sábado, 20 de noviembre de 2021

20 de Noviembre │ Día de la Soberanía Nacional

Los domingos, Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectrxs el próximo lunes.

Alberto Fernández: "A las Malvinas no las vamos a cambiar por vacunas ni por deuda"

El presidente encabezó en el Palacio San Martín el lanzamiento de la Mesa de Trabajo Interministerial “Agenda Malvinas 40 años”, en el marco de la conmemoración por el Día de la Soberanía.



Alberto Fernández afirmó que "ser soberanos hoy es no pedir permiso a nadie para hacer un programa de gobierno" y es "recuperar la capacidad de manejar la deuda de modo tal que el pueblo argentino no sufra a la hora de pagarla".

Así lo afirmó el jefe de Estado al encabezar ayer en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería, el lanzamiento de la Mesa de Trabajo Interministerial “Agenda Malvinas 40 años”, en el marco de la conmemoración por el Día de la Soberanía.

"Ser soberanos hoy es no tener que pedirle permiso a nadie para hacer un programa de gobierno, eso tiene que ver con no endeudarnos. Siempre el que se endeuda indefectiblemente termina condicionado. Los acreedores nos condicionan siempre", dijo el mandatario en su discurso.

"Cuando tomamos deuda y esa deuda la usamos para pagar a otros que vinieron a hacer sus negocios a la Argentina o para permitirle a otros que se lleven dinero que trajeron para especular, lo que hacemos contrayendo deuda es condicionar nuestro futuro a los acreedores", agregó.

En ese marco, Fernández sostuvo que "ser soberanos hoy es recuperar la capacidad de manejar la deuda de modo tal que el pueblo argentino no sufra a la hora de pagarla" y afirmó que "no es tarea fácil y la diplomacia tiene mucho que ver en eso".

Por otra parte, al recordar la batalla de la Vuelta de Obligado, por la que se conmemora hoy el Día de la Soberanía, el presidente dijo que esa efeméride "nos enseña que el que vence es el que nunca baja los brazos, y sigue su pelea y su lucha", sostuvo que "la soberanía hoy es un concepto mutidimensional".


"Algunos preguntan por qué conmemoramos una batalla en la que no ganamos. Como dije el otro día, a veces ganar no es vencer, vence el que no baja los brazos", indicó Fernández, al recordar la frase que pronunció esta semana en el acto en Plaza de Mayo por el Día de la Militancia, tras las elecciones legislativas del domingo último.

Al presentar el proyecto "Malvinas nos une", que tendrá como objetivo armar una agenda federal y participativa con motivo de cumplirse el año próximo los 40 años de la guerra, el presidente afirmó en su mensaje que las islas "fueron, son y serán argentinas, mal que les pese a algunos" y sostuvo que al archipiélago "no lo vamos a cambiar ni por vacunas ni por deuda".

"Algunos minimizan esas tierras y se atreven a decir que paguemos vacunas entregando a las islas. Me asombra que lo digan en público. A las Malvinas no las vamos a cambiar ni por vacunas ni por deuda; vamos a pelear hasta que vuelvan a ser argentinas", subrayó Alberto, acompañado por el canciller Santiago Cafiero y el secretario de Malvinas, Guillermo Carmona.

Asimismo, sostuvo que "la argentinidad toda quiere recuperar ese pedazo de tierra por la que murieron muchos argentinos" y reafirmó que "no vamos a parar hasta que las islas Malvinas vuelvan a ser argentinas".

"Que nadie nos robe el amor por Malvinas, que nadie nos quite el derecho sobre esa tierra. Malvinas nos une", sostuvo al homenajear a los excombatientes presentes en el acto del Palacio San Martín: entre ellos el ex jefe del Ejército, Martin Balza, y el director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, entre otros veteranos.

Mujeres que pelearon en Vuelta de Obligado serán reconocidas 176 años después de la batalla

Será con una placa que se instalará este sábado en el parque histórico sobre las barrancas del río Paraná. Se trata de un homenaje a las paisanas, criollas y afrodescendientes, voluntarias que lucharon contra los buques de guerra ingleses y franceses.


Una placa dedicada "a las mujeres protagonistas de las luchas en defensa de la soberanía" se instalará hoy en el parque histórico Vuelta de Obligado, sobre las barrancas del río Paraná, para recordar a las mujeres anónimas que combatieron contra la flota anglofrancesa el 20 de noviembre de 1845, algunas de ellas muertas en batalla, cuyos nombres se olvidaron o están inmersos en el debate historiográfico a partir del rescate de la transmisión oral, entre ellas Petrona Simonino, lugareña de San Nicolás.

La iniciativa de realizar un homenaje a las paisanas, criollas y afrodescendientes, voluntarias que en buena medida formaban parte de lo que por entonces se llamaba "bajo pueblo" y que lucharon contra los buques de guerra ingleses y franceses desde las fuerzas auxiliares de la Confederación, surgió del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

La participación de esas mujeres en el enfrentamiento contra las dos potencias más poderosas de la época está registrada en documentos históricos, como el parte que el segundo jefe de la Confederación argentina que estaba al mando del combate, el coronel Francisco Crespo, envió al edecán de Juan Manuel de Rosas al día siguiente de la batalla.

En el anteúltimo párrafo del texto escrito desde el campamento de las fuerzas del Departamento del Norte de la provincia de Buenos Aires, Crespo redactó: "También han muerto con heroicidad varias virtuosas mujeres, que se mantuvieron en este sangriento combate, al lado de sus esposos, hijos o deudos, socorriendo a los heridos, y ayudando a los combatientes en la defensa del honor argentino".

El novelista, médico e historiador Mario "Pacho" O'Donnell dedicó uno de sus libros ("La Gran Epopeya", publicado en 2010) a investigar y narrar el desigual combate, que comenzó el 20 de noviembre de 1845 a las 8:43 en un recodo del Paraná, donde el río se hace más angosto, a la altura del paraje de Obligado, 30 kilómetros al norte de San Pedro.

Al referirse a la presencia de mujeres en la batalla, O'Donnell llegó a individualizar a María Ruiz Moreno, Josefa Ruiz Moreno, Prudencia Porcel, Carolina Núñez, Francisca Nabarro, Faustina Pereira y Petrona Simonino, cuyos nombres empezaron a repetirse a partir de ese momento en diversos escritos y homenajes, como el que organizó en su memoria el Concejo Deliberante de San Pedro en el año 2012.

La recuperación de biografías de mujeres que protagonizaron acontecimientos trascendentes pero cuyas experiencias no aparecen en los libros es uno de los objetivos de la historiografía con perspectiva de género, en la que han hecho contribuciones historiadoras como Araceli Bellota, Dora Barrancos y Mirta Lobato, entre otras.

Sobre estos debates, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, aseguró que la colocación de la placa en reconocimiento a las mujeres que lucharon en Vuelta de Obligado es un gesto simbólico que apunta a reforzar "toda la tarea que hay por hacer" para recuperar "las historias borradas y perdidas".

"Cuando buscamos referencias históricas de las mujeres que participaron de combates, siempre aparecen como 'valientes' o con alguna otra calificación de ese tipo, con valoraciones morales, como si fuera necesario resaltar algún supuesto virtuosismo para justificar que las mujeres estaban allí, peleando, junto a los varones", reflexionó con punzante ironía.

Para Díaz, el reconocimiento de la participación de la mujer en las batallas por la independencia o en las guerras civiles del siglo XIX produce aún algún grado de malestar o incomodidad, y en ese sentido planteó que hasta los historiadores que discutieron con el mitrismo (la visión del país que impuso la elite liberal a partir de la obra de Bartolomé Mitre) "tampoco fueron justos con las mujeres, que fueron olvidadas por el revisionismo".

La funcionaria, sin embargo, aclaró que las combatientes que empuñaron fusiles o que colaboraron con los artilleros en medio de la metralla -como Simonino, las hermanas Ruiz Moreno o Faustina Pereira- no integran el único grupo poblacional invisibilizado en los libros de historia, sino que "los sectores populares en general, y los mestizos y afrodescendientes en particular, también han sido negados pese a haber sido protagonistas de hechos claves".

Este panorama empezó a ser revertido en los últimos años con libros como "¡Viva el bajo pueblo!", de Gabriel Di Meglio (2006), que dirige el Museo Histórico Nacional y resguarda un patrimonio que cuenta con objetos reales usados en el combate de Obligado, como una bandera de la Confederación capturada por los ingleses y luego devuelta (inventario 2568) que se distingue por sus dos franjas azul oscuro sobre una más ancha blanca con cuatro gorros frigios y un cara roja con ocho rayos.

Otras iniciativas que han hecho su aporte para recordar a quienes parecen "borrados" de la historia provienen de la investigación sobre el terreno, como la desplegada por el Proyecto de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios de la Universidad Nacional de Luján.

Desde hace años, un equipo dirigido por el doctor en Arqueología Mariano Ramos realiza un relevamiento terrestre y subacuático en el famoso recodo del Paraná y en las dos orillas que fueron escenario de la batalla, lo que en agosto de 2020 permitió localizar in situ siete eslabones originales de las cadenas que se cruzaron entre Buenos Aires y Entre Ríos para impedir el paso a los barcos ingleses y franceses.

Una de las integrantes de ese equipo es la antropóloga Alejandra Raies, quien este sábado llegará otra vez hasta el parque histórico natural "Vuelta de Obligado" para participar del homenaje a las mujeres de los poblados de San Nicolás y San Pedro que combatieron allí y, finalizada esa actividad, para continuar las tareas de excavación que se desarrollan en el lugar.

"La placa que se va a poner es en conmemoración de siete mujeres, pero las que participaron en la batalla deben haber sido muchas más, lo que pasa es que la historia nunca pone los nombres. Lo que está claro, y lo demuestran los documentos, es que en Obligado las mujeres cargaron pólvora, pelearon a caballo y en las baterías, estuvieron en la línea de fuego", contó Raies, quien se especializó en arqueología en la Universidad de Rosario pero vive en Ituzaingó.

Aunque sin apelar a la palabra "heroísmo", la antropóloga destacó que este tipo de homenajes -incluso 176 años después- contribuyen a "revertir" lo que describió como una "idea clásica" de los textos emblemáticos sobre la historia argentina del siglo XIX y es que "la mujer no tomaba las armas y simplemente se dedicaba a las tareas de cuidado", lo que a su juicio está probado como falso.

"En Vuelta de Obligado, las mujeres no se limitaron al rol femenino de la enfermería de las fuerzas de la Confederación, que tenía un puesto a tres kilómetros (del escenario del combate) y estaba a cargo del médico oficial del general (Lucio Norberto) Mansilla, Sabino O'Donnell", replicó Raies con el detalle y la minucia por el dato del especialista que no puede ni quiere ocultar un tema que lo apasiona.
Por Martín Piqué para Télam

Los padres de Lucas convocan a una marcha y piden que los policías queden "presos y paguen"

Cintia López y Mario González brindaron una rueda de prensa junto a su abogado Gregorio Dalbón. “Mi hijo venía de entrenar, los cuatro venían de entrenar. Él no le hizo nada a nadie”, dijo la mujer.


Cintia López, la madre de Lucas González, pidió que los policías implicados en el crimen de su hijo “estén presos” y “paguen” por lo que hicieron, mientras que Mario, el padre del adolescente, convocó para el lunes a “una marcha pacífica” con velas y banderas argentinas frente al Palacio de Tribunales.

López reclamó que "estas personas que están libres, estén presas, todos los culpables", en alusión a los policías que balearon a su hijo y aclaró que "yo no meto a toda la policía en la misma bolsa pero quiero que ellos paguen por lo que hicieron”.

En una rueda de prensa realizada junto a su abogado Gregorio Dalbón, la mujer dijo que iba a hablar “como mamá” y explicó que Lucas “era una criatura, un bebé, un chico de 17 años que todos los días se levantaba a las 5 de la mañana para ir a entrenar”.

“Todas las mañanas me mandaba mensajes para avisarme que ya había tomado el tren o el colectivo, para que le prepare la comida. Después llegaba a casa se acostaba un ratito y se iba a la escuela. Lo habíamos cambiado de turno para que no se le junte con los horarios de entrenamientos”, señaló.

La madre explicó que el día del crimen le mandó un mensaje que decía “hola amor, ¿por dónde andás?” y que le pareció “raro” que tuviera una sola tilde, por lo que lo llamó varias veces y no obtuvo respuesta. También contó que miraba televisión cuando pasaron la noticia de Barracas y le dijo a su marido que era “por dónde entrenaba 'Lu'”.

“Resulta que al pibe, al 'delincuente' que le habían pegado un balazo en la cabeza, era mi hijo”, dijo llorando y agregó que “mi hijo venía de entrenar, los cuatro venían de entrenar. Él no le hizo nada a nadie”.

“Yo pido por favor, que no me dejen sola, que me acompañen y que por favor estas personas que están libres, estén presas, todos los culpables. Yo no meto a toda la policía en la misma bolsa pero quiero que ellos paguen por lo que hicieron”, señaló la mujer.

Luego, Mario González, el padre del joven, dijo que “somos gente trabajadora, gente humilde, no somos ningunos delincuentes porque yo tenga una viscerita”.

"Ayer (por antes de ayer) volvimos a la casa después de dos días de calvario. En cada rincón de mi casa está mi hijo, que era un chico que hacía deporte, a quien yo me encargaba de comprarle las zapatillitas, botines", dijo llorando el padre, mientras exhibió un tatuaje con el nombre Lucas y la fecha de su nacimiento en el antebrazo izquierdo.

“Yo quiero que el nombre y apellido de mi hijo y apellido, Lucas González, quede limpio porque era una criatura que perseguía su sueño. Estaba contento porque Barracas iba a jugar una final para ascender a primera división y él quería competir en la máxima categoría. Le arrebataron el sueño estos asesinos”, remarcó..

Luego, el padre de la víctima anunció que se había organizado una movilización para el lunes 22, frente a los tribunales porteños. “Convocamos el lunes a una marcha pacífica con una vela y banderas argentina, en frente al Palacio de Tribunales. Que esto no pase más, que no pase un Lucas más. A mí no me importa la política, a mí me importa hacer justicia por mi hijo porque ya no lo tengo”, afirmó.

Prohibieron la salida del país de los tres policías que balearon a Lucas González

El juez de menores Alejandro Cilleruelo sobreseyó a los tres amigos de la víctima y luego se declaró incompetente. El caso queda en el juzgado Criminal y Correccional 7 y la fiscalía número 32. Podrían ordenar en las próximas horas las detenciones de los tres efectivos porteños.


La Justicia prohibió la salida del país de los tres policías acusados de haber disparado y matado a Lucas González, de 17 años. Así lo resolvió el juez de menores Alejandro Cilleruelo, quien además sobreseyó a los tres amigos de la víctima y luego se declaró incompetente.

Los tres uniformados son el inspector Gabriel Isassi y los oficiales José Nievas y Fabián López, pertenecientes a la Policía de la Ciudad. Ya habían sido separados del cargo y puestos a disponibilidad, ahora se sumó la prohibición a que salgan del país.

“La policía en una democracia no puede actuar bajo ningún concepto de modo subrepticio y sin debida identificación”, consideró el juez al desvincular “definitivamente” del caso a los tres adolescentes que acompañaban a la víctima. “Los únicos y verdaderos imputados en autos resultaban los policías”, concluyó el juez Cilleruelo en la resolución en la que se declaró incompetente, ya que no hay menores acusados.

Tras sobreseer a los amigos de Lucas, señalados en un principio por la versión policial como sospechosos de intento de robo, el magistrado al frente del Juzgado Nacional de Menores 4 dejó de intervenir en la causa. La investigación del crimen del adolescente queda en el juzgado Criminal y Correccional 7, a cargo del juez Martín Carlos Del Viso, y la fiscalía número 32, a cargo de Leonel Gómez Barbella. Ellos podrían ordenar en las próximas horas las detenciones de los tres efectivos porteños.

En tanto, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) pidió que la Justicia investiga “con la debida diligencia las circunstancias de los hechos, y analizar si los agentes policiales se condujeron bajo perfiles racistas y discriminatorios al momento de interceptar el auto y efectuar los disparos, y sin respetar los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley”.

Uno de los policías que partició del asesinato de Lucas González ya había sido acusado por Cristina

Junto a otros cinco agentes, inspector Gabriel Isassi viajó a Río Gallegos en junio de 2016. A la entrada de la ciudad fueron detenidos por la policía local: los efectivos de la Metropolitana argumentaron que estaban allí "de paseo". Sin embargo deberieron cambiar el relato cuando le hallaron una pistola Glock en el auto. Allí confesaron que eran policías y que venían a hacer un operativo. "No sé si hicieron algún allanamiento. Lo que estoy segura, es que no vinieron de paseo", planteó, en aquel entonces, Cristina Fernández de Kirchner.


Son horas decisivas para el inspector general de la Policia de la Ciudad Gabriel Isassi. Casi a la medianoche del jueves, el ministro de Seguridad porteño, Marcelo D'Alessandro, le pidió al juez Alejandro Cerrilluello que avance en su detención (junto a la de los oficiales José Nievas y Fabian López) tras la muerte de Lucas González, el adolescente de 17 años que fue asesinado de un balazo en la cabeza cuando volvió de jugar al fútbol en el Club Barracas Central.

Tanto Isassi como Nievas y López habían intentado culpabilizar a los futbolistas e instalaron la versión de que la balacera contra los jóvenes que ellos efectuaron se debió, en realidad, a "un enfrentamiento con delincuentes". Sin embargo, la versión policial quedó descartada ante las evidencias recolectadas en las que quedó demostrado cómo los efectivos porteños interceptaron a los jóvenes, les dispararon y luego detuvieron a dos amigos de Lucas, menores de edad, durante 24 horas sin ninguna acusación en su contra.

Tras varias horas de agonía, el adolescente de 17 años murió este jueves en el hospital El Cruce de Florencio Varela. "No va a haber ningún Lucas más porque nosotros nos vamos a encargar de que haya justicia", comentaron sus padres, Mario y Cintia.

Ahora bien, no es la primera vez que el nombre de Isassi aparece en el centro de la escena. El 23 de junio de 2016, en pleno auge del macrifascismo, y mientras Inodoro Py avanzaba su cruzada con causas de todo tipo, Cristina Fernández de Kirchner también sufría un ataque en Río Gallegos. Según relató la vicepresidenta, la casa de sus suegros (los padres de Néstor Kirchner) fue violentada, a las patadas, en una clara señal de amenaza. Lo que llamó la atención fue que unos pocos días antes se producía un misterioso viaje de seis oficiales de la Policía Metropolitana, entre los que figuraba el inspector implicado en la muerte de Lucas González. En su relato, la ex presidenta contó que los seis agentes fueron detenidos en el puesto control de ingreso a la ciudad, y cuando fueron consultados por los motivos de visita, dijeron que "estaban de paseo".

Ante la sospecha, los policias locales decidieron revisar el auto en el que viajaban Isassi junto a Leonardo Ariel Salazar, Juan Matías Pez, Ruth Elizabeth Vera, Sergio Sebastián Sequeira y Mariela Fernanda Centurión. Y recién cuando los agentes santacruceños hallaron una pistola Glock en el vehículo, los oficiales de la Metropolitana decidieron cambiar su discurso y se presentaron como agentes que viajaron para "hacer unas diligencias procesales de allanamientos".

"No sé si hicieron algún allanamiento. Lo que estoy segura, es que no vinieron de paseo", planteó, en aquel entonces, la actual vicepresidenta.

Fuerzas políticas y organizaciones sociales, de derechos humanos y de la Iglesia reclaman respuestas al régimen porteño por el asesinato de Lucas González

Mientras crecen los reclamos de organizaciones y referentes políticos que advierten sobre la violencia institucional, el Frente de Todos y la Izquierda presentaron en la Legislatura porteña sendos pedidos de interpelación al ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad de Buenos Aires.


El Frente de Todos y la Izquierda presentaron ayer en la Legislatura porteña sendos pedidos de interpelación al ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad, Marcelo D'Alessandro, por el caso de Lucas González, el adolescente que murió el jueves tras ser baleado por efectivos de la Policía de la Ciudad en el barrio de Barracas, mientras crecen los reclamos de organizaciones sociales, de derechos humanos y de la Iglesia que advierten sobre la violencia institucional y le reclaman acciones al alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larrata.

"Cítese al ministro de Justicia y Seguridad de la CABA, Marcelo D' Alessandro (…) a fines de que informe sobre las circunstancias, responsabilidades, acciones u omisiones incurridas por la Policía de la Ciudad en los hechos que tuvieron lugar el miércoles 17 de noviembre", dice el pedido presentado por el Frente de Todos.

Allí, señala que, en esos hechos, "fueron perseguidos, baleados y detenidos un grupo de jóvenes en el barrio de Barracas, uno de los cuales falleció luego a causa de las heridas que le propinaron efectivos de la fuerza a su cargo".

En tanto, la presentación de la Izquierda realizada por la diputada Amanda Martín fijó el próximo jueves 25 de noviembre como la fecha para la convocatoria.

"Convócase al ministro de Justicia y Seguridad, Marcelo D'Alessandro, a concurrir el día 25 de noviembre al recinto de la Legislatura para responder sobre los hechos referidos al asesinato de Lucas González por parte de la Policía de la Ciudad”, dice la presentación de Martín.

En los fundamentos, agrega que “la versión policial es que hubo un 'enfrentamiento'", pero advirtió que ese argumento "cae por su propio peso" porque "los chicos estaban desarmados, aunque la policía de Larreta dice haber encontrado un arma de juguete en el auto en el que estaban”.

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), precisaron que “la no identificación de la policía en un procedimiento y la falta de uso del uniforme correspondiente está permitido, siempre y cuando un juez o un superior lo ordene, aunque, incluso en ese caso, encuadra en prácticas de la ‘vieja Policía Federal’”. Para el director del CELS, Manuel Trufó, "estas brigadas trabajan con una impronta más parecida al mundo del delito que a la Policía".

"Las famosas brigadas contra robo, hurto y drogas eran gente que estaba sin uniforme, supuestamente porque realizan tareas de investigación, pero además participaban en otro tipo de actividades", indicó.

En ese sentido, una petición para la "Prohibición a la Policía porteña de actuar sin uniforme y móviles oficiales" reunía hasta ayer a la tarde 5.853 firmas en la plataforma de Internet Change.org, en el marco de una iniciativa que consideró como "fundamental que para prevenir que se repita la tragedia de Lucas, la Policía porteña use obligatoriamente uniforme" y "que la ciudadanía pueda identificar que se está acercando un policía y no un civil armado".

En tanto, la organización Abuelas de Plaza de Mayo señaló que "a Lucas González lo mató la Policía. Basta de gatillo fácil. Justicia por Lucas. Acompañamos a sus familiares y amigos en el dolor y el reclamo".

También el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura pidió “una pronta investigación de lo sucedido, con estricto apego al ‘Protocolo de Minesotta’ sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas de Naciones Unidas, y la correspondiente sanción a los responsables”.

Asimismo, Amnistía Internacional reclamó “una investigación urgente e imparcial sobre los hechos de violencia policial que sufrió Lucas González".

El equipo de Sacerdotes para las Villas y Barrios Populares de la ciudad y la provincia de Buenos Aires exigieron "justicia" y además pidieron al jefe de Gobierno porteño que "replantee sustancialmente los criterios de formación de la Policía a su cargo".

"Estamos conmovidos por el asesinato de Lucas González, un adolescente cuyo único ‘delito’ entre comillas fue querer crecer como jugador de fùtbol en un club de la villa y llevar a probar a sus amigos para que tengan mejor vida”, dijeron los curas villeros a través de un comunicado.

Por su parte, la Central de los Trabajadores Argentina (CTA), que encabeza el diputado Hugo Yasky, repudió y condenó el "brutal asesinato a mansalva" de Lucas González, que fue "liquidado de un balazo en la cabeza por una dotación de la Policía de la Ciudad a las órdenes de Horacio Rodríguez Larreta".

En un comunicado, la CTA remarcó que "todos los testimonios, incluidos los de los tres sobrevivientes, señalan a los policías porteños que, en el barrio de Barracas, asesinaron a sangre fría, al mejor estilo de la tenebrosa doctrina Chocobar reivindicada por Patricia Bullrich, a un pibe indefenso que no había cometido ningún otro delito que ser eso, un pibe que venía de jugar al fútbol con sus compañeros".

Ante este hecho, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, consideró que “violencia institucional y gatillo fácil" son las "deudas" que acarrea el Estado de la dictadura e indicó que este tipo de prácticas, como las realizadas por los policías porteños, son las que se llevaron adelante durante la dictadura y enumeró: "autos de civiles, agentes de civil, arbitrariamente, los medios dando información errónea".

Cerruti salió al cruce de la oposición de derecha y de los medios por el crimen de Lucas González

La portavoz presidencial se refirió al caso de gatillo fácil que terminó con la vida del joven de 17 años y criticó los discursos de linchamiento de la oposición y algunos medios.


Gabriela Cerruti, criticó los discursos de linchamiento algunos medios de comunicación y dirigentes opositores sobre el caso de Lucas González, el adolescente de 17 años que murió ayer tras ser baleado por la policía porteña en el barrio de Barracas.

En las últimas horas, distintos periodistas demostraron una postura justificadora del accionar de la policía al decir que Lucas González era un "delincuente" y que los oficiales estaban haciendo "su trabajo". El joven futbolista murió el jueves a causa de los disparos que recibió por parte de la policía de la Ciudad.

La portavos de Presidencia se refirió a este crimen y dijo ayer que el Estado debe "terminar con la violencia institucional". A través de sus redes sociales, la ex diputada nacional lanzó una contundente crítica hacia los discursos de "linchamiento" por parte de dirigentes y medios de comunicación y señaló que "pedir bala y muerte sólo empodera asesinos".

"Pedir bala y muerte solo empodera asesinos. Y las balas y la muerte terminan en el corazón menos pensado", comenzó diciendo Cerruti y afirmó que "el estado es responsable de terminar con la violencia institucional", mientras que "los dirigentes y los medios" deben "terminar con los discursos de linchamiento".

Las declaraciones de la funcionaria se relacionan con el caso en el que se investiga a efectivos de la Policía de la Ciudad acusados de perseguir sin identificarse y disparar contra un coche en el que viajaban cuatro jóvenes, provocando la muerte de uno de ellos.

La industria repuntó en septiembre tras dos caídas y creció 2,7% mensual, según la UIA

Además en la comparación interanual, subió 12,3%, estabilizando el ritmo de crecimiento en esta medición. Con estos datos, los primeros nueve meses del año acumularon un aumento de +17,7% interanual y de +6,8% respecto de 2019.


La actividad industrial mostró signos de recuperación en septiembre, al registrar una expansión de 2,7% frente a agosto, tras dos meses de caída, según reportó ayer el IPI-CEU de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Por su parte, en la comparación interanual la industria subió 12,3%, estabilizando el ritmo de crecimiento en esta medición.

Con estos datos, los primeros nueve meses del año acumularon un aumento de +17,7% interanual y de +6,8% respecto de 2019.

En el acumulado anual, 8 de 12 sectores que componen el IPI-CEU mantuvieron subas respecto de 2019, principalmente aquellos de bienes durables y algunos de sus encadenamientos (Automotores, Minerales no Metálicos, Químicos, Caucho y Plásticos, Tabaco y algunos segmentos de Alimentos y Bebidas, Metalmecánica y Papel y cartón). Todavía otros 4 sectores continúan por debajo (Edición e Impresión, Metales Básicos, Refinación de Petróleo y Productos textiles).

En el mes de septiembre, las mayores subas se vieron en sectores como el Automotriz, que tuvo un avance de +35,4% con respecto a 2020 y +57,2% respecto a 2019, traccionado por el buen desempeño de las exportaciones, aunque las ventas al mercado interno se contrajeron producto de restricciones de oferta, por faltantes globales y por las dificultades en la logística internacional.

También hubo subas en la industria de Minerales no metálicos (+6,2% anual y +22,5% respecto de 2019) a partir de la recuperación de la construcción y las refacciones en hogares.

Por su parte, el sector de Electrónica de consumo registró un incremento de +9,4% anual, mientras que respecto de 2019 la suba fue de +54,6%, impulsado en gran medida por la producción de celulares. Este sector se encuentra en una fase de recuperación luego de las fuertes caídas de los años previos, aunque la expansión del consumo continúa por debajo de la expansión productiva, lo que podría limitar la tendencia positiva en los próximos meses.

En tanto, hay otros sectores que siguen esta dinámica positiva al ser proveedores industriales, dijo la UIA. Este es el caso de Metalmecánica, que registró una expansión de +17,1% interanual y también en la comparación con 2019 (+17,7%) por cuarto mes consecutivo.

Dentro del sector, entre las ramas más dinámicas se encuentran maquinaria agrícola y carrocerías, remolques y semirremolques, y autopartes, aunque hay otras con recuperación más lenta. También el de Refinación de petróleo, que registró una expansión interanual de +22,9%, y logró superar por primera vez los niveles de 2019 (+1%).

Por otro lado, existen otros sectores que si bien marcaron incrementos respecto de 2019, tienen un comportamiento heterogéneo hacia el interior. Este es el caso de Papel y Cartón: el sector registró un aumento interanual (+9,8%) y también respecto de los niveles de 2019 (+14,1%).

Sin embargo, el incremento continúa siendo traccionado casi exclusivamente por la producción de papel para embalaje producto de la expansión del e-commerce, mientras que otros rubros como papel para diarios y papel de impresión se encuentran por debajo de los niveles de 2019, en gran parte debido al auge de los medios digitales y la virtualidad.

Por su parte, Sustancias y productos químicos registró un alza de +4,6% respecto a 2020 mientras que respecto de 2019 el incremento fue aún mayor (+23,9%). En este sector, la suba fue impulsada principalmente por productos químicos básicos, productos farmacéuticos, detergentes y jabones y gases industriales, mientras que la producción de agroquímicos continúa a la baja.

Las variaciones reflejan una base de comparación bastante elevada en 2020, dada la gran demanda de diferentes rubros del sector debido a los cambios en los patrones de consumo generados por la pandemia. Según los datos de IQVIA el mercado farmacéutico acumuló un incremento interanual del +9% en los primeros 9 meses del año.

Por su parte, Alimentos y bebidas registró una suba de +3,9% en la comparación con 2020 mientras que respecto a 2019 el alza fue mayor (+10,9%). Dentro del sector se observan heterogeneidades, con un impulso de la producción de bebidas espirituosas, bebidas sin alcohol, té, molienda de oleaginosas y yerba mate, mientras que otros como carne bovina, vinos y pesca tuvieron un peor desempeño.

Otros sectores mostraron fuertes subas respecto del año anterior y, si bien gradualmente están mostrando mejoras respecto de 2019, en agosto todavía se encontraban en valores inferiores a los de aquel año. Tal es el caso de Metales Básicos, que registró una suba interanual de +22,9%, pero que todavía registra una contracción de -1,3% en la comparación con 2019. El sector está siendo traccionado principalmente por la mayor producción de acero, mientras que aluminio registra una recuperación más lenta.

Los datos disponibles de octubre indican tendencias mixtas en los datos de actividad económica, tanto en la comparación interanual, como respecto de 2019. Asimismo, en algunos casos las subas respecto de 2019 responden a las peores bases de comparación luego de la crisis cambiaria registrada a partir de agosto.

La AFIP recaudó $ 600 millones de impuestos evadidos en cuentas de argentinos en el exterior

Según la titular del organismo, quienes buscan evadir impuestos u ocultar sus delitos financieros, suelen ser quienes tienen mayor capacidad contributiva.


La administradora federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont, destacó ayer que “el intercambio de información brinda herramientas para combatir la evasión fiscal”, y precisó que en los dos últimos años la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) recaudó $ 600 millones de impuestos evadidos de cuentas financieras de argentinos en el exterior.

“El procesamiento y la explotación de los datos de las cuentas financieras de argentinos alrededor del mundo que recibimos a través de intercambio automático de información nos permite tener registros fiables de los contribuyentes de mayor capacidad contributiva para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y evitar maniobras de evasión”, afirmó la titular de la AFIP.

Durante un evento internacional organizado por el Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se llevó a cabo de forma virtual, Marcó del Pont sostuvo que “la explotación de la información sobre cuentas financieras de argentinos en el exterior le permitió a la AFIP recaudar más de $ 600 millones a lo largo de los últimos dos años en impuestos evadidos”.

“Hace poco más de cinco años para muchas administraciones tributarias la única fuente para conocer información internacional de contribuyentes eran filtraciones como los Panamá Papers. Ahora contamos con distintas herramientas como las provistas por el intercambio automático de información”, destacó la funcionaria.

Además, indicó que “los datos utilizados por el organismo para cobrar impuestos evadidos a empresas e individuos provienen de más de 90 países que comparten sus registros en forma automática, como parte de un mecanismo global de intercambio de información sobre colocaciones bancarias”.

También remarcó que “el aumento del intercambio de información tributaria es una de las herramientas con las que contamos los países latinoamericanos para aumentar la equidad en la región”.

Como parte de los mecanismos previstos por el G20 y la OCDE para hacer frente al daño que producen las guaridas fiscales, Marcó del Pont recordó que “la Argentina recibe anualmente datos personales completos de los titulares de las colocaciones bancarias e información precisa sobre las cuentas”, como el número, el saldo a fin de año y los intereses acreditados. Son cientos de miles de registros bancarios que, a partir de parámetros objetivos y cruces de información, decantan en un universo de casos para ser investigados.

En ese sentido, la funcionaria sostuvo que “la evasión fiscal es uno de los principales condicionantes al momento de mejorar el financiamiento genuino para el desarrollo en América Latina y restringe la capacidad soberana para disponer de los recursos necesarios para impulsar políticas públicas en infraestructura, salud, educación, entre otras”.

Asimismo, destacó que todavía existen muchos desafíos por delante, y afirmó que “aún hay que mejorar el desarrollo informático para automatizar el intercambio de información tributaria y los cruces con los regímenes de información que nos permitan aprovechar la información intercambiada”.

Además de comenzar a explotar la información financiera proveniente del exterior, la AFIP estableció el año pasado un registro de beneficiarios finales para sociedades y fideicomisos, creó un régimen de información sobre planificaciones fiscales, estableció pautas para explotar los datos y amplió la red de convenios de intercambio de información.

El Gobierno y supermercados acordaron congelar los precios de la carne durante el fin de semana largo

Así lo confirmaron tras los aumentos de la hacienda de consumo del 20% en promedio que se registraron en los últimos días. "La próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio, evitando sobresaltos", indicaron fuentes oficiales.


El Gobierno nacional y la Asociación Supermercados Unidos (ASU) alcanzaron un acuerdo por el cual se congelará el precio de la carne vacuna durante el fin de semana largo, tras los aumentos en el precio de la hacienda de esta semana.

Así lo confirmaron fuentes oficiales y de la cámara empresaria, tras los aumentos de la hacienda de consumo del 20% en promedio que se registraron en los últimos días.

De esta manera, las cadenas de supermercados Coto, Changomás, Cencosud (Jumbo, Disco y Vea) Carrefour, La Anónima y Día%, acordaron con autoridades nacionales no aumentar los precios hasta el lunes inclusive.

Asimismo, fuentes oficiales indicaron que "la próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio de las carnes, evitando así sobresaltos que afecten a los consumidores en el último tramo del año".

La marcada suba de los precios en el mercado de Liniers preocupó al Gobierno nacional en base al impacto en los valores que deberá pagar el consumidor.

Es por eso que el jueves el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo un encuentro con sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, en el que se analizó y se trabajó sobre la dinámica de los precios de las carnes para "garantizar su estabilidad".

La cuestión cobra importancia debido a que en los que va de noviembre se verificó un alza de 20% promedio en el valor de las categorías de consumo en el mercado de Liniers.

Por ejemplo, el precio promedio de los novillos pasó de $ 186,87 el kilo el 2 de noviembre a $ 220,21 al cierre de ayer, mientras que los novillitos, por su parte, pasaron de $ 198,89 a $ 234,26 el kilo en pie y las vaquillonas de $ 190,76 a $ 224,80.

Días atrás indicaron desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA) que en este período hubo un incremento promedio de 50 pesos el kilo vivo en el mercado concentrador.

"Hoy un carnicero va a recibir una media res de 500 pesos el kilo promedio y el carnicero tiene que vender la milanesa, la pulpa, a 1.000 pesos el kilo. Eso ya empezó", acotaron desde la cámara.

Guzmán ratificó que el Gobierno busca cerrar el acuerdo con el FMI este año

El ministro de Economía señaló que se pretende "resolver un problema muy grave en condiciones que aseguren que el país pueda seguir en la senda de recuperación tan fuerte por la cual estamos transitando”.


Martín Guzmán reiteró que el Gobierno busca concretar este año el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y precisó que el proyecto que se enviará al Congreso nacional en la primera semana de diciembre incluirá los “entendimientos” a los que se arribó con el staff del organismo.

El Ministro señaló que se pretende "resolver un problema muy grave de la economía, en condiciones que aseguren que el país pueda seguir en la senda de recuperación tan fuerte por la cual estamos transitando”.

“Hay quien dice: yo en cinco minutos resolvería el problema, pero eso no es resolver nada, eso es obedecer, y negociar no es obedecer; es una situación muy compleja en la que el Gobierno anterior no tenía que haberse metido", consideró ayer en declaraciones radiales.

Guzmán insistió en que "no tenemos hoy la capacidad de hacer frente a los vencimientos tal como están programados. ¿Cómo se puede hacer frente al pago de U$S 19.000 millones el año próximo y otro tanto en 2023? No hay forma", aseguró.

"Buscamos refinanciar, pero no con cualquier acuerdo. Uno como el que firmó el Gobierno anterior sería extremadamente dañino para la Argentina: nosotros buscamos algo bien diferente, un acuerdo sustentable que tenga como base nuestra definición de política económica", indicó.

Recordó luego que el aval del Congreso al acuerdo fue previsto en la ley de fortalecimiento de sustentabilidad de la deuda pública, "que nosotros propusimos en 2020 y fue aprobada para que nunca más pueda pasar que un Gobierno de turno actúe de una forma que no involucre a la sociedad, y en poco tiempo se le genere un problema que tiene costos por décadas para generaciones".

Guzmán resaltó que la negociación con el FMI incluyó “un marco conceptual bien diferente a lo que es estándar o usual”, en la relación del organismo con países que afrontan problemas en sus balances de pagos.

“El punto de partida es entender que lo que ha detenido el crecimiento históricamente ha sido la falta de divisas; por lo tanto, ese es el principal escollo a superar, se debe articular un conjunto de condiciones macro con un rol para el Estado desde la política productiva y reglas de juego que favorezcan el desarrollo de los sectores con capacidad de generar divisas", explicó.

El ministro sostuvo que “el programa anterior se basó en la premisa de que la contracción del gasto iba a generar un efecto de confianza, que eso iba a bajar el costo del crédito y atraer la inversión”.

“Eso no funciona, nosotros queremos que el Estado siga impulsando el crecimiento de la demanda para generar más capacidad productiva y un multiplicador más grande de la economía, como se da ahora mediante la inversión en obra pública”, detalló.

Al mismo tiempo, dijo, se apunta a “ordenar las cuentas públicas” sobre la base de que “el superávit fiscal virtuoso siempre es hijo del crecimiento, no del ajuste; recortar el gasto público no funciona y sería detener la recuperación”.

Asimismo, sugirió revisar los comunicados del FMI luego de cada tratativa, durante el actual Gobierno, donde “se puede ver cómo se ha ido transformando desde una visión que preponderó en el programa de 2018 a donde estamos parados hoy, en cuanto al rol de la política monetaria y fiscal y al hecho de que la inflación es un fenómeno multicausal y no solo monetario”.

Se refirió también a los cuestionamientos sufridos por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva: “por la dinámica en los últimos meses en la política internacional hubo disputas de poder que generaron dudas, ruidos y que afectaron su figura en un momento en el cual estuvo bajo ataque. Hoy la situación está más estable”, concluyó.

La ANSeS jubiló a 85 mil personas en lo que va de noviembre, la cifra más alta desde 2015

En los primeros 11 meses del año el organismo previsional otorgó 552.142 nuevas jubilaciones y pensiones superando ampliamente los niveles pre-pandemia.


La ANSeS jubiló y pensionó a más de 85 mil personas en lo que va de noviembre, la cifra más alta desde agosto de 2015, según informó este viernes el organismo previsional.

"Desde principios de año nos propusimos como horizonte reforzar la atención para recuperar el tiempo perdido por la pandemia y hoy vemos los resultados. Un Estado más ágil e inteligente que, junto a trabajadoras y trabajadores comprometidos, logra que cada día sean más las argentinas y argentinos que puedan acceder a su jubilación", indicó la directora ejecutiva del organismo, Fernanda Raverta.

En noviembre la ANSeS jubiló y pensionó a más de 85 mil argentinas y argentinos, alcanzando la cifra más alta desde agosto de 2015, y en los primeros 11 meses del año el organismo otorgó 552.142 nuevas jubilaciones y pensiones superando ampliamente los niveles pre-pandemia, además de ser un 39 por ciento superior a la del mismo período en 2019 y 35 por ciento a la del 2018.

"Mejorar la atención de la ANSeS es el único objetivo que tenemos y es para lo que trabajamos todos los días. Sabemos que tenemos que seguir mejorando, pero estos números reflejan que este es el camino para lograrlo", agregó Raverta.

El Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado tuvo un impacto importante en el aumento de jubilaciones y pensiones otorgadas durante noviembre: más de 40.000 madres argentinas pudieron acceder a su jubilación "a través de esta política pública que no sólo permite reparar parte de las desigualdades acumuladas a lo largo de las trayectorias laborales de las mujeres de nuestro país, sino que además contribuye a sostener y mejorar los elevados niveles de cobertura previsional que presenta nuestro sistema", destacó el comunicado oficial.

En octubre fueron más de 20.000 las mujeres que se jubilaron con el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado y, en los primeros 100 días desde su implementación, ya son más de 115 mil las madres que iniciaron su trámite jubilatorio gracias a esta medida.

Por otra parte, a un mes de haberse puesto en marcha la Jubilación Anticipada, ya son más de 8 mil las personas que iniciaron su trámite para acceder a la cobertura de la seguridad social.

"Con esta política pública garantizamos que las personas que trabajaron toda su vida, reúnen los años de aportes necesarios, se encuentran desempleadas y les falten cinco años o menos para jubilarse puedan hacerlo, incluyendo cada vez a más argentinas y argentinos a la protección del Estado", concluyó el comunicado de la ANSeS.

Con Mar del Plata de fondo, lanzaron la carrera de Animación y Nuevas Tecnologías de la ENERC

Se firmó el convenio entre el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el titular de la cartera provincial de Producción, Ciencia e Innovación, Augusto Costa; el presidente del INCAA, Luis Puenzo, y el rector de la casa de estudios, Carlos Abbate.



La ENERC, la escuela de cine dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), lanzó ayer la carrera de Animación y Nuevas Tecnologías en el marco del Festival Internacional de Mar del Plata, que inició anteanoche y se extenderá hasta el 28 de noviembre.

Además se anunció que a partir de 2022 iniciará sus actividades en Mar del Plata la que será la quinta sede regional de la Enerc (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), que se sumará a las de Patagonia, Cuyo, NOA y NEA.

Con el mar de fondo y un sol que comenzaba a picar en la piel de los presentes, una de las terrazas del Hotel Provincial fue el espacio elegido para la firma del convenio entre el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer; el titular de la cartera provincial de Producción, Ciencia e Innovación, Augusto Costa; el presidente del Incaa, Luis Puenzo, y el rector de la casa de estudios, Carlos Abbate.

Bauer, cineasta marplatense y egresado de la ENERC, destacó la federalización que desde el Ministerio impulsan para con los estudios en artes audiovisuales y la segmentación a la que se apunta en la industria. El objetivo es "trabajar en la especificidad de la animación y las nuevas tecnologías (...) vimos cómo se expandieron en la pandemia", expresó.

En tanto, Puenzo comentó que cuando asumió en 2020 vieron "que la ENERC tenía pocas carreras de animación" y, así, notaron "la necesidad" de generar el impulso, por lo que crearon, en el INCAA, "una subgerencia de Animación y la idea de llevarlo adelante en Mar del Plata".

Costa, por su parte, destacó que la audiovisual "es una industria fundamental para el país y la provincia", a la vez que aseguró que la sede Mar del Plata de la escuela comenzará a funcionar con el ciclo lectivo de 2022.

Por su parte, Abbate destacó el rol de la casa de estudios que dirige y su impacto "directo" en la producción audiovisual; agregó que esta nueva carrera será no solo para técnicos, sino también para la formación realizadores y realizadoras integrales.

Así, en la segunda jornada del festival tuvo lugar el primer anuncio institucional, apuntado a una industria que fue golpeada fuertemente por la pandemia y que en estos días vive una fiesta cinéfila presencial y virtual desde una Mar del Plata que comienza a verse colmada por el turismo del fin de semana largo, potenciado por un pronóstico de puro sol y temperaturas que invitan tanto a ir a la playa como para disfrutar del séptimo arte cuando comienza a caer la tarde.

Coronavirus en Argentina: se reportaron ayer 19 muertes y 1.518 nuevos contagios

Con estos datos, el total de casos desde el comienzo de la pandemia se elevó a 5.313.607. En tanto, los fallecimientos ascienden a 116.360.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer  ala tarde que en las últimas 24 horas se registraron 19 muertes y 1.518 nuevos contagios de coronavirus. Con estas cifras, el país acumula un total de 5.313.607 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que los fallecimiento ascienden a 116.360.

Por otra parte, del jueves al viernes fueron realizados 45.017 testeos, con un índice de positividad del 3,37%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 25.854.639 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 18.608 casos positivos activos en todo el país y 5.178.639 recuperados.

Del total de muertes reportadas ayer, 10 fueron hombres (un residente de la provincia de Buenos Aires, dos de la ciudad de Buenos Aires, tres de Chubut, uno de Entre Ríos, uno de Jujuy, uno de La Pampa y el restante de La Rioja); y 9 fueron mujeres (una residente de la provincia de Buenos Aires, tres de la ciudad de Buenos Aires, dos de Chubut, una de Entre Ríos, una de Jujuy y una de Mendoza).

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 560 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. En ese sentido, el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 35,9% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 40,3%.

De los 1.518 nuevos contagios, 632 fueron de la provincia de Buenos Aires, 219 de la Ciudad de Buenos Aires, 3 de Catamarca, 5 de Chaco, 30 de Chubut, 5 de Corrientes, 80 de Córdoba, 13 de Entre Ríos, 10 de Jujuy, 1 de La Pampa, 3 de La Rioja, 36 de Mendoza, 8 de Misiones, 58 de Neuquén, 79 de Río Negro, 53 de Salta, 12 de San Juan, 8 de San Luis, -1 de Santa Cruz, 37 de Santa Fe, 7 de Santiago del Estero, 2 de Tierra del Fuego y 218 de Tucumán. No se reportaron casos de Formosa.

El detalle del total de casos acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 2.080.288; la CABA, 521.551; Catamarca, 51.586; Chaco, 100.568; Chubut, 83.767; Corrientes, 94.579; Córdoba, 520.945; Entre Ríos, 137.413; Formosa, 62.211; Jujuy, 48.565; La Pampa, 68.739; La Rioja, 33.777; Mendoza, 165.651; Misiones, 36.771; Neuquén, 114.592; Río Negro, 101.919; Salta, 86.740; San Juan, 70.101; San Luis, 80.616; Santa Cruz, 59.576; Santa Fe, 471.161; Santiago del Estero, 81.715; Tierra del Fuego, 32.428; y Tucumán, 208.348.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

El 11% de las mujeres en Argentina dijo haber sufrido abuso sexual infantil

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Unicef (2019-2020), cuyos datos se dieron a conocer en el marco del Día Internacional de Prevención del Abuso Sexual Infantil.


El 11% de las mujeres de 18 a 49 años en Argentina declararon haber sido víctimas de abuso sexual durante su infancia o adolescencia, es decir que -extrapolándolo a las infancias- al menos 1 de cada 10 niñas y adolescentes sufren violencia sexual en Argentina, según datos de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Unicef (2019-2020).

“Es bastante inédito tener un dato así en nuestro país y sirve bastante para dimensionar la problemática, teniendo en cuenta que las denuncias en los casos de abuso sexual se estima que son muy bajas porque justamente la mayoría de los casos en que niños y niñas sufren este tipo de violencias son cometidos por su entorno cercano o familiar”, subrayó la oficial de Protección de Derechos y Acceso a la Justicia de Unicef, Sabrina Viola, en declaraciones a la agencia Télam.

En vísperas del Día Internacional de Prevención del Abuso Sexual Infantil, la especialista advirtió que “hay muchos obstáculos que convergen para que esa situación tarde mucho en exponerse: muchas veces, los niños y niñas tardan en reconocer que están sufriendo violencia sexual y cuando hablan no se les cree o las personas con las que tienen contacto cotidiano no saben cómo detectar esas situaciones”.

En Argentina no existen datos unificados sobre denuncias, causas en proceso judicial o la cantidad de condenas por abuso sexual, más allá del registro de programas nacionales de protección como las líneas 102 y 137, por lo que Unicef decidió incorporar en su última encuesta nacional la pregunta concreta sobre si “en su niñez o adolescencia, ¿alguna vez alguien la obligó de alguna manera a tener relaciones sexuales o realizar cualquier otro acto sexual cuando no quería hacerlo?”.

El resultado fue que el 11% de las mujeres de 18 a 49 años consultadas reconoció haber sufrido abuso sexual infantil, lo que ubica a la Argentina dentro de los registros internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indican que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 13 hombres adultos declararon haber sufrido abusos sexuales en la infancia, la mayoría de los cuales tiene lugar en un contexto intrafamiliar.

El mayor porcentaje de mujeres que admitieron haber sido víctima de abuso infantil son de sectores socioeconómicos más bajos (13,5%), con estudios secundarios incompletos (12,6%) y se encontraban en la región patagónica al momento de realización de la encuesta (14,3%).

La vocera de Unicef sobre la temática advirtió que “hay complejidades que hacen que muchas veces los chicos callen por miedo, por vergüenza, por pensar que pueden ser estigmatizados, por miedo a ser amenazados; y las madres también muchas veces tardan en saber qué hacer porque hay dependencia económica o incluso también sufren violencia de género, lo que complica que se conozcan los casos”.

Durante la pandemia, las medidas de aislamiento sanitario obligatorio generaron “un aumento considerable” en el pedido de ayuda en casos de violencia sexual e intrafamiliar y, de acuerdo al reporte de la línea 137 de atención especializada, se registró un aumento del 48% en los llamados recibidos a partir del confinamiento respecto al período anterior, comprendido entre octubre del 2019 y el 19 de marzo de 2020. De hecho, un 60% se dieron desde el inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

“Sucedieron distintas cosas: la convivencia ininterrumpida con quien podría ser el agresor y también que los chicos y las chicas dejaron de tener contacto cotidiano con la familia ampliada o con docentes y amigos que tienen en la escuela o en instituciones deportivas. Esta red es muy importante para la detección temprana y al verse interrumpido eso, los riesgos aumentaron un montón. Además, al comienzo del ASPO muchos sistemas de protección se vieron interrumpidos”, explicó Viola y recordó que, por ese motivo, Unicef lanzó durante el año pasado una campaña de concientización y prevención para la detección temprana de las violencias.

“Desde Unicef nos parece fundamental sensibilizar a la sociedad sobre qué es la violencia contra niños y niñas, qué es el abuso sexual, y cómo uno puede involucrarse y ayudar y hacer que el Estado actúe; y cuáles son los organismos donde se puede recurrir para recibir asesoramiento, ayuda y protección”, sostuvo y agregó que es importante que haya una capacitación de todos los actores que están en relación a las infancias en su vida cotidiana para “mejorar la detección temprana y lograr una escucha adecuada” en casos de abusos sexuales, en tanto que precisó que desde Unicef "se trabaja con otros sectores para lograr una mejor articulación de los organismos estatales en los procesos de atención, protección, acceso a la Justicia y respuesta en el caso de abusos sexuales”.

“Hay que brindar un abordaje integral, con intervenciones adecuadas para no revictimizar a los niños y niñas llevándolos a brindar declaraciones en reiteradas oportunidades o exponiéndolos a muchos exámenes físicos. Es necesario que las escuelas, los organismos de Salud, de Protección de la Niñez, el Poder Judicial, las comisarías sepan fortalecer la coordinación”, afirmó Viola.

Además, en el caso concreto del proceso judicial, la oficial de Unicef dijo que “hubo avances en relación a 10 años atrás” pero advirtió que “falta mucho camino por recorrer porque en el caso de abusos sexuales de niñas, niños y adolescentes convergen dos desigualdades: los prejuicios de género y los prejuicios sobre el relato de los chicos y chicas, porque muchas veces los adultos le quitan validez”.

Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la vinculación de la investigación penal con las decisiones que se toman en el fuero familiar respecto de esa niña, niño o adolescente, para evitar la posible revinculación con los abusadores ya que, argumentó, “si bien muchas veces hay complejidades para que se llegue a la condena, los niños y niñas sí sufrieron la vulneración de sus derechos”.

Un amigo de Macri Blanco Villegas detrás de la torre que viola la ley de patrimonio en la zona más top de Belgrano

Se trata de un edificio de 20 pisos que supera el límite de la altura del barrio. Ayer se llevó a cabo la segunda lectura del proyecto en la Legislatura porteña.


Una torre de 20 pisos en una de las zonas más tradicionales de Belgrano puso en alerta a los vecinos del barrio. El millonario Eduardo Cohen Watkins, amigo de Miauricio Macri Blanco Villegas es quien está detrás del desarrollo que tuvo ayer una audiencia pública en la Legislatura y se espera que la sanción del proyecto llegue antes de fin de año.

Cohen Watkins es uno de los herederos del multimillonario Brasileño Edmond Safra, cuarto esposo de su madre, Lily Cohen, y compró en 2019 un petit hotel en 11 de Septiembre 1535. Su cercanía con el ex hijastro de Flavia Palmiero llega al punto de ser el dueño de la casa en Cumelén donde Macri Blanco Villegas pasa sus vacaciones.

El monumental edificio pertenecía a otro heredero, Matías Garfunkel y a su ex pareja, Victoria Vanucci. En medio de su exilio en Estados Unidos y en una extraña maniobra uno de los vaciadores de Tiempo Argentino, vendió el inmueble por la mitad de su valor.

En agosto de este año, tan solo tres meses después de crear la empresa 11DS 1500, Cohen Watkins consiguió que Horacio Rodríguez Larrata enviara a la Legislatura un convenio urbanístico que habilite una torre de 20 pisos sobre un inmueble que está declarado, con nivel cautelar, como patrimonio histórico de la ciudad de Buenos Aires.

Mientras que los edificios de la manzana no llegan a los 12 pisos, para poder levantar la torre de 53 metros, Cohen Watkins presentó un proyecto en en el parlamento porteño que fue aprobado en primera lectura. La segunda lectura podría llegar antes del recambio legislativo y tras la audiencia pública que se realizará el viernes. Para lograr la excepción la empresa pagará 2,6 millones de dólares.

Tal como sucedió con la torre de Nicky Caputo en Palermo Chico, la noticia de la construcción de la torre enfureció a los coquetos vecinos de Belgrano. Nicky y Cohen Watkins compararían más que la amistad con Macri Blanco Villegas: según una denuncia uno de los primos del heredero de Safra se habría quedado con parte de la constructora TGLT, que adquirió la constructora de la familia Caputo.

Según explicaron desde la ONG Basta de demoler, el objetivo de preservar un edificio de manera cautelar es "'proteger la imagen característica del área previniendo actuaciones contradictorias al tejido y la morfología' Es decir pueden hacerse modificaciones menores o en el interior que no sean percibidas desde la vía pública".

Como puede observarse en la imagen, la torre que proyectan Watkins y sus socios de Star Tower, conserva la mansión, pero prevé levantar una torre de 20 pisos en la parte posterior de la casa, algo que será claramente visible desde la calle.

Además de los desarrollos inmobiliarios, Cohen Watkins es uno de los dueños de la productora Kwarzo. 

Según reseñó El cohete a la luna, su historia familiar es tortuosa: su padrastro murió en un incendio en una mansión de Mónaco, presuntamente iniciado por el enfermero que lo cuidaba. También circuló la versión de que el incendio había sido una venganza de la mafia rusa tras la colaboración del banquero con agencias antilavado.

La esposa de Cohen Watkins también había sido noticia por figurar en un listado de fugadores de capitales a través de la sede suiza del HSBC. Cuando la justicia le pidió documentación al ex CEO de la filial argentina del banco, el también amigo de Macri Gabriel Martino explicó que se habían perdido en el incendio de Iron Mountain, donde también murieron 10 bomberos.

Salió el nº 91 (Noviembre/2021) de Inutilísima

Ángela Ledesma expuso la gravedad de las descalificaciones misóginas de Juan Carlos Gemignani

La integrante de la Cámara de Casación Penal declaró por escrito ante el Consejo de la Magistratura, en el marco de la investigación derivada de la incoducta del camarista.


Juan Carlos Gemignani protagonizó uno de los escándalos en la Cámara Federal de Casación en marzo de este año, cuando en el chat que compartía con el resto de los integrantes del máximo tribunal penal les deseó feliz Día de la Mujer “especialmente a las delincuentes”

Los mensajes misóginos de Gemignani generaron el rechazo de dos de sus colegas mujeres. Una de ellas, Ángela Ledesma, acaba de declarar por escrito ante el Consejo de la Magistratura en la investigación que se sigue por la inconducta del camarista en la que se pide su remoción. 

Según pudo saberse, Ledesma sostuvo que las descalificaciones de Gemignani no solo son violatorias de los tratados de derechos humanos, sino que también especialmente graves para un juez cuya función es tratar con mujeres que están sometidas a un proceso penal.

El 8 de marzo pasado, la otra integrante femenina de la Casación Federal, Ana Figueroa, organizó una actividad por el Día de la Mujer Trabajadora. El encuentro sería virtual por la pandemia, que tenía a la mayoría de los casadores trabajando fuera de los tribunales. Algunos saludaron a sus colegas mujeres -entonces eran tres porque aún no se había jubilado Liliana Catucci- en el chat que todos compartían. Sin embargo, Gemignani se despachó con una serie de mensajes misóginos que fueron repudiados por los gremios judiciales, la colectiva de trabajadoras de Inodoro Py, la Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina (AMJA), la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Alberto Fernández.

El presidente del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, fue quien presentó la denuncia para que se investigara a Gemignani. Desde entonces el Consejo avanza con la revisión de la conducta del integrante del máximo tribunal penal, no sin escollos porque Gemignani intentó frenar con un amparo la pesquisa del organismo. En septiembre, Figueroa declaró ante el Consejo y enumeró una serie de hechos violentos que lo tuvieron a Gemignani como protagonista: la detención de una secretaria, los gritos que dejaron en llanto a una jueza, los alaridos que derivaron en una descompensación de otra magistrada, un portazo que hizo saltar las bisagras.

Misoginia en el chat

El último episodio, el del 8 de marzo, ocurrió dentro de un chat llamado “Acuerdo Virtual”, que se había creado en 2020 cuando regía el aislamiento. Ese grupo -armado por el secretario general de la Casación- servía para que los integrantes del tribunal se mantuvieran comunicados. Según comentaron fuentes del Consejo, Ledesma relató que el del 8 de marzo no fue el único ataque de ira de Gemignani en el chat y que ya había tenido otro contra sus colegas de Sala meses antes. Después de los mensajes misóginos, Gemignani abandonó el grupo.

Ledesma y Figueroa motorizaron el reclamo para que el actual presidente de la Cámara Federal de Casación, Gustavo Hornos, certificara los mensajes de Gemignani. Sin embargo, las juezas no obtuvieron respuestas, algo que remarcó Ledesma en su declaración. Únicamente se envió una certificación de los textos del juez cuando llegó el pedido del Consejo de la Magistratura -y en sobre cerrado-. Tiempo antes, Gemignani había irrumpido en un acuerdo de superintendencia, donde se reúnen el presidente del cuerpo con los presidentes de las cuatro salas, para advertirles que podía accionar legalmente contra ellos si trascendían los mensajes. “¿Nos está amenazando?”, se preguntó Eduardo Riggi cuando Gemignani salió, según confió uno de los asistentes al encuentro.

La violencia de Gemingnani con una secretaria

Gemignani ya fue sancionado en 2019 por haber ordenado detener a una secretaria, María Amelia Expucci, después de que él entendiera que había desobedecido a sus órdenes. El escándalo sobre la privación de la libertad de Expucci había sucedido durante la feria de julio de 2016. Eso no le impidió a Gemignani acceder a la presidencia de la Casación en diciembre de 2018, cuando un acuerdo de mayorías masculinas lo designó pese a que ya se había convenido que ese cargo sería para Ledesma. En mayo de 2019, Gemignani debió renunciar en medio de un reclamo de sus colegas para que dejara el cargo por la violencia contra Expucci.

En el Consejo, remarcan que, pese a que esa sanción por la detención de la secretaria fue acordada por todo el arco político, aún la Corte no la dejó firme. "¿No es responsabilidad de la Corte que Gemignani siguiera actuando como actúa?", se pregunta un consejero que sigue con atención el devenir de la investigación sobre el casador. En la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN), que lidera Julio Piumato, recuerdan que pidieron medidas de reparación para Expucci, pero Casación respondió que hasta que la sanción no fuera confirmada por el alto tribunal no podrían hacerlo.

La investigación que lleva adelante el Consejo actualmente sobre el accionar de Gemignani incluyó la realización de una encuesta anónima entre trabajadores y trabajadoras de ese tribunal para detectar si el juez incurrió en otros comportamientos violentos. Según relatan en el Consejo de la Magistratura, la medida tuvo un epílogo a tono con lo que se investigaba: Gemignani increpó al auditor a cargo cuando se lo encontró en un aeropuerto.
Fuente: nota de Luciana Bertoia para Página/12