y espacios comunes dentro de los CPI que cumplan ventilación adecuada y con todas las recomendaciones del Ministerio de Salud".

En tanto, el régimen porteño intentó frenar el frente judicial. La ministra Acuña había dicho que "nuestra intención es que empiecen las clases. Si eso implica que nos cite a 100 audiencias, iremos a 100 audiencias". El ministro Quiros aseguró que "estamos dispuestos a explicarle a la Justicia en detalle la información técnica". Luego, hicieron todo lo contrario. Además de recusar al juez Gallardo utilizando como parte de los argumentos una fake news, presentaron un nuevo escrito en el que pidieron suspender la audiencia judicial. Se lo presentó a la jueza Paola Cabezas Cescato, que quedó a cargo del expediente mientras se resuelve la recusación.

¿Cuál fue la razón para pedir que no se haga la audiencia? El escrito indica que "Gallardo citó con carácter personal e indelegable, a la Sra. Ministra de Educación y el Sr. Ministro de Salud, en vísperas del comienzo del ciclo lectivo 2021 y en plena pandemia. Su citación a la audiencia designada importa suspender compromisos ya asumidos con anterioridad a la designación de dicha audiencia". Es decir, que tienen problemas de agenda y no pueden ir. En caso de que la nueva jueza decida seguir adelante con la audiencia, pidieron que "se autorice a concurrir a la misma a los funcionarios que los Ministros a tal efecto designen y que la misma se desarrolle solo con la presencia de las partes, esto es, actor y demandando". O sea, sin los gremios docentes.

También sostuvieron que le aportaron a la jueza "los informes que dan cuenta de las acciones implementadas para desarrollar los testeos al personal docente y no docente", razón por lo cual consideraron que "la causa se ha tornado abstracta". A su vez, indicaron en el escrito judicial que "debe destacarse que no existe ninguna norma o reglamentación que exija a mi mandante realizar los testeos en cuestión".

No obstante, a la prensa entregaron un comunicado desde el Ministerio en el cual sostuvieron que "se ha elaborado procedimientos para el testeo de docentes y no docentes. Desde el 8 de febrero se realizarán testeos rápidos y sistemáticos a todos los trabajadores del sistema educativo, tanto privado como público, independientemente de su tarea. Para llevarlos adelante, la Ciudad contará con tres dispositivos que estarán ubicados en La Rural, la Usina del Arte y la Sede de la Comuna 7. Con el objetivo de que los testeos se desarrollen de manera ordenada, serán implementados por medio de un sistema de turnos". No dieron mayores precisiones sobre cómo se hará para testear a la totalidad de los trabajadores de la educación porteña -son más de 50 mil- una vez cada 15 días.
Fuente: nota de Werner Pertot para Página/12

La respuesta del juez Gallardo a la fake news del régimen porteño

El magistrado rechazó su recusación. "Es una especie inferior de lawfare", advirtió sobre la maniobra de la administración de Rodríguez Larrata de apelar a rumores publicados en medios afines sobre su supuesta decisión de suspender la vuelta a clases para recusarlo. La sala que debe decidir si sigue o no en el caso suele jugarle en contra.


El juez Roberto Andrés Gallardo denunció que el régimen de la ciudad de Buenos Aires se valió de dudosas versiones periodísticas para buscar separarlo del caso en el que convocó a una audiencia pública con la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, y el ministro de Salud, Fernán Quirós, para que explicaran qué cuidados se iban a implementar en la tan promocionada vuelta a clases. 

“Es una especie inferior de lawfare, o sea un uso disfuncional del proceso para obtener una finalidad concreta valiéndose del preciado recurso de la prensa”, sostuvo en un escrito presentado ayer para rechazar su recusación y que ahora deberá analizar la Cámara del fuero contencioso de la CABA.

El 1º de febrero, el juez Gallardo emplazó al régimen porteño a informar qué protocolos va a implementar para evitar contagios en la vuelta a las clases que Acuña insiste que será el 17 de febrero próximo y cómo van a ser los testeos para el personal docente y no docente de la Ciudad. Además, en un amparo presentado por Carlos Luis Elía, convocó a una audiencia pública para el próximo 10 de febrero en la que debían comparecer personalmente Acuña y Quirós. El juez informó de la audiencia a cuatro gremios de la ciudad y dijo que en la reunión-que se haría virtualmente, salvo para Acuña y Quirós- podrían participar todos aquellos interesados en la vuelta a clases en el distrito que malgobierna Horacio Rodríguez Larrata.

Esa citación derivó en que el miércoles el régimen de la CABA recusara a Gallardo, un juez habitualmente molesto para las administraciones porteñas. Dos de los ejes que señalaron los abogados de la ciudad fue que había convocado a una audiencia con gremios y que existían trascendidos periodísticos que indicaban que iba a suspender el inicio a clase, una fake news. En un escrito presentado el jueves en el que le piden a la jueza que entiende en el caso hasta en tanto se resuelva la recusación de Gallardo, Paola Cabezas Cescato, pidieron que se anulara la audiencia y se diera por cerrado el tema. El argumento central fue que Acuña y Quirós tenían compromisos previos y que es engorroso citar a dos ministros “en plena pandemia”, aunque también protestaron por la publicidad de la comparecencia.

Ayer por la mañana, Gallardo presentó un escrito rechazando la recusación, que deberá ser examinado por la Sala II de la Cámara de Apelaciones del fuero Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo -integrada por Fernando Juan Lima, Mariana Díaz y Esteban Cantenaro- que no suele ser muy condescendiente con el juez.

Los fundamentos de Gallardo contra la recusación

Estos fueron los principales argumentos del juez Gallardo para que se rechace la pretensión de Rodríguez Larrata de apartarlo del caso:

“No se logra entender cómo la mera convocatoria a una audiencia para recabar la información atinente al objeto del litigio puede constituir un acto que denote falta de imparcialidad, máxime cuando todas las partes interesadas están convocadas”.

“Deviene absurdo cuestionar que se haya convocado a participar en el proceso a las entidades gremiales más representativas de las personas que se verían afectadas por las eventuales decisiones que se adopten”.

“Más absurdo aún es cuestionar que se cite a los Ministros de las áreas pertinentes 'en plena pandemia' y 'a pocos días del inicio de las clases'. ¿Acaso pretende el GCBA que se espere a que termine la pandemia de covid 19 y que las clases ya hayan iniciado, para requerir informes relativos a los eventuales protocolos que se aplicarían antes del inicio de las clases con relación a la enfermedad? ¿Por otro lado, en dónde radicaría el problema para que los funcionarios de las áreas involucradas destinen un par de horas a brindar explicaciones relativas a cuestiones de sus respectivas competencias en una audiencia difundida a toda la comunidad?”.

“Con este razonamiento, el GCBA se reserva siempre el derecho de generar especies periodísticas o valerse de las circulantes para recusar. Es una especie inferior de Lawfare, o sea un uso disfuncional del proceso para obtener una finalidad concreta valiéndose del preciado recurso de la prensa”.

“La reacción va a ser indudablemente mala”, advierten los agrogarcas ante la posibilidad de que el Gobierno aumente las retenciones

Horacio Salaverri, presidente de CARBAP, expuso el malestar del sector frente a la intención del oficialismo de avanzar con una mayor carga impositiva.


Horacio Salaverry, presidente de CARBAP - La Pampa
y Carlos Iannizzotto, titular de Coninagro
El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires - La Pampa, Horacio Salaverri, anticipó que la reacción del campo va a ser “compleja” e “indudablemente mala” frente a la idea del Gobierno nacional de avanzar con un nuevo aumento en las retenciones.

“La reacción de los productores va a ser compleja pero mala indudablemente. El productor no puede estar pendiente todos los días de sembrar con una regla y cosechar con otra. Es imposible manejarse de esa manera”, planteó el directivo en declaraciones a la ultra opositora y nefasta radio Mitre.

“La reacción puede ser la que siempre ha sido, con medidas de fuerza y ese tipo de cuestiones”, dijo y agregó que “uno quiere tratar de evitarlas, pero todos los días con la guardia alta, porque todos los días hay una declaración y una medida para recaudar en un sector dinámico como somos nosotros”.

La reacción del sector agrogarca surge ante las declaraciones de la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, quien aseguró que no descartan un aumento en las alícuotas que rigen para las exportaciones primarias. “No se descarta una suba de retenciones. No tenemos tantas herramientas y tenemos que usar todo lo que tengamos. Nosotros apostamos al diálogo”, dijo la funcionaria.

Luego explicó que “las retenciones son una herramienta técnica que permite desacoplar el precio nacional del internacional, para garantizar una oferta de alimentos a un precio razonable para los ingresos de las familias”.

El Gobierno tiene la potestad de aumentar tres puntos las retenciones a las exportaciones de maíz y trigo, que hoy tributan un 12%, tal como está estipulado en la Ley de Emergencia Económica que aprobó el Congreso de la Nación en diciembre de 2019, a pocos días de la asunción de Alberto Fernández.

Con el objetivo de aportar ideas para conformar una mesa de diálogo, desde CARBAP plantearon la necesidad de realizar un estudio de toda la cadena de comercialización, especialmente el impacto de los impuestos.

Por su parte, el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, desde su cuenta personal de Twitter también opinó sobre las expresiones de Todesca Bocco. “Todos estos trascendidos generan alarma y preocupación. Estamos comprometidos al diálogo para fomentar la búsqueda de instrumentos que alivien el bolsillo del consumidor y que logremos motorizar nuestros diversos sectores productivos, que verdaderamente están asfixiados de impuestos”, sostuvo.

“En Coninagro estamos preocupados y ocupados sobre el tema inflación en los alimentos. Es inadmisible la brecha entre lo que percibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor en góndola. Consenso y diálogo con las empresas son las premisas para revertir esta situación”, agregó.

Recuerdo y pedido de justicia a siete años del incendio intencional del depósito de Iron Mountain

Medio centenar de personas se reunieron a las 8.30 en Azara y Jovellanos, donde sonó la sirena en homenaje a sus seres queridos, al cumplirse el séptimo aniversario del incendio.


Familiares y amigos de víctimas del incendio del depósito de Iron Mountain, que causó la muerte de ocho bomberos y dos agentes de Defensa Civil el 5 de febrero de 2014, realizaron ayer a la mañana un acto íntimo que incluyó un toque de sirenas en el lugar de la tragedia, en el barrio porteño de Barracas, en el que pidieron "verdad y justicia".

Medio centenar de personas se reunieron a las 8.30 en Azara y Jovellanos, donde sonó la sirena en homenaje a sus seres queridos, al cumplirse el séptimo aniversario del incendio.

Sandra Baricola, hermana de Pedro, un trabajador de Defensa Civil que murió tras ser aplastado por la frágil pared del depósito, dijo que "es doloroso y emotivo" atravesar un nuevo aniversario, al concluir el minuto de silencio realizado tras el toque de sirenas.

"Por suerte nos acompaña mucha gente; está el señor (Gabriel) Fuks (secretario de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad) y (José María) Lubertino; solo queremos justicia y verdad y que el juez haga el trabajo que no hizo hasta ahora", añadió.

La presencia del secretario Gabriel Fuks en el homenaje fue la demostración de "una empatía y acompañamiento de los familiares de las víctimas” por parte del gobierno de Alberto Fernández, según dijo el propio funcionario. Esto es algo que “no sucedió en la etapa anterior, donde la falta de empatía también implicó tratar de que el tema desaparezca de la agenda", añadió.

En este nuevo aniversario, los familiares esperan un nuevo pronunciamiento de la justicia que determine quiénes fueron los responsables y si se trató de un hecho intencional, luego de que el pasado 29 de diciembre la Cámara Nacional en lo Criminal anulara los procesamientos de doce exfuncionarios del Gobierno porteño -a cargo de Mauricio Macri en 2014- y cinco directivos de Iron Mountain y solicitara al juez Pablo Ormechea dictar una nueva resolución.

En ese fallo, la Cámara aclaró que no se expedía sobre la responsabilidad de los imputados sino sobre los "defectos" de la instrucción del sumario y sostuvo que los procesamientos ordenados en febrero de 2018 habían sido dispuestos luego de una "grotesca" y "deficiente investigación".

En la mañana del 5 de febrero de 2014 se produjo un incendio en el depósito de la firma Iron Mountain, ubicado en la calle Azara 1245, cuya propagación provocó que la estructura metálica (columnas y cabriadas) que sostenía el techo comenzara a ceder ante la alta temperatura y derrumbara la pared de la calle Jovellanos a la que se encontraba empotrada.

Como consecuencia de ello, fallecieron el comisario inspector Leonardo Day, la subinspectora Anahí Garnica, los cabos Carlos Veliz, Eduardo Adrián Conesa y Maximiliano Martínez, el agente Juan Matías Monticelli (del Cuartel I de Bomberos de la Policía Federal), los bomberos voluntarios Sebastián Ezequiel Campos y Facundo Ricardo Ambrosi (cuartel Vuelta de Rocha) y Pedro Esteban Barícola y José Méndez Araujo, de Defensa Civil.

El estado de la causa

El 29 de diciembre del año pasado la Cámara Nacional en lo Criminal anuló los procesamientos de 12 ex funcionarios del régimen porteño entonces a cargo de Miauricio Macri Blanco Villegas, y cinco directivos de Iron Mountain.

Gabriel Fuks opinó que la Justicia debería citar a Macri y Rodríguez Larreta, jefe y vicejefe de gobierno por esos días. "En estos momentos hay un cambio de paradigma, hay cierto avance en la investigación por las responsabilidades administrativas, y tendrían que ser citados”, dijo (ver nota aparte en esta misma edición).

En el hecho también está vinculado el ex candidato presidencial y ex carapintada Juan José Gómez Centurión, quien por entonces tenía a su cargo la Agencia de Control de la Ciudad. “Cuando Gómez Centurión fue citado a declarar en la Legislatura, primero le echó la culpa a las víctimas y también dijo que se había perdido el expediente de habilitación del depósito, que nunca apareció", recordó el funcionario nacional.

En la investigación hay tres líneas de trabajo, dijo: “Lo que nos corresponde a nosotros, que es el seguimiento de responsabilidades administrativas; una segunda línea que es averiguar quién y por qué generó el incendio; y por último si quien quemó se basó en la preexistencia de condiciones que ese depósito ofrecía".

Por su parte, el abogado querellante en la causa, Javier Moral, sostuvo que se está ante un "momento crucial" en el proceso debido a que la Cámara del Crimen ordenó al juez de instrucción Pablo Ormaechea que "vuelva a hacer el fallo y describa las funciones de funcionarios, directivos de la empresa y el vigilador" que se encuentran procesados.

"Si bien los había procesado, no estaban descriptas las funciones que debían tener funcionarios, los directivos, ni el vigilador quien 27 veces anuló la alarma temprana" de incendio, explicó durante una entrevista radial.

El abogado señaló que Iron Mountain tiene "antecedentes en el mundo de cinco o seis incendios similares que, 'oh casualidad’, comienzan como un problema eléctrico, lo que se conoce en la jerga como incendio a pedido".

Además, recordó que existe "una causa paralela que investiga además el lavado de dinero cuya documentación se encontraría alojada en el depósito". 

"Lo mismo sociedades que tienen relación con lo que sería Socma en Perú donde hay una investigación sobre licitación pública de manejo de la basura en Lima", papeles que "sospechosamente guardaba esa empresa", agregó.

Piden que Macri Blanco Villegas y Rodríguez Larrata sean citados a declarar por incendio de Iron Mountain

Los dirigentes del PRO eran jefe de Gobierno y jefe de Gabinete de la CABA, respectivamente, cuando se registró el incendio. Cuestionan que el deposito tenía deficiencias en materia de seguridad y que cinco agencias que fueron a cotejar su situación dieron informes negativos.


El Secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, pidió que Miauricio Macri Blanco Villegas y Horacio Rodríguez Larrata, quienes eran jefe de Gobierno y Jefe de Gabinete de la ciudad de Buenos Aires, respectivamente, cuando se registró el incendio del depósito de Iron Mountain, donde murieron diez personas, sean citados por la Justicia.

“En estos momentos hay un cambio de paradigma, hay cierto avance en la investigación por las responsabilidades administrativas, y tendrían que ser citados a declarar Macri y Rodríguez Larreta, además de (Juan José) Gómez Centurión, quien era titular de la agencia de control de la Ciudad”, dijo Fuks en declaraciones a El Destape radio.

Ayer se cumplieron siete años del incendio del depósito de Iron Mountain en el barrio de Barracas, ocurrido el 5 de febrero de 2014, en el cual murieron diez personas, entre bomberos y personal de Defensa Civil, cuando intentaban apagar las llamas.

Fuks recordó que “las primeras declaraciones de Larreta era que los papeles estaban en orden; sin embargo, cuando Gómez Centurión fue citado a declarar en la Legislatura primero le echó la culpa a las víctimas y también dijo que se había perdido el expediente de habilitación del depósito, que nunca apareció”.

El funcionario del Ministerio de Seguridad además indicó que Iron Mountain tenía deficiencias en materia de seguridad y que “cinco agencias que fueron a cotejar su situación dieron informes negativos”.

Gabriel Fuks, secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación
“Estamos teniendo una empatía y acompañamiento de los familiares de las víctimas, lo que no sucedió en la etapa anterior, donde la falta de empatía también implicó tratar de que el tema desaparezca de la agenda”, aseguró Fuks.

Sobre la marcha de la investigación de lo ocurrido, agregó que “hay tres líneas de trabajo: lo que nos corresponde a nosotros, que es el seguimiento de responsabilidades administrativas, una segunda línea que es averiguar quién y porqué generó el incendio, y por último si quien quemó se basó en la preexistencia de condiciones que ese depósito ofrecía”.

“Iron Mountain no era una empresa cualquiera. Cuando se desarrolló el distrito tecnológico tenía exenciones impositivas y el día que se anuncia el distrito tecnológico en la zona es la primera empresa que lo aprovecha”, continuó.

El Ministerio de Seguridad llevó a cabo ayer a la tarde un acto con familiares de víctimas del incendio de Iron Mountain en el Departamento Central de Policía, con la presencia de la ministra Sabina Frederic.

Bulrrich Luro Pueyrredón pasa la gorra y quiere ser presidenta

La dipsómana titular del PRO ensaya sus futuras movidas políticas. Aspiraría a conquistar el espacio que hay en día contiene para la principal alianza opositora.


Mientras pasea por la costa atlántica promocionando su libro de belicoso título, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón -presidenta del PRO-, ensaya sus futuras movidas políticas. Por estos días, su marido -el ex periodista Guillermo Yanco- visita importantes empresas solicitando una contribución económica para financiar sus futuros pasos. 

Los argumentos de la solicitud de Yanco podrían provocar un tembladeral en la alianza de derecha Juntos por el Cambio. Éste sostiene que la borracha debe mantener su exposición pública para presionar a Horacio Rodríguez Larrata a aceptar su candidatura en primer lugar en la lista de diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires. Esto cuesta tiempo y dinero. Hasta ahora, la ex ministra de seguridad del nefasto régimen fascista de Miauricio Macri Blanco Villegas ha logrado una sostenida presencia en los medios de comunicación a partir de un duro discurso opositor. 

El afán de Bullrich Luro Pueyrredón por estar presente en medios afines ha provocado hechos insólitos, a la luz de su gestión. Por ejemplo, la ex "Carolina Serrano" ha desarrollado un súbito y desconocido interés en los derechos humanos y en la educación, algo que sorprende hasta a sus más cercanos colaboradores. 

En las charlas con empresarios, Guillermo Yanco les ha revelado el plan de su esposa: ser elegida diputada nacional en las elecciones de este año y, desde allí, catapultarse a una candidatura a presidenta de la Nación en 2023. Quienes suelen frecuentarla sostienen que ella cree estar en condiciones de disputarle la candidatura de Juntos por el Cambio a Horacio Rodríguez Larrata. En caso de que intenten cerrarle la puerta, podría apelar a sus ex aliados, supuestos liberales, que han creado un sello partidario que tiene todos los papeles en orden. De esa manera, la ex montonera entregadora de compañeros aspiraría a conquistar el espacio que hay en día contiene para la principal alianza opositora, la derecha conservadora y extremista que mira con cariño los desvaríos de Javier Milei y compañía.

Para el alcalde porteño, el trato con Bullrich Luro Pueyrredón debe ser delicado pero firme. Sus intenciones son que ella permanezca dentro del espacio para fidelizar a los más extremistas de la alianza. Está convencido de que debe seguir cimentando sus posturas de centro, aunque esto implique dejarle más camino abierto al discurso radicalizado de la ex ministra. Cerca de Rodríguez Larrata dicen que es fundamental no romper con ella, para evitar el crecimiento de los conservadores disfrazados de liberales. No les temen, pero saben que son votos que les pertenecen de ciudadanos descontentos con el fracaso del hijo bobo de Franco Macri. Se ríen de Javier Milei, pero se esperanzan en volver a seducir a José Luis Espert, tal cual lo hicieron en el pasado. Rodríguez Larrata, dicen, no está dispuesto a aceptar el primer lugar de "Lady Malbec" en la lista de diputados. Ofrece un lugar para ella, pero no ese.

El dilema del jefe de Gobierno es encontrar una figura que garantice un buen desempeño y pueda resistir el embate de Bullrich Luro Pueyrredón. El candidato ideal para ello es Diego Santilli. Larrata preferiría mantenerlo dedicado a la gestión, pero le va a pedir que juegue si es necesario. El ministro de Seguridad de la CABA quiere participar, solo que le gustaría desembarcar en la provincia. Con la ciudad “prometida” a Martín Lousteau, Santilli podría luego aspirar a la gobernación de Buenos Aires. El ministro de Salud, Fernán Quirós, puede ser un buen candidato en la CABA, pero dependerá del desgaste de la pandemia.

Cualquier aventura en la provincia requiere que María Eugenia Vidal tome la decisión de jugar en Capital o desistir de una candidatura. Es la única que ordena la interna de provincia en la que tallan, además de Santilli, Jorge Macri, Néstor Grindetti y Gustavo Posse. El problema es que Vidal no se decide. Esta vez, aseguran fuentes cercanas a la exgobernadora, la decisión será puramente suya porque que cree haber cumplido con Macri Blanco Villegas y ya no lo reconoce como su jefe político. Distinta es su relación con Rodríguez Larrata, a quien se refiere como su amigo.

Mientras tanto, el responsable político de la muerte del Dr, Favaloro siente que su futuro político se acerca. Confía en que la unidad del oficialismo presentará fuertes grietas y que la economía encontrará nubarrones, cree que esa será su oportunidad. Como siempre ocurre en la política argentina, el futuro de los opositores depende, en gran medida, de los errores del oficialismo.

El desarrollo de la vacunación, en cambio, es la gran oportunidad del Gobierno nacional. Superadas las dos futuras semanas, la provisión de vacunas estaría asegurada. El tema de discusión será la velocidad de la vacunación. La logística dependerá de la Nación, pero la aplicación se federalizará aún más y permitirá a la administración de Alberto Fernández despegarse de los escándalos que se generarán si hay retrasos, torpezas, avivadas o diversos incidentes en la aplicación. Esa es la gran oportunidad de cosechar rédito político para concentrarse en los problemas de la economía. El oficialismo aspira a que la reactivación -sin disparada inflacionaria- y la vacunación serán los pilares que podrían cimentar un triunfo político seguro en las elecciones de medio término.
Fuente: nota de Pablo Duggan para Ámbito.com