sábado, 23 de octubre de 2021

Los domingos, Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectorxs el próximo lunes.

Alberto y un mensaje de campaña y de cuidado al bolsillo: "De nosotros depende que ganemos"

El presidente almorzó con su gabinete y los intendentes del conurbano bonaerense. Habló de garantizar la estabilidad de precios y "cuidar a las familias". "Vamos a seguir gobernando la Argentina porque la sociedad no nos va a perdonar que vuelva el macrismo", arengó el mandatario.


Alberto Fernández encabezó ayer al mediodía un almuerzo con intendentes del conurbano bonaerense, centrado en un doble frente: el ordenamiento político de cara a las legislativas y un pedido expreso de cuidar el bolsillo de las familias y garantizar la estabilidad de precios. Esto último en el marco del reciente congelamiento de precios por 90 días que instauró la Secretaría de Comercio Interior. 

En ese encuentro, los jefes y jefas comunales se comprometieron a dar respaldo en los controles al cumplimiento de la decisión oficial. 

La foto fue, además, un gesto político de unidad del Frente de Todos antes de los comicios. Y tuvo una definición sintética del primer mandatario: "mis socios son ustedes, estoy hay que darlo vuelta y podemos", expresó sobre los comicios.

En la comida, que empezó después del mediodía en la Quinta de Olivos, el mandatario se rodeó de buena parte de su gabinete y cuadros del frente de Gobierno: estuvieron alli el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el canciller Santiago Cafiero; los ministros de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Agricultura, Julián Domínguez; del Interior, Eduardo De Pedro; de Seguridad, Aníbal Fernández, de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; y de Transporte, Alexis Guerrera; además de la titular de AySA, Malena Galmarini; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y el diputado Máximo Kirchner. Mientras que el gobernador Axel Kicillof participó vía Zoom.

También fueron de la partida el jefe de Gabinete bonaerense, Martín Insaurralde; la ministra de gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Infraestructura; Leonardo Nardini; y el titular de Vialidad provincial, Hernán Yzurieta. Por los intendentes, Federico Achával (Pilar), Mayra Mendoza (Quilmes), Alejandro Granados (Ezeiza), Mariano Cascallares (Alte. Brown), Mariel Fernández (Moreno), Andrés Watson (Florencio Varela), Ariel Sujarchuk (Escobar), Mario Secco (Ensenada), Nicolás Mantegazza (San Vicente), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Fabián Cagliardi (Berisso), Luis Andreotti (San Fernando), Julio Zamora (Tigre), Blanca Cantero (Pte. Perón), Juan José Mussi (Berazategui), Juan Ignacio Ustarroz (Mercedes) y Javier Osuna (Gral. Las Heras).

El presidente llevó la batuta de una reunión en la que se realizó un resumen del escenario electoral a 20 días del cierre de campaña. Todos coincidieron en la necesidad de penetrar más el territorio y "seguir escuchando a la gente y sus problemas cotidianos". Hubo apelaciones a la militancia callejera, un activo histórico de peronismo que recién ahora vuelve a cierta normalidad tras las restricciones de la pandemia; y se habló concretamente de los caminos para ganar la elección. Casi un nuevo diseño de la campaña de cara al 14 de noviembre.

En paralelo, respecto a los precios, fue claro y detalló la necesidad de un trabajo conjunto "en defensa del bolsillo de los argentinos", y se conversó además de garantizar las estabilidad de los precios en las góndolas. En ese punto, los intendentes e intendentas aseguraron que habrá de su parte controles al cumplimiento del congelamiento para que "estén en góndola y bien señalizados". También plantearon la cuestión de la seguridad en el conurbano y la generación de puestos de trabajo como partes de la agenda.

"Tenemos que recuperar la diversidad del Frente de Todos. Mis socios son ustedes.Ya sabemos lo que la gente necesita y le hace falta. Esto hay que darlo vuelta y podemos hacerlo porque tenemos el diagnóstico adecuado", resaltó el presidente en la reunión que terminó pasadas las 15 horas. Y agregó en esa línea que "de nosotros depende que ganemos. Seguimos peleando. Vamos a seguir gobernando la Argentina porque la sociedad no nos va a perdonar que vuelva el macrismo".

Luego de sus palabras, hablaron varios dirigentes, entre ellos "Wado" de Pedro, sus pares Zabaleta, Katopodis, Manzur, Ferraresi, el gobernador Kicillof, Álvarez Rodríguez; los intendentes Descalzo, Mussi y Granados, además del tigrense Sergio Massa. Este último planteó que, entre los votos en blanco, los que no fueron a votar y las fuerzas que no llegaron al 1,5, quedan aún en disputa 19,5 puntos en una elección que sigue abierta y depende de la capacidad de penetración del mensaje oficial. Todos jugaron en línea con los nuevos lineamientos de la campaña y explicitaron que el mensaje es claro y fue "escuchar" las demandas de la población después de la fuerte derrota en las PASO.

Aníbal habló del reclamo mapuche en Río Negro y apuntó a la gobernadora: "Si piensan que se resuelve yendo a la 'campaña del desierto' se equivocan feo"

El ministro de Seguridad afirmó que "prender fuego lugares públicos no tiene nada que ver con reivindicar un derecho".


El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, aseguró que "prender fuego lugares públicos no tiene nada que ver con reivindicar un derecho", en referencia a los conflictos con las comunidades mapuches. Además, aclaró que la seguridad debe ser garantizada por el gobierno de Río Negro.

"No es obligación del Estado nacional la seguridad de Río Negro", aclaró el funcionario en declaraciones a la AM750. En una carta, el presidente Alberto Fernández le comunicó a la gobernadora Arabela Carreras su "firme decisión" de asistir con efectivos de Gendarmería para patrullar la zona ante los ataques incendiarios registrados en El Bolsón.

En ese contexto, el titular de la cartera de Seguridad explicó que "el poder de la policía local le pertenece a los gobiernos locales", en tanto que resaltó que no se "metió" en las decisiones de Carreras.

"Lo que no se puede hacer es que la gobernadora nos quiera conducir diciendo que es una obligación de Nación", subrayó Aníbal ayer.

Ante las posturas que consideran el conflicto con los pueblos originarios del sur argentino como "ataques mapuches" o "terrorismo", el ex jefe de Gabinete aseguró que su función "no es definir" de qué se tratan los disturbios sino que "lo tiene que definir la Justicia".

"Si eso es así, hay que hacer la denuncia en donde corresponde y que lo investiguen. Yo no soy quien para ponerme ni a quitarle fuerza, ni cuestionarlo, ni criticarlo. Lo define la Justicia que también puede darle instrucciones a las fuerzas de seguridad de la provincia para que actúen", detalló Fernández.

"Me parece que el camino de Río Negro es que esto se va a resolver cuándo se sienten en la mesa. Se piensan que la solución es como Julio Argentino Roca, yendo a la 'campaña del desierto' y me parece que se equivocan feo", agregó.

Sin embargo, el ministro advirtió que no está de acuerdo con "muchas de las cosas que suceden" ya que "prender fuego lugares públicos no tiene nada que ver con reivindicar un derecho, ni mucho menos con soluciones definitivas a este tema". "Es un delito", deslizó y agregó que "no tengo miedo de decirlo".

Los incendios

Tras el incendio ocurrido el martes durante la madrugada en el Club andino Piltriquitrón, en la localidad de El Bolsón, Carreras pidió colaboración al Gobierno nacional y a la Justicia Federal para actuar "en consecuencia y en resguardo de los argentinos y argentinas que elegimos vivir en paz, respetando las leyes y las instituciones".

De acuerdo a lo informado por InfoChucao, se investiga si el siniestro fue provocado de manera intencional. Las pérdidas fueron totales y sería el tercer ataque incendiario sufrido en el mes en la zona cordillerana. El primero destruyó el nuevo Centro de Informes Turísticos de El Bolsón y el segundo se registró en instalaciones de Vialidad Rionegrina en Bariloche.

En la carta del presidente en la que confirmó el envío de dotaciones de Gendarmería como refuerzo, el jefe de Estado aclara que "no es función del Gobierno Nacional reforzar el control en las rutas nacionales" o "brindar mayor seguridad en la región".

Feletti defendió la canasta de precios congelados: "¿Los trabajadores no tienen derecho a celebrar las fiestas con un vino?"

El secretario de Comercio Interior explicó que “la política alimentaria no es solo arroz y fideos" y definió que "hay una herencia del peronismo para que cada quien pueda comprarse, más o menos, lo que quiera". Volvió a rechazar las amenazas de desabastecimiento y las vinculó a prácticas especulativas.


El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, salió a defender el congelamiento de precios por tres meses que impulsó su cartera. Le aseguró a los empresarios que, con esta medida, “va a haber una expansión del consumo donde ellos van a ganar por cantidad” de ventas y le envió un mensaje a los dirigentes de la oposición que vaticinan una crisis en la oferta: “Promover el desabastecimiento es un delito”.

“¿Cuál es el peligro del desabastecimiento salvo la especulación?”, preguntó el funcionario nacional para desarticular las versiones sobre los supuestos efectos negativos que tendrá la medida que retrae los precios de 1.432 productos al 1º de octubre.

De la misma manera, negó que esta medida pueda perjudicar los rendimientos de los productores de alimentos y dejarlos sin capacidad de hacer nuevas inversiones.

Las empresas “están operando con una capacidad ociosa del 35 por ciento, es decir que utilizan dos tercios de su capacidad instalada. Pueden ampliar su producción sin mayores dificultades porque son productoras de bienes locales donde el insumo importado es muy acotado, y el Banco Central dijo que dará las divisas para importarlos”, fundamentó.

En el mismo sentido, Feletti precisó que los productos que conforman el nuevo listado de Precios Cuidados es apenas el 10 por ciento de la canasta total. “Son 1.432 productos, el 46 por ciento está ofertado por 18 empresas. No creo que nadie quiebre o se funda ni ocurra una catástrofe en los planes de negocios por una canasta básica ampliada”, sostuvo.

En declaraciones radiales, el funcionario también defendió la diversidad de la canasta elaborada por su cartera, que contiene alimentos y también bebidas con alcohol. “¿Acaso los trabajadores no tienen derecho a celebrar las fiestas tomando un vino?", preguntó.

“La política alimentaria no es arroz y fideos. En la Argentina el consumo es diversificado y hay una herencia del peronismo para que cada quien pueda comprarse, más o menos, lo que quiera. Hay que lograr ese acceso al consumo y asegurarlo”, enfatizó.

Rechazo al "desabastecimiento promovido por la oposición

Asimismo, el secretario de Comercio salió al cruce de las declaraciones del alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larrata, quien antes de ayer dijo que el congelamiento “termina en desabastecimiento”.

"Promover el desabastecimiento es un delito", advirtió Feletti y aseguró que lo que genera faltante de productos en las góndolas es "la especulación”. “Ese se el peligro del desabastecimiento", recalcó.

Por otra parte, negó que la ampliación del listado de Precios Cuidados sea “una medida extrema”. “No lo es. Todos los países garantizan una canasta alimentaria para su pueblo", dijo.

Explicó que el impulso de esa medida se debió a “la urgencia que estaba dada por la aceleración de precios” ocurrida en los primeros días de octubre y negó que el acuerdo haya sido solamente con un sector de las empresas.

Fueron “citados los comercializadores, los productores y abastecedores”. "No creo que nadie quiebre o que ocurra una catástrofe por anclar una canasta básica ampliada para fin de año", concluyó.

El empleo en la construcción quedó por encima de los niveles previos a la pandemia

El promedio de aumento interanual en julio de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20,6% para el INDEC, del 17,5% para el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, y del 25,6%, para el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.


El empleo en el sector de la construcción superó los 370.000 puestos en julio último, resultado que lo ubicó por encima de los niveles previos a la pandemia, y significó un crecimiento interanual superior al 20%, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.

El análisis se hizo en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, y del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Para estos tres organismos, el promedio de aumento interanual en julio de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20,6%, 17,5% y 25,6%, respectivamente. El IERIC relevó 337.390 empleos en la construcción; el INDEC, 372.557 y el OEDE 373.011.

El informe elaborado por el área que conduce Roxana Mazzola destacó que “durante los siete primeros meses de 2021 continúa el incremento intermensual de puestos de trabajo” y subrayó que “la cantidad de empleos registrados en el mes de julio se acerca o supera, según la fuente, a los registrados en los meses previos a la pandemia por la Cvid-19”.

Por su parte, el IRIC puntualizó que “el volumen de ocupación de julio resultó similar al registrado en febrero de 2020, previo a la irrupción de la pandemia” y remarcó que “hay que recordar sin embargo que en aquel mes el empleo sectorial completaba once meses consecutivos de contracción”.

“Si la comparativa del nivel actual de ocupación se realiza con julio de 2019, la situación marca un volumen 17,4% menor”, indicó el IERIC. Sin embargo, destacó que “al comparar la situación vigente con lo acontecido en 2017, año de elecciones legislativas de medio término, se verifica que el aumento de puestos de trabajo entre marzo y julio de 2021 que fue de 4,8%, resulta 1 punto porcentual superior al observado en igual periodo del 2017, de 3,8%”.

“Si bien los datos muestran evidencias acerca del empleo registrado en el ámbito privado, es importante considerar que la obra pública se hace a través de empresas privadas, por lo que está contemplado en este sector de actividad”, puntualizó por su parte el documento producido por Obras Públicas.

En ese sentido, los datos del INDEC muestran que, respecto del mismo mes del año anterior, en agosto de 2021 el consumo de asfalto, de hierro redondo y aceros se incrementó un 125,3% y 199,7% respectivamente, lo que podría estar indicando que la recuperación del sector se hace extensiva a ciertas tipologías de obras, asociadas a la obra pública.

Al respecto, Fernando Lago, integrante de la Cámara Argentina de la Construcción y del Observatorio de la Obra Pública del Ministerio, sostuvo que “existe un amplio consenso sobre el enorme impacto de la inversión pública en el crecimiento de los países y en la calidad de vida de la población”.

Además, afirmó que “es claro que al invertir en el rubro de la construcción se genera impacto en el empleo”, pero subrayó que “para analizar esto, se debe identificar el tipo de empleo, es decir el directo, generado en la obra; el indirecto, en la cadena de valor, como proveedores y contratistas; y el derivado, generado al proveer el consumo de los que intervienen en la cadena de valor de la obra”.

“Sin duda, la inversión produce impactos en la comunidad, en el empleo, en la recaudación fiscal, en el ambiente, no sólo durante la obra sino durante toda la operación del bien construido”, concluyó Lago.

Encuesta a grandes empresas del sector

El INDEC realizó una encuesta cualitativa sobre la construcción a grandes empresas del sector, que mostró expectativas favorables respecto del nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 50% opinó que el nivel de la actividad aumentará, mientras que el 42,9% dijo que no cambiará y el 7,1%, que disminuirá. 

Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, atribuyen el crecimiento a nuevos planes de obras públicas (31,9%), al reinicio de obras públicas (26,5%) y al crecimiento de la actividad económica (24%), entre otros factores.

Tristán Bauer y la decisión judicial de suspender el programa Más Cultura Joven: "La denuncia es una locura"

Haciendo lugar a una medida cautelar, la jueza Servini le prohibió al Ministerio de Cultura implementar la entrega de un bono a jóvenes para consumo culturales, por considerar que se trata de una medida “electoralista”.


Dos días después de que se abriera la inscripción al plan Más Cultura Joven, la jueza federal con competencia electoral, María Servini, hizo lugar a una medida cautelar y dispuso que el miniterio de Cultura no implemente la entrega de un bono de cinco mil pesos por considerar que se trata de una medida “electoralista”. El ministro, por su parte, sostuvo que “la denuncia es una locura” y que van a apelarla.

La magistrada hizo lugar a la medida cautelar que solicitó un particular, Alejandro Gómez -quien denunció la infracción del art. 64 del Código Electoral-; y dispuso que Bauer "se abstenga de disponer de los fondos de dicho Ministerio" hasta pasadas las elecciones del 14 de noviembre, con “el único fin de proteger adecuadamente el derecho al voto de todos los ciudadanos”.

Por su parte, el ministro negó que el programa fuera una medida electoralista y explicó que “hace mucho que la estamos analizando, pero no se hacía porque las actividades estaban cerradas”. Según Servini, la iniciativa puede "atentar contra el derecho a elegir libremente" de los beneficiarios, si bien el titular de Cultura destacó que la inversión del Gobierno nacional en industrias culturales no es nueva y que ya sobrepasa los 20 mil millones de pesos durante la pandemia.

“El dinero estaba previsto darlo bastante tiempo después de las elecciones, si recién abrieron las inscripciones”, explicó Bauer, e ironizó que “si no hay apoyo al sector cultural, se ataca porque no hay, y cuando hay apoyo es porque se hace por especulaciones”.

El plan Más Cultura Joven es una política diseñada por el Ministerio de Cultura, junto a la ANSeS y el Banco Nación, que busca igualar “las oportunidades en el acceso a la cultura de las y los jóvenes” e impulsar la reactivación del sector a través de descuentos y un crédito de cinco mil pesos para actividades y consumos culturales.

Está destinado a jóvenes de entre 18 y 24 años que sean titulares de Progresar, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo o Pensiones no Contributivas por Invalidez, un “universo de más de un millón y medio de jóvenes”, de los cuales se inscribieron más de 300 mil al programa en dos días, según contó el ministro.

La posición del Ministerio de Cultura

"El programa Más Cultura, implementado por el Ministerio de Cultura, en colaboración con la Anses y el Banco Nación, es una política pública pensada, diseñada y elaborada con dos principios fundamentales: por un lado, impulsar y fortalecer la producción de uno de los sectores más castigados por la pandemia, como es el de las industrias culturales, que se traduce directa o indirectamente en más y mejores puestos de trabajo para artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura al generar nuevos públicos", dijo la cartera de Bauer en un comunicado.

Añadió que también se procura "promover la inclusión de más de 1 millón y medio de jóvenes que, a través de esta medida, puedan disfrutar de ir al cine, al teatro, a un recital, comprar un libro, la entrada de un espectáculo, porque entendemos que la cultura la hacemos todos y todas y tenemos derecho a disfrutarla todos y todas".

"Se trata de una política similar a la que se realiza en países como Francia, España, Brasil y Uruguay e inclusive en otros distritos de la Argentina, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se está implementando en la actualidad", aseveró.

Especificó que "Más Cultura fue anunciado el 14 de octubre pasado en la sala de conferencias de la Casa Rosada y desde el 19 de octubre se abrió su inscripción, en la cual ya se anotaron más de 320.000 jóvenes para recibir el beneficio".

Añadió que se procura "garantizar el derecho de acceso a bienes culturales por parte de las y los jóvenes de manera igualitaria y simplemente cumpliendo con los requisitos objetivos que exige el programa".

Cultura resaltó que "cabe destacar que el desarrollo de esta política forma parte de las múltiples y variadas medidas prácticas y acciones que realiza este Ministerio desde el inicio de su gestión, atento a las particularidades de cada momento y sin perjuicio de romper ninguna veda vigente".

"El Gobierno nacional invirtió 20.900 millones de pesos durante la emergencia sanitaria alcanzando a más de 162 mil artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura con políticas tales como Cultura Solidaria, Fortalecer Cultura, Sostener Cultura, más de 6 mil espacios y organizaciones culturales con programas como Puntos de Cultura, Fondo Desarrollar, Plan Podestá, Apoyos Conabip, entre otros y más de 7.700 empresas culturales a través de ATPs y Repro II", detalló.

Kicillof inauguró línea de alta tensión en Mar Chiquita

El gobernador bonaerense participó de la inauguración de una línea de alta tensión que conectará Santa Clara del Mar y Mar del Plata, donde destacó el cambio de modelo de su gestión “para que las empresas inviertan en obras que fueron postergadas”.



Axel Kicillof, participó ayer en Mar Chiquita de la puesta en marcha de una línea de alta tensión que conectará los sistemas eléctricos entre la localidad de Santa Clara del Mar y la ciudad de Mar del Plata, donde destacó el cambio de modelo implementado en su gestión “para que las empresas inviertan en obras que fueron postergadas”.

“Estamos acompañando la inauguración de una obra realizada por una empresa privada en el sector eléctrico, uno de los servicios públicos que es regulado por el Estado. Esta inversión, como todas las que tienen que ver con la infraestructura y los bienes esenciales, va a permitir que nuestro pueblo cuente con una mejor calidad de vida”, sostuvo el mandatario provincial.

Precisó que “veníamos de una etapa en las que se dolarizaron las tarifas y se volvieron impagables, sin que esto se tradujera en mayores inversiones”.

“Ahora impulsamos un modelo virtuoso, en el que las empresas invierten en obras que fueron postergadas al mismo tiempo que las tarifas son accesibles”, resaltó.

El gobernador consideró que esa zona “está creciendo y mucha gente disfruta temporada tras temporada por lo que también necesitamos obras de infraestructura, calidad de servicio y un Estado presente que, junto a las empresas, garantice las inversiones que necesitamos”.

Estuvieron presentes el intendente local, Jorge Paredi; junto a sus colegas de General Guido, Carlos Rocha, y de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; y el gerente general de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica (EDEA), Lorenzo Siquier.

La nueva línea de alta tensión 132 kV tiene un tendido de casi 20 kilómetros para unir las estaciones transformadoras ruta 2 de General Pueyrredon y Norte de EDEA, en Santa Clara del Mar.

A partir de una inversión de 1.600 millones de pesos, consolida el sistema eléctrico de la Costa Atlántica, al reducir los cortes de energía, garantizar el servicio y otorgar estabilidad al nivel de tensión.

Además, permitirá satisfacer las demandas relacionadas con el desarrollo del turismo en todo el partido, brindándole a la región mayores posibilidades de crecimiento.

Estella, en los 44 años de Abuelas: "Seguimos luchando por nuestros nietos, nunca nos vamos a arrodillar"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo ratificó demás su compromiso de seguir "buscando desde el amor" y con constancia, sabiendo que "en algún lado están nuestros nietos".


Estela de Carlotto ratificó su compromiso en la búsqueda de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar, en el día de su cumpleaños número 91 y en el que se conmemoró el 44º aniversario de la creación del organismos de Derechos Humanos que preside.

"Seguimos luchando por nuestros nietos, nunca nos vamos a arrodillar, siempre vamos a estar de pie", dijo Estela en declaraciones radiales, y ratificó su compromiso de seguir "buscando desde el amor" y con constancia, sabiendo que "en algún lado están nuestros nietos".

"Yo uso el bastón hace un tiempo porque nunca nos vamos a arrodillar, siempre vamos a estar de pie, el bastón nos sostiene y nos ayuda en ese amor por lo perdido", subrayó.

Por otra parte, se refirió a quienes vandalizaron esta semana el mural de la Agrupación H.I.J.O.S, que rememora los 30 mil desaparecidos y llamó a mantenerse "siempre con respeto", tras calificar ese accionar como "realmente repudiable".

Además recordó en esta fecha a su hija Laura, asesinada durante la dictadura cívico militar y a sus 30 mil compañeros que no pudieron "disfrutar de la vida como todo ser humano que nace y lo merece".

"Hoy no vamos a estar triste, tenemos que ser optimistas tenemos la democracia mas larga, medio complicadita, pero más larga. Hay que unirnos porque el odio no sirve y los que odian se consumen ellos mismos", completó.

Por otro lado, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo cuestionó a los dirigentes que "mienten y engañan al pueblo" y agregó que "la mayoría de los argentinos quiere paz, trabajo y el Gobierno está haciendo lo que puede dentro de sus posibilidades, al gobierno lo eligió el pueblo y hay que respetarlo".


Al ser consultada por el contexto político, Carlotto, aseguró que "es nuestra obligación levantar a flote al país, no tirarlo abajo ni mentir" y, en ese punto, añadió que "lo que más la indigna es la mentira, la gente que engaña al pueblo".

"Los chicos a los 15,16 o 17 años son rebeldes y si alguien viene a decirles hay que quemar el Banco Nación te dicen 'vamos'. Estamos en un país democrático, entonces no incitemos a la violencia, aprovechando la actitud de jóvenes, hay que llevar a los pibes por el buen camino porque están siendo engañados por gente inestable que hoy dice blanco y mañana negro", determinó.

Agregó que existe "un grupo social descalabrado y dañino que lo único que hace es herir a la gente y los medios de comunicación monopólicos acompañan".

"El dinero que manejan es mucho eso contribuye a que esos malos tengan prensa y mientan descaradamente", aseveró y sostuvo que "indigna cuando hay ofensas, mentiras y trampas. La unidad de los argentinos existe, la mayoría quiere paz y tranquilidad, tener trabajo y quiere acompañar esta situación que vamos reflotando al país".

Coronavirus en Argentina: se reportaron ayer 23 muertes y 1.385 nuevos contagios

Con estos datos, el país acumula un total de 5.278.910 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimientos fueron 115.819.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 23 muertes y 1.385 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el país acumula un total de 5.278.910 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimientos fueron 115.819.

Por otra parte, del jueves al viernes fueron realizados 51.987 testeos, con un índice de positividad del 2,66%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 24.744.001 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 18.727 casos positivos activos en todo el país y 5.144.364 recuperados.

Del total de muertes reportadas ayer, 11 fueron hombres (3 residentes de la provincia de Buenos Aires, 3 de Neuquén, 4 de Santa Fe y 1 de Tucumán) y 12 fueron mujeres (1 de la ciudad de Buenos Aires, 3 de Córdoba, 1 de Entre Ríos, 1 de Mendoza, 2 de Santa Fe y 4 de Tucumán).

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 739 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 37% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 42,3%.

De los 1.385 nuevos contagios, 525 son de la provincia de Buenos Aires, 286 de la ciudad de Buenos Aires, 22 de Catamarca, 8 de Chaco, 57 de Chubut, 125 de Córdoba, 18 de Entre Ríos, 6 de Formosa, 6 de Jujuy, 26 de La Pampa, 8 de La Rioja, 18 de Mendoza, 3 de Misiones, 10 de Neuquén, 30 de Río Negro, 77 de Salta, 7 de San Juan, 2 de San Luis, 50 de Santa Fe, 17 de Santiago del Estero, 1 de Tierra del Fuego y 83 de Tucumán. No se reportaron casos de Corrientes ni de Santa Cruz.

A pesar de la pequeña suba de infecciones por Covid-19 que ocurrió la semana pasada respecto a las anteriores 20 en las que siempre hubo menos contagios, la transmisión del patógeno en el país continúa siendo baja por estos días en comparación con el pico de la segunda ola, alcanzado el 27 de mayo último, cuando se notificaron más de 41 mil casos.

Lógicamente, la merma en la propagación del virus repercute directamente en el número de internados graves y decesos diarios. Según números oficiales relevados por el bioquímico y analista de datos Santiago Olszevicki, Argentina llegó a tener 7.969 personas internadas en UTI en junio pasado. Y 5.119 en noviembre último durante la primera ola de Covid-19. La cifra disminuyó considerablemente hasta este viernes.

La tendencia a la baja se refleja en la situación en Capital Federal, donde de los 340 pacientes internados grave en UTI en mayo último, el martes se registraron sólo 9 en centros de salud porteños. Ese día, la Ciudad de Buenos Aires registró un muerto por coronavirus, donde dejó de ser obligatorio el uso de barbijos al aire libre.

Expertos consultados coinciden en que estos datos alentadores que se muestran en distintas jurisdicciones del país se deben a las medidas de cuidado implementadas y fundamentalmente por el avance fuerte en la vacunación que hubo en los últimos meses.

Pfizer informa que su vacuna contra el coronavirus tiene una eficacia del 90% en niños

Es la primera vez que la compañía farmacéutica estadounidense brinda datos públicos de una estimación de la eficacia de su vacuna contra el coronavirus en niños pequeños; su informe anterior sólo indicaba que el fármaco producía una sólida respuesta inmunitaria.


La vacuna contra el coronavirus de Pfizer tiene una eficacia superior al 90% en la prevención de las formas sintomáticas de la enfermedad en niños de entre 5 y 11 años, afirmó la compañía en el documento que entregó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para que evalúe la aprobación del uso de emergencia en esta franja etaria.

La información se divulgó en el sitio web de FDA, que convocó a una reunión de un panel asesor de expertos independientes el martes 26 de octubre para tomar la decisión.

El análisis se basó en unos 2.250 participantes con datos acumulados hasta el 8 de octubre, y la mayoría de los casos positivos se produjeron cuando la variante delta del coronavirus era dominante en Estados Unidos y el mundo, informó la agencia de noticias AFP.

"La eficacia de la vacuna contra el Covid-19 sintomático confirmada en laboratorio al menos siete días después de la segunda dosis en participantes evaluables sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 fue del 90,7%", indicó el documento.

Además, la compañía informó que "no hubo casos de Covid-19 grave ni de síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C), una afección postviral grave".

En relación a la seguridad indicó que "no hubo casos de miocarditis o pericarditis (inflamación del corazón o alrededor del corazón), pero no hay suficientes voluntarios en el estudio para poder detectar efectos secundarios muy raros, y se cree que los adolescentes varones son un grupo de mayor riesgo".

Es la primera vez que Pfizer brinda datos públicos de una estimación de la eficacia de su vacuna contra el coronavirus en niños pequeños; su informe anterior sólo indicaba que el fármaco producía una sólida respuesta inmunitaria. La vacuna se probó con una dosis de 10 microgramos, mientras que los grupos de mayor edad han recibido 30 microgramos.

El Gobierno del presidente Joe Biden ha dicho que está listo para lanzar la campaña de vacunación para los 28 millones de niños de 5 a 11 años de Estados Unidos tan pronto como la vacuna sea autorizada por los entes reguladores.

Ley de etiquetado frontal: "El martes va a haber quórum porque es un temario de la gente", asegurí Cecilia Moreau

"Creo que habrá quórum, salvo que los manden otra vez a hacer show para salir en los diarios", aseguró la vicepresidenta del bloque del Frente de Todos al hacer referencia a la última sesión que fracasó por falta de quórum por decisión de la oposición que no bajó al recinto de la cámara baja.


Cecilia Moreau se mostró confiada en que el martes próximo la Cámara baja tendrá quórum para debatir la ley de etiquetado frontal, entre otras cuestiones, y acusó a la oposición de la alianza de derecha Juntos por el Cambio de "especular" de cara a las elecciones del 14 de noviembre.

"Creo que habrá quórum, salvo que los manden otra vez a hacer show para salir en los diarios. No debería porque no haber quórum porque es un temario de la gente", sostuvo Moreau ayer en declaraciones a la AM750.

En ese sentido, la diputada nacional del Frente de Todos precisó que "el martes tenemos una agenda extensa: tenemos otros proyectos que son también importantes como el de los viñateros que deben tener un régimen especial de jubilaciones y otro que refuerza el programa de oncopediatria y la ley ovina".

Recordó que cuando se debatió en comisión la ley de etiquetado frontal "éramos 120 diputados en el plenario de comisiones y el dictamen de acompañamiento al proyecto tuvo 120 firmas".

"No es que no había consenso hubo especulación en ese momento", dijo Moreau, al hacer referencia a la última sesión que fracasó por falta de quórum por decisión de la oposición que no bajó al recinto de la cámara baja.

"Por eso es muy importante esta elección. El Congreso no puede dejar de funcionar. En pandemia y en situaciones complejas, hemos sacado un montón de leyes que permitieron que sigamos de pie. Yo fui diputada en el macrismo y la diferencia entre tener un Congreso abierto a un Congreso clausurado es abismal", aseveró la legisladora.

En otro orden de cosas, Moreau calificó de "irresponsable" al alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larrata, quien advirtió sobre un eventual desabastecimiento a raíz de la decisión oficial de congelar hasta el 7 de enero próximo los precios de 1.432 productos de consumo masivo.

Consideró que Rodríguez Larrata "es un irresponsable y termina siempre demostrando, como todo el PRO, que son una empresa que termina siendo funcional siempre a los mismos grupos concentrados de la economía" y sentenció: "Nunca a favor del pueblo; en eso no fallan".

La legisladora nacional respondió de esta manera al ser consultada sobre las afirmaciones del jueves del jefe de Gobierno porteño, quien cuestionó la medida del gobierno nacional de congelar al 1º de octubre los precios de 1.243 productos consumo masivo, y advirtió que esa decisión podría generar "desabastecimiento".

"No debe ni va a haber desabastecimiento. Es un miedo que están intentando generar. Hay que ponerle un freno a esto. La gente debería darse cuenta de lo que son", aseveró la legisladora nacional.

Si el Congreso no prorroga la emergencia territorial indígena a tiempo, podría salir por decreto

Mientras crecen los cruces en torno a reclamos mapuches en Río Negro, las más de 1700 comunidades de 38 etnias en todo el país están en alerta ante el inminente vencimiento de la ley que frena desalojos de territorios indígenas.


La complejidad en torno a los reclamos de las comunidades originarias está a la vista por estos días. Pero poco se habla de las problemáticas de fondo, que atraviesan a los distintos pueblos a lo largo de todo el territorio nacional: 38 etnias y más de 1700 comunidades. 

Mientas tanto, crece la preocupación ante el inminente vencimiento de la Ley 26.160, de Emergencia Territorial Indígena. Está vigente hasta el 23 de noviembre y aún debe pasar por las dos cámaras para la aprobación de su extensión. Las comunidades temen que la dilación deje días hábiles sin normativa que frene desalojos ya aprobados por la justicia. Desde el Instituto de Asuntos Indígenas (INAI) adelantaron que, si el Congreso no la prorroga a tiempo, se analiza hacerlo mediante un decreto.

El tema iba a incluirse en la última sesión de la Cámara alta. Pero una cuestión técnica lo impidió: faltaba una firma digital para la emisión del dictamen en tiempo y forma. “Las comunidades entendieron que era una falta de interés. Esperemos que no lo sea. Nosotros ya estamos analizando la posibilidad de que los plazos administrativos del Congreso no permitan llegar a la fecha y salga por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Porque la urgencia amerita. Hasta que se pueda reunir el Congreso y para no dejar ningún atisbo de indefensión en cuanto a la emergencia territorial, que subsiste”, planteó Julián Fernández, Director Nacional de Asuntos Jurídicos del INAI. Advirtió que “hay muchas sentencias que se encuentran suspendidas por el artículo 2 de la ley”, por lo que podrían concretarse rápidamente si no se prorroga esa normativa que prohíbe la suspensión de desalojos de comunidades originarias. “Presión de terratenientes siempre hubo y siempre va a haber”, agregó.

Ese es el temor principal ante la inminencia de la fecha de vencimiento: que la aprobación de la prórroga llegue tarde, dejando en el medio días sin vigencia de la ley que permitan avanzar con desalojos ya aprobados. “Están dilatando las sesiones. Para la derecha, el mejor escenario sería llegar a fin de año y en el medio hacer desalojos. Porque algunos ya están aprobados, solo los frena la Ley Indígena”, advirtieron desde el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE), del que forman parte comunidades originarias. “En medio de la campaña electoral, está quedando un poco olvidada esta ley”, cuestionaron.

“Si no se trata la semana que viene, llega noviembre y todavía falta Diputados. Mientas los terratenientes hacen su lobby. Es evidente que el error técnico (que impidió que el tema haya entrado en la última sesión) fue a propósito por estos sectores. Empezaron a aparecer por TN diciendo que la propiedad privada vale más que la comunitaria, habló Pichetto en Bariloche en un foro reivindicando la Campaña del Desierto. El ministro de seguridad de Chubut dice que no son comunidades indígenas las que reclaman sino que son chilenos que viene a armar guerrillas en Argentina. Ellos vienen haciendo su trabajo en los medios y en las cámaras”, denunciaron desde el MoCaSE.

Para Mauro Millán, lonko del lof Pillán Mawiza, en la localidad chubutense de Corcovado, y activista por los derechos del pueblo mapuche, la ley es necesaria pero no suficiente. La definió como “tibia” y “clausurante”, porque el relevamiento territorial que propone no contempla reclamos territoriales regionales que no estén anclados en la posesión ancestral en terrenos específicos. De todos modos, reconoció que “hay casos que se detuvieron a partir de la aplicación de esta ley” y advirtió que en este contexto están “intentando nuevamente reflotar la cuestión del enemigo interno; las propias comunidades se están dando cuenta que están haciendo una manipulación que está generando mucha indignación. Eso está planteando la unidad del pueblo mapuche, que no van a permitir que desalojen a nadie. Ahí nos ponemos todos de acuerdo: de nuestro territorio no se cede nada. Sería bueno que aplicando esta ley se genere un ámbito de cierta paz, no es que se busque el enfrentamiento”, dijo en relación a la escalada del conflicto en Río Negro.

Sobre esa situación, el Director Nacional de Asuntos Jurídicos del INAI dijo que involucra a “miembros de pueblos mapuches que no conocemos; no son de pueblos y comunidades que vienen reclamando por el cauce administrativo formal. Pero el relevamiento -la aplicación de la ley 26.160- en Río Negro aclararía un poco la situación: pondría blanco sobre negro para poder saber la realidad comunitaria de cada caso”. Agregó que “el pueblo mapuche es inmenso como sujeto colectivo de derechos, tiene muchas comunidades diversas y es uno de los pueblos con mayor presencia en el país”. En cuanto al relevamiento pendiente, aseguró que “depende de la provincia de Río Negro. Ya remitimos en dos oportunidades el proyecto de convenio para consensuar entre provincia, Nación y comunidades el listado”.

En relación al planteo de Millán, sobre casos que no están contemplados dentro de los reclamos ancestrales canalizados por vía administrativa, señaló que la provincia en su constitución “reconoce al poblador mapuche disperso” y “si se conforman en un espacio como comunidad, es totalmente válido” pero “para que el Estado pueda cerciorarse tiene que haber una mesa de trabajo donde pueda consensuarse. Ese trabajo no se está logrando en Río Negro”. Ante este panorama, consideró que “depende cómo se paran los poderes del Estado frente al conflicto. Uno puede hacerlo como lo está pidiendo la gobernadora (Arabela Carreras), al seguritizar la cuestión. Pero nosotros pedimos una mesa par que sea a través del diálogo y el consenso. Para eso hay que escuchar a todos”.

El Ejecutivo deberá reglamentar el descanso diario por lactancia que había apelado el infame régimen de Macri Blanco Villegas

Una sentencia de la Corte revocó el fallo de primera instancia e hizo lugar a la acción de amparo presentada por la organización no gubernamental Centro Latinoamericano de Derechos Humanos.


El Poder Ejecutivo Nacional deberá reglamentar la norma que obliga a las empresas a habilitar salas maternales y guarderías donde se desempeñen trabajadoras con hijos e hijas de corta edad. Así lo resolvió la Corte Suprema, confirmando una sentencia que había sido apelada por el nefasto régimen macrifascista.

La Corte Suprema de Justicia, en apoyo del dictamen de la Procuración, confirmó una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal y ordenó al Ejecutivo a que reglamente el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo que garantiza el derecho al descanso diario de toda trabajadora por lactancia. El fallo revocó la sentencia de primera instancia e hizo lugar a la acción de amparo presentada por la organización no gubernamental “Centro Latinoamericano de Derechos Humanos” y Juan Bautista Etcheverry y Ximena Liggerini, empleados con hijos en edad de concurrir a guarderías cuyos lugares de trabajo carecen ellas.

La sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal había condenado en 2017 al Ejecutivo Nacional “ejercer la facultad reglamentaria prevista en el artículo 99, inciso 2 de la Constitución Nacional”. La demanda tomaba como punto de partida el artículo 179 de la ley 20.744 de Contrato de Trabajo, que indica que “en los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de trabajadoras que determine la reglamentación, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que se establezcan”.

Ese fallo fue apelado en su momento por el Estado Nacional, bajo el régimen de Macri Blanco Villegas. Ahora, la Corte sostuvo que “la falta de reglamentación del Poder Ejecutivo conduce en la práctica a privar de efectos jurídicos a esa disposición y, por ende, relega el cumplimiento de la obligación”. El escrito señala que “se configura entonces una omisión de autoridad pública frente a un claro mandato legislativo que exige la reglamentación y que ha sido desoído por un tiempo irrazonable, en franca violación del deber establecido en el artículo 99, inciso 2, de la Constitución Nacional”.

La medida contempla como “beneficios sociales” los reintegros de “gastos de guardería y/o sala maternal que utilicen los trabajadores con hijos de hasta seis años de edad cuando la empresa no contare con esas instalaciones”. La Corte entendió que “al tratarse de un derecho privado derivado de la propia ley de contrato de trabajo, no puede quedar condicionado al ejercicio de la autonomía colectiva”.

Así, el máximo tribunal decidió “ordenar al Poder Ejecutivo que subsane esa omisión en un plazo razonable”. El fallo emitido el jueves lleva la firma digital de los cinco miembros del tribunal: el presidente Horacio Rosatti y los ministros Carlos Rosenkrantz, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

El Papa pide al G20 que reconozca las asimetrías del mundo para salir mejor de la pandemia

"La cumbre del G20 en Roma debe plantearse seriamente la relación entre los países no desarrollados y los desarrollados", aseguró Francisco en declaraciones a la agencia Télam. "Es ahora o nunca", dijo.


A una semana de la cumbre del G20 en Roma, el Papa Francisco le pidió a los países más poderosos que reconozcan las "asimetrías" del mundo, por ejemplo en el acceso a la salud, para salir mejor de la pandemia y "con una evolución hacía las periferias", en declaraciones a la agencia oficial de noticias Télam en el Vaticano.

"La cumbre del G20 en Roma debe plantearse seriamente la relación entre los países no desarrollados y los desarrollados", planteó el Pontífice a días del evento que, el 30 y 31 de octubre, reunirá en la capital italiana a los jefes de Estado y de Gobierno de los países más industrializados del mundo y algunos en vía de desarrollo como la Argentina.

En ese marco y retomando lo escrito en su encíclica de 2020 Fratelli tutti, el Papa llamó a "abrirse y mirar hacia el futuro, sobre todo en este final de pandemia".

"Esto es clave. El final de pandemia tiene que ser de una manera creativa. De una crisis no se sale igual, sino que se sale mejor o peor. Y ese final de pandemia tiene que ser hacia lo mejor. De lo contrario vamos a ir hacia atrás", aseguró Francisco desde su residencia de Casa Santa Marta.

Para Jorge Bergoglio, "en el imaginario colectivo existe una idea de que se puede recomenzar con una reconstrucción de las cosas como eran hasta ahora".

"Pero eso no va. La pandemia es un desafío al cambio, es una crisis que nos lleva a cambiar. Si no, salimos peor, aunque no lo sintamos", planteó. En esa reconstrucción, precisó el pontífice, hay que tener en cuenta las "asimetrías" que existen en varios puntos, por ejemplo en el ámbito sanitario.

"La apertura de la pospandemia debe darse, sobre todo, evidenciando las asimetrías que hay en el acceso a la salud" y los países deben plantearse "qué hacer con estas asimetrías".

De cara a la cumbre, el Papa manifestó también su deseo de que el encuentro sirva "para que se bajen las tensiones a nivel mundial" ante las "escaladas de violencia que lo que provocan es más violencia" y advirtió que "el camino de la violencia es siempre una derrota para todos".

En el plano ambiental, otro de los puntos que son centrales en la reunión del fin de semana y de cara a la cumbre climática de los días siguientes en Reino Unido, Francisco alentó a que "se pase del dicho al hecho".

"Es hora de que empecemos a hacer cosas y que se vean los resultados", pidió antes del inicio del encuentro que reúne a las principales economías del mundo, que representan más del 80% del PIB mundial, el 75% del comercio global y el 60% de la población del planeta.

El encuentro de fin de mes se dará además inmediatamente antes de la cumbre climática COP26 que se hará en Glasgow, Escocia, del 1 al 12 de noviembre, y para la que el pontífice enviará un mensaje.

Pero antes, Francisco quiso enviar otro mensaje a la cumbre del G20 en Roma: "No se puede salir de esta crisis que se nos metió dentro, que nos involucionó, sin evolucionar hacia las periferias".

"Hay que plantearse seriamente la salida a las periferias. Y esto lo hacemos ahora o no lo hacemos más. La fraternidad universal no es un tango, es una realidad", argumentó luego en referencia a uno de los conceptos clave de la encíclica Fratelli tutti.

La Presidencia italiana, el anfitrión de la cumbre del G20, había planteado para este año de reuniones y trabajo previos un lema basado en las denominadas "3 P": Personas, Planeta y Prosperidad. Para el Papa, esto no debe tratarse solo de "buenos deseos" sino que es necesario pasar a la acción: "Es ahora o nunca", planteó.

"El partido se juega ahora. Creo que es difícil que todos tomen conciencia de esto pero hay que hablar y hablar hasta lograrlo. La pandemia nos involucionó provisoriamente y todos tenemos ganas, e impulso, de salir. Pero hay que ver cómo universalizamos esto: no se puede salir en particular, hay que salir en universal", desarrolló y volvió a un concepto que ya lo caracteriza: "De una crisis no se sale solo". "La clave para la reconstrucción tras la pandemia es universal. Si no, estamos fritos", concluyó.

La cumbre del G20 se realiza todos los años desde 1999 y desde 2008 prevé la realización de una cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno, que esta vez se hará en el centro de convenciones conocido como "La Nuvola" (La Nube) del barrio romano de Eur.

De cara a este encuentro, el Papa reiteró un pedido muy concreto: "ponerles nombre y apellido a las dificultades" que enfrenta la humanidad para la pospandemia.

"Esa es una de las claves de lectura de Fratelli tutti: ver que hay problemas que se concretizan aquí y allá. Hay que ponerles nombres y apellido para saber dónde están los límites de los que tenemos que zafar", planteó.

Por Hernán Reyes Alcaide para Télam

Francisco: "Voy a ir a Grecia y a Chipre en diciembre y a Oceanía en 2022"

La Santa Sede trabaja en la agenda definitiva del primer viaje que podría incluir una visita a la isla de Lesbos, símbolo de los refugiados. También aseguró que tiene en mente dos viajes que todavía no puso en marcha, que son "el Congo y Hungría".


El Papa Francisco irá en el primer fin de semana de diciembre a Grecia y Chipre, en su último viaje del año, mientras que para 2022 planifica su primera gira como pontífice por Oceanía, según reveló en diálogo con Télam en el Vaticano.

Cerca de cumplir 85 años en diciembre y mientras avanza con la recuperación tras la intervención de colon a la que se sometió en julio pasado, Francisco ya diagrama el cronograma de viajes para 2022, que seguirá la línea de los 34 que ya hizo como pontífice, con preocupación por las denominadas "periferias" y atento a la situación de los refugiados.

"El primer fin de semana de diciembre voy a ir a Grecia y a Chipre", aseveró Francisco antes de reconocer que la Santa Sede "está trabajando" en la agenda definitiva del viaje que, según los planes del Vaticano, podría incluir una visita a la isla de Lesbos, símbolo de los refugiados.

Francisco, de hecho, ya visitó Lesbos en abril de 2016 en un histórico viaje en el que fue acompañado por Télam a bordo del avión papal y en el que, en el vuelo de regreso a Roma, transportó a 12 personas refugiadas, integrantes de tres familias sirias.

Francisco aseguró también durante la entrevista que para 2022 planea visitas a países de África y Europa, además de una gira a Oceanía que sería su primera visita como pontífice a ese continente. "Por el momento tengo en la cabeza dos viajes que todavía no los puse en marcha, que son el Congo y Hungría", adelantó.

La última visita de Francisco a un país africano fue en 2019, con una gira por Madagascar, Mozambique y Mauricio, mientras que en septiembre de este año visitó la capital húngara, Budapest, para participar de la misa de cierre del 52 Congreso Eucarístico Internacional.

"Además, todavía tengo que pagar la cuenta atrasada del viaje a Papúa Nueva Guinea y Timor del Este", agregó el Papa, en referencia a la visita programada originalmente para 2020, pero suspendida por la pandemia de coronavirus.

Este año, el Papa visitó también Irak, en marzo, y Eslovaquia en septiembre, tras un 2020 sin viajes fuera de Italia a causa de la pandemia. Los nuevos viajes en agenda siguen la misma línea que marcó las visitas a 54 países en sus casi nueve años como pontífice.

Apenas dos semanas después de ser elegido, durante la Misa Crismal del 28 de marzo de 2013, el entonces flamante Papa dejaba ya clara su predilección por una Iglesia que pueda llegar a "los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, las periferias".

"Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es", argumentó el Pontífice sobre su forma de viajar en el libro Soñemos juntos, en el que agregó: "Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos últimos siete años como Papa, terminé de comprobarlo. Para encontrar un futuro nuevo hay que ir a la periferia".

Entre los destinos "periféricos" que ha elegido Jorge Bergoglio, además de su histórico viaje a Irak en marzo pasado -en el que se convirtió el primer pontífice de la historia en pisar Bagdad-, el Papa también llegó con su mensaje de paz y amistad a países como Filipinas, en 2014, luego del mortífero paso del tifón Haiyan.

Con igual espíritu viajó en 2015 a República Centroafricana, a donde fue para animar el proceso de diálogo entre las fuerzas políticas del país. Allí decidió inaugurar el denominado Año Santo dedicado a la Misericordia, en vez de hacerlo desde la central Roma.

Dos años después, se convirtió en el primer Papa en visitar Myanmar, en donde buscó visibilizar la grave situación humanitaria de la etnia minoritaria musulmana de los Rohingya. En esa preferencia por alcanzar las "periferias" antes que el centro, también se pueden analizar las visitas del Papa dentro de Europa.

Francisco fue a Bosnia y Herzegovina en 2015 a fomentar el proceso de paz en la región, pero aún no ha visitado los países denominados "centrales" de Europa, como Alemania, Francia y España.
Por Hernán Reyes Alcaide, para Télam

Habló Alec Baldwin tras el terrible accidente en que murió Halyna Hutchins: “Mi corazón está roto”

El actor que rodaba la película Rust, emitió un breve comunicado tras el accidente acaecido el jueves en Nueva México.


El actor y productor Alec Baldwin lamentó ayer a la tarde el trágico accidente que lo tuvo como protagonista durante el rodaje de Rust, donde disparó un arma cargada e hirió mortalmente a Halyna Hutchins, la directora de Fotografía de la película. 

El hecho ocurrió en el Condado de Santa Fe, Nueva México y está siendo investigado por la Oficina del Sheriff. “Mi corazón está roto”, sintetizó Baldwin en un breve comunicado que emitió por las redes sociales.

“No hay palabras para transmitir mi conmoción y tristeza por el trágico accidente que se ha cobrado la vida de Halyna Hutchins, esposa, madre y colega profundamente admirada”, señaló el actor de 63 años en su cuenta de Twitter. “Estoy cooperando plenamente con la investigación policial para abordar cómo ocurrió esta tragedia y estoy en contacto con su marido, ofreciéndole mi apoyo a él y a su familia. Mi corazón está roto por su marido, su hijo y todos los que conocían y amaban a Halyna”, concluyó Baldwin.

Hutchins, de 42 años, murió poco después en un hospital de Santa Fe, al que fue trasladada de urgencia en un helicóptero, según información de medios locales. Por su parte, Joel Souza, el director que también fue herido durante el accidente, pasó varias horas en el centro de salud, pero fue dado de alta esa misma noche. La conmoción es absoluta en Hollywood.

Una vez ocurrido el accidente, los testigos señalaron que la congoja en Baldwin fue automática, sin poder creer la pesadilla que estaba viviendo y lo que había sucedido. “¡¿Por qué me han dado una pistola lista para disparar?! ¡¿Por qué me han dado una pistola lista para disparar?!”, repetía desesperado una y otra vez el experimentado actor tras haber detonado el arma que mató a Hutchins.

El lamento de Baldwin aún resuena en el set de filmación de Rust, donde la tragedia que conmueve a Hollywood se desató el jueves apenas pasado el mediodía. 

De acuerdo con el medio estadounidense NPR, aún se desconoce qué tipo de proyectil fue el que lesionó Hutchins y a Souza, aunque las investigaciones continúan.

Un portavoz de la productora de la película aseguró que sólo se utilizaron balas de fogueo, pero las autoridades policiales aún no lo han confirmado. No está claro si Baldwin realizó un único disparo, o si se habían hecho otros antes con seguridad.

Según información de The Santa Fe New Mexican, varias personas vieron Baldwin, de 63 años, afuera de la sede de la oficina del alguacil angustiado y llorando mientras hablaba por teléfono. “La producción ha sido interrumpida por ahora. La seguridad de nuestro elenco y de nuestro equipo es nuestra mayor prioridad”, informó el equipo de Baldwin, coproductor de la película, citado por la televisora KOB.

“Rust” es una película que está ambientada en la década de 1880, en ella Alec Baldwin realiza el papel de Harland Rust, un hombre que escapa de la ley con su nieto de 13 años quien está acusado de homicidio involuntario, delito por el que es sentenciado a la horca. Ante ello, Rust viaja a Kansas para sacarlo de la prisión. Juntos, los dos fugitivos deben dejar atrás al legendario mariscal estadounidense Wood Helm y al cazarrecompensas Fenton “Preacher” Lang, que están detrás de ellos.

El arma letal

Probablemente será la investigación más esperada del mundo del espectáculo: ¿cuáles fueron las posibles negligencias que acabaron matando a la directora de fotografía de la película “Rust”, Halyna Hutchins, de 42 años, e hiriendo al director del filme, Joel Souza? Los fans del actor Baldwin enmudecieron este jueves al enterarse que se encontraba involucrado en la muerte de Hutchins. Según se reportó antes de media noche, el protagonista de otras películas como “Enamorándome de mi ex”, había disparado un arma de utilería mientras filmaba su última cinta y el disparo, que debía ser de fogueo, resultó siendo de verdad.

En este caso, las autoridades de Santa Fe, Nuevo Mexico -donde se grababa la película- dieron a conocer que el arma de utilería sería empleada en una escena en la que Baldwin debía accionar el gatillo. Pero, ¿por qué estás armas (en apariencia inofensivas) son tan peligrosas como las reales?

Existen varios tipos de armas de apoyo, una de ellas es la llamada pistola de fogueo construida en metal, con partes móviles, capaz de disparar cartuchos de salva -cartucho que, aunque tiene pólvora, carece de proyectil-. La pistola disparará y la diapositiva girará; el cartucho gastado se expulsa de forma similar a un arma de fuego real. Al dispararse en corta distancia puede ocasionar heridas de consideración.

Existen también armas de fuego en blanco, que son aquellas reales y funcionales que se han modificado mínimamente para disparar cartuchos en blanco. Éstos contienen pólvora, pero no disparan proyectiles ni balas. Se usan para escenas que requieren un destello creíble y ruidoso. Pueden ser costosas y peligrosas.

Las pistolas de función son esencialmente armas de juguete muy detalladas, réplicas. Se ven y se sienten como armas reales y se pueden cargar con balas de latón de aspecto realista, pero no disparan. Por lo general, se utilizan para escenas que no requieren accionar el gatillo.

viernes, 22 de octubre de 2021

El conflicto por una recuperación mapuche en Río Negro: Alberto Fernández le mandó a una carta a la gobernadora Arabela Carreras avisando que mandará gendarmes, pero le aclaró que la ley no lo prevé

El origen del pedido de envío de fuerzas federales por parte de la gobernadora obedece al conflicto por la recuperación territorial de la comunidad mapuche Quemquemtrew. Representantes de Derechos Humanos están alertas por una eventual represión. El presidente mandará gendarmes, pero en la misiva dice que la ley de Seguridad Interior no lo establece.


El presidente Alberto Fernández le comunicó anteanoche a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, su firme decisión de asistir a esa provincia con efectivos de Gendarmería para patrullar la zona en conflicto, en el marco de la colaboración permanente del Gobierno nacional con los gobiernos provinciales.

“El Gobierno que encabezo sostiene como esencia del desarrollo político, una excelente relación con los gobiernos provinciales, cuna del federalismo que nos guía”, dice la nota enviada por Fernández a Carreras, como respuesta al pedido de asistencia en materia de seguridad realizado por la Gobernadora.

No obstante, el presidente le recuerda a la mandataria provincial que “es la propia Ley 24059 de Seguridad Interior la que define que, las fuerzas federales y provinciales actuarán en conjunto, cuando se encuentren empeñados en el restablecimiento de la seguridad interior”.

En la misiva, Fernández reafirma que “no es este el caso ni mucho menos” y agrega que “es por ello que sería aconsejable que, en uso del poder de policía que le otorga la Constitución de Río Negro, se pueda formar un cuerpo específico que se ocupe de los refuerzos del control y mayor seguridad en el futuro”.

El conflicto con los mapuches

Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel, María Elena Naddeo y Juan Grabois, entre otros representantes de organizaciones sociales y de Derechos Humanos, están en alerta porque sostienen que la Arabela Carreras tomó la decisión de endurecer su posición respecto del conflicto por la recuperación territorial de la comunidad mapuche Quemquemtrew. "Están buscando provocar para justificar luego la represión y el desalojo del cerro y del acampe solidario montado allí mismo", señalan y anticipan que la semana próxima van a insistir con la necesidad de establecer un corredor humanitario para asistir a la comunidad que no posee alimentos ni abrigo por el cerco policial que lleva casi un mes.

Hace dos semanas, representantes de la APDH de Argentina se habían reunido con el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, para expresarle su profunda preocupación por la situación represiva en Cuesta del Ternero, un territorio fiscal reclamado por los pueblos originarios, y que el gobierno de Río Negro pretende reconocer como de propiedad privada. Fueron acompañados por Orlando Corriqueo, coordinador del Parlamento Mapuche, Newen Loncoman, integrante del Consejo de Comunidades Indígenas, y de la APDH Bariloche. Fernández escuchó "la imperiosa necesidad de generar una mesa de diálogo y asistir con alimentos y abrigos a los pobladores del predio en cuestión, quienes están sitiados por las fuerzas represivas", reveló Naddeo. Esa mañana el ministro de Seguridad había tenido una conversación telefónica con la gobernadora, y luego aclaró ante la comitiva que "de ninguna manera comprometió el envío de tropas federales para intervenir en el conflicto de Cuesta del Ternero", ubicado a 15 kilómetros al noreste de El Bolsón. Aquel encuentro había culminado con la "coincidencia en la necesidad de evitar cualquier despliegue represivo que pueda ocasionar daños físicos y psíquicos a las personas que habitan los territorios, recordando como hechos de absoluta arbitrariedad las intervenciones que llevaron a la muerte de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel".

Los integrantes de la Lof Quemquemtrew habían realizado la recuperación del territorio ancestral que ocupa Rolando Rocco, cabeza visible de un entramado empresarial que obtuvo un generoso permiso para explotar el predio durante 90 años, condonaciones de deuda y apoyos económicos no reintegrables para la tala rasa del bosque, y la implantación de pinos. El martes 21 de septiembre el fiscal Francisco Arrien de El Bolsón mantuvo un intercambio con la Lof y se comprometió a esperar la realización de un trawun de comunidades, que el lunes 27 comunicaría la decisión adoptada en conjunto. Se le había pedido a Arrien el cese del hostigamiento de policías que merodeaban en el territorio. Sin embargo, la fiscal jefe de Bariloche, Betiana Cendón, solicitó al juez Ricardo Calcagno una orden de identificación de personas que devino en desalojo.

Cerruti afirmó que la ausencia de Macri Blanco Villegas ante la Justicia "es una actitud antirrepublicana"

La portavoz de la Presidencia afirmó ayer durante una rueda de prensa en Casa de Gobierno que la actitud del ex hijastro de Flavia Palmiero "es contradictoria con su discurso, pero no nos asombra".


La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, sostuvo ayer que la ausencia de Miauricio Macri Blanco Villegas en la declaración indagatoria del miércoles en el marco de la causa que investiga el espionaje ilegal a familiares de las víctimas del ARA San Juan implica una actitud "antirrepublicana y contradictoria del discurso" de la alianza opositora de derecha Juntos por el Cambio.

"La actual vicepresidenta (Cristina Fernández de Kirchner) fue citada a ocho indagatorias juntas el mismo día y se presentó a todas. Nunca dejó de estar a disposición de la justicia. La actitud del expresidente Macri es antirrepublicana y contradictoria con el discurso, pero no nos asombra", dijo Cerruti en rueda de prensa en Casa de Gobierno.

En otro ordende cosas, Cerruti se refirió también al acuerdo sobre precios que se alcanzó con el 80% de las empresas que participaron del diálogo con el Gobierno nacional y aseveró que desde el Poder Ejecutivo están "dispuestos a escuchar y cambiar" para que se pueda sumar el "grupo minoritario" que rechazó el acuerdo.

"El acuerdo está abierto para que el resto de las empresas que tengan diferencias puedan sumarse", dijo la portavoz de Presidencia en su primera conferencia de prensa para los periodistas acreditados en la Casa Rosada.



Si bien la funcionaria ya había mantenido ruedas de prensa informales en la Sala de Periodistas, el de ayer fue el primer encuentro formal con los medios de prensa.

Respecto de la posibilidad de que haya situaciones de desabastecimiento, afirmó que el Gobierno nacional "va a garantizar que el comercio se mantenga libremente y que los productos puedan llegar a la mesa familiar", en el marco del acuerdo de precios alcanzado, y expresó su preocupación sobre la postura de la oposición en relación a ese entendimiento.

"Nos preocupa que la oposición esté tratando de generar algo que le puede hacer daño a la población. El Gobierno va a garantizar que los productos lleguen a la mesa familiar y le pide a la oposición que no entre en el juego de generar rumores, temores o falsas expectativas", dijo Cerruti en conferencia de prensa y agregó que un eventual desabastecimiento "no queda claro si es un diagnóstico o un deseo" de la oposición.

La periodista y ex diputada nacional fue designada la semana pasada por el presidente Alberto Fernández como portavoz de la Presidencia.

Está a cargo de la Unidad de Comunicación de Gestión Presidencial, y la figura de portavoz la tomó el presidente Alberto Fernández de "algunas democracias europeas", según explicó el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.

Las funciones de la Unidad de Gestión Presidencial serán las de "actuar en calidad de portavoz de la Presidencia de la Nación, comunicando las medidas de gobierno", según indicó el decreto publicado días atrás con su designación.