sábado, 23 de julio de 2022

Los domingos, Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectorxs el próximo lunes.

El mensaje de Alberto Fernández en medio de la corrida cambiaria: "No me van a torcer el brazo. Los necesito a todos movilizados"

El jefe de Estado aseguró que le pondrá el pecho “a la inflación, a los que especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo esperando una mayor rentabilidad cuando el país los necesita”. Sus definiciones.



El presidente Alberto Fernández destacó ayer la necesidad de que "la puja distributiva se vuelva en favor de los más necesitados", aseguró que necesita de todos los sectores "movilizados" y enfatizó que no le van a "torcer el brazo" en el marco de su gestión de Gobierno, atravesada por la corrida cambiaria en los últimos días.

"Les pido que entendamos lo que está pasando, los necesito a todos movilizando, acompañando una oportunidad de crecer con dignidad. Sepan los que me quieren torcer el brazo, que no me van a torcer el brazo, porque sé que cuento con todos y cada uno de ustedes", exclamó el máximo mandatario, en un fuerte mensaje dedicado a los diferentes sectores que determinan el rumbo político y económico del país.

En el acto ante gobernadores, ministros y dirigentes del Frente de Todos, reunidos en el marco de un acto en el Museo del Bicentenario donde se anunciaron inversiones en materia de ciencia y tecnología, el mandatario dejó un mensaje para el campo, al señalar que el Gobierno nacional tiene "el desafío de enfrentar a los que especulan con el dólar y a los que guardan 20 mil millones de dólares en el campo y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad".

"A ninguno de los problemas escapé: superé la deuda, discutí con el FMI, todo eso lo tuve que hacer en el medio de una pandemia, le pusimos el pecho y lo superamos. A cada uno de esos desafíos los voy a superar con cada uno de ustedes", subrayó en otro tramo.

Admitió también que dentro del Gobierno “son muy conscientes de los problemas macroeconómicos” y que la crisis que atraviesa el mundo en medio de la guerra entre Rusia y Ucrania y los efectos de la pandemia “hace más difícil cualquier solución y suma incertidumbre y temores", al tiempo que remarcó que "muchos pregonan y siembran incertidumbres y temores".


Asimismo, relató que el país viene "creciendo con muchas dificultades" y "son demasiados los obstáculos que se ponen", pero ratificó que sigue "apostando a la educación, la ciencia y la tecnología como forma de crecimiento y que no se concentre en el centro del país sino que se distribuya a lo largo de toda la patria para que la Argentina pueda desarrollarse a la par".

En esa línea, consideró que "ninguna sociedad se desarrolla sin educación, sin conocimiento, sin ciencia y tecnología" y dijo que "cuando eso pasa las sociedades quedan reducidas a ser productoras de insumos primarios y pierden potencial de la industria y el trabajo".

La voz de los gobernadores

Los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Arabela Carreras (Río Negro) resaltaron la inversión del gobierno nacional en materia de ciencia y tecnología “con un criterio federal” y coincidieron en la necesidad de contar con "mayor innovación y tecnología” en el sector productivo para “salir de la reprimarización de la economía”.

En el acto en el Museo del Bicentenario, que fue encabezado por el presidente y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, representantes de 16 provincias firmaron las cartas de intención para el comienzo de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica en el marco del Programa Federal "Construir Ciencia".

Tras rubricar la carta de intención, el gobernador Kicillof sostuvo que “en la provincia de Buenos Aires tiene un papel fundamental la universidad y su vinculación con la ciencia y la tecnología”.

“Estas inversiones de infraestructura son necesarias porque sirven para federalizar, para regionalizar en la provincia de Buenos Aires el acceso a la universidad y por eso agradezco al gobierno nacional que siempre tiene en cuenta a la provincia para este tipo de inversiones”, agregó el mandatario bonaerense.

En tanto, el pampeano Ziliotto consideró que esta iniciativa “avanza en lo que tanto nos une como es el federalismo y más cuando son temas de igualdad en educación, ciencia y tecnología”.

“Existe una política de complementación con el Gobierno nacional de abrazar a la ciencia como la clave para salir definitivamente de ese esquema de reprimarización de la economía”, manifestó.

En esa línea, añadió que “hoy cuando vemos que el objetivo de cualquier gestión es poner valor agregado a los productos primarios eso habla de la ciencia, la tecnología y la innovación aplicada a la industrialización. Esto marca la profundización de un camino federal e integrado”.

Por su parte, la gobernadora rionegrina Arabela Carreras afirmó: “Esto que estamos firmando muestra que este país, más allá de sus crisis, ha sabido mantener políticas de mediano y largo plazo que tiene que ver con el desarrollo científico, tecnológico y educativo que ha hecho grande a la Argentina”.

Para Carreras, “es muy importante poder ofrecer, acercar, la ciencia a la gente y destacar a cada uno de los que estudian y la luchan en este país con la investigación y la tecnología”.

El programa Construir Ciencia

Acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, el presidente encabezó el acto de firma de las cartas de intención para el comienzo de 22 obras de infraestructura científica y tecnológica, con una inversión total de casi 9.900 millones de pesos, en el marco del programa Construir Ciencia. 

Esta política pública tiene como objetivo "fortalecer la investigación de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación", con una perspectiva federal para "incrementar las capacidades de las provincias y así reducir las asimetrías existentes entre regiones", informaron mediante un parte de prensa desde la cartera que encabeza Filmus.

A través de Construir Ciencia, el Gobierno nacional destinará 7.800 millones de pesos para la adquisición de 167 equipos tecnológicos en 60 instituciones científicas y tecnológicas nacionales, situadas en las 24 jurisdicciones.

Estuvieron presentes los gobernadores Axel Kicillof (Buenos Aires), Mariano Arcioni (Chubut), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfran (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja), Arabela Carreras (Río Negro), Gustavo Saenz (Salta), Omar Perotti (Santa Fe), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), y Gerardo Zamora (Santiago); en tanto que en forma virtual lo hicieron Jorge Capitanich (Chaco), Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Rodolfo Suárez (Mendoza).

También asistieron los ministros de Interior, Eduardo De Pedro; de Salud, Carla Vizzotti; de Justicia, Martín Soria y de Mujeres, Elisabeth Gómez Alcorta; de Educación, Jaime Perczyk; el titular del bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez; y el dirigente de la CTA, Hugo Yasky, entre otros referentes de la coalición oficialista del Frente de Todos.

Alberto Fernández recibió a Silvina Batakis y Miguel Pesce en Casa Rosada

El Gobierno sigue evaluando medidas a contrarreloj, pocas horas después de que los mercados abrieran con el blue en 350 pesos. También definen la agenda de un probable viaje de la ministra a Washington para encontrarse con autoridades del FMI.


En otra jornada récord para el dólar libre, mientras se esperan nuevas medidas para paliar la crisis, Alberto Fernández se reunió ayer a la tarde, durante dos horas y media, con la ministra de Economía, Silvina Batakis y el titular del Banco Central, Miguel Pesce. La reunión fue organizada de manera urgente y podría ser clave para definir el rumbo del Gobierno en los próximos días, mientras reina la intranquilidad en el oficialismo por el cimbronazo en los mercados.

Batakis y Pesce, que vienen siguiendo el pulso de la economía con extrema preocupación se presentaron puntuales en Balcarce 50, a las 15.30, y subieron al primer piso para encontrarse con el primer mandatario. Permanecieron durante dos horas y media, y partieron alrededor de las 18. Por ahora en el Gobierno mantenían el contenido en reserva. Pero deslizaron que los anuncios podrían concretarse el domingo, antes de la apertura de los mercados.

El día previo, ambos habían encabezado una reunión de Gabinete económico para delinear, de manera exprés, nuevos lineamientos que permitan frenar corrida cambiaria, cada vez más frenética. Todo esto, a pesar de que desde la Presidencia, tan sólo tres días atrás, seguían relativizando la suba del blue. Además, discutían los lineamientos de la agenda de la ministra en el viaje a Washington, en los próximos días, para reunirse con autoridades del FMI, de la secretaría del Tesoro de Estados Unidos, y del Banco Mundial. Al encuentro se sumó el canciller, Santiago Cafiero, pasadas las 18, justamente por esas reuniones internacionales.

Fuentes oficiales informaron que Batakis viajara el domingo, y que se encontraría con la directora del Fondo, Kristalina Georgieva -en el mejor de los casos, aunque podría ser otro representante-, el lunes. En el temario está listado el reaseguro de la voluntad de Alberto Fernández de cumplir con las metas fijadas en el acuerdo en el comienzo del año.

Una de las medidas en evaluación, y que causa diferencias en el Gobierno, es la fijación de un valor de dólar desdoblado para el campo que incentive al sector a liquidar la producción que tiene retenida a la espera de mejores condiciones cambiarias. Una medida que, hasta el jueves, Batakis descartaba, pero que está en carpeta y varios consideran indispensable para fortalecer el desangrado colchón de divisas. Durante el último mes, el Banco Central perdió U$S 981 millones solo en concepto de intervención en el mercado cambiario, una cifra a la que debe sumarse el gasto en energía, que representó U$S 1.500 millones más. Ayer, al retomar las compras, adicionó otros 45 millones.

Al mediodía también llegó al a Casa de Gobierno, Sergio Massa, el tercer miembro de la coalición oficialista, a quien se evaluó sumar a la gestión nacional en un cambio de Gabinete fuerte tras la salida de Martín Guzmán. Sin embargo, cerca de Alberto Fernández dijeron que no estuvo con el presidente, sino, únicamente, con Julio Vitobello, el secretario de la Presidencia, para hablar sobre la cancelación de la esperada reunión con Joseph Biden, que la suspendió tras contraer Covid.

Fuentes oficiales aclararon que Massa no estuvo en Gobierno para hablar de las medidas económicas, sino para colaborar en el asesoramiento sobre los encuentros en Estados Unidos.

Batakis viaja la semana que viene a Washington para reunirse con Kristalina Georgieva

La ministra de Economía, Silvina Batakis, viajará la próxima semana a Washington para reunirse con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, adelantaron fuentes oficiales.


Silvina Batakis viajará la próxima semana a Washington para reunirse con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, adelantaron fuentes oficiales.

Este será el primer encuentro que mantendrán de manera personal Batakis y Georgieva tras el contacto virtual que mantuvieron el 6 de julio pasado, luego de que la funcionaria jurara como nueva titular del Palacio de Hacienda.

En el armado de la agenda trabaja de manera directa la ministra de Economía con la colaboración de la Cancillería y de otras áreas del Gobierno.

Si bien no hubo precisiones, se descuenta que este tema fue uno de los abordados ayer a la tarde en la reunión que la ministra mantuvo con el presidente Alberto Fernández en Casa de Gobierno, en la que también estuvo presente el titular del Banco Central, Miguel Pesce. Pasadas las 17, el canciller Santiago Cafiero ingresó a Balcarce 50 para charlar del viaje con el Presidente y la propia Batakis.

Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunió en la Casa Rosada con el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello, para colaborar con el diseño de la agenda de la ministra. En tanto, en Washington, el embajador en Estados Unidos, Jorge Arguello, también trabaja en la agenda que desarrollará la ministra.

El miércoles 6 de julio pasado, la ministra Batakis mantuvo una reunión virtual con la directora gerenta del Fondo Monetario Internacional, en la que ambas coincidieron en seguir trabajando en forma conjunta para promover la estabilidad macroeconómica en el sendero del crecimiento.

"En un marco de confianza, mantuvimos una conversación fructífera con Georgieva y esperamos continuar teniendo un diálogo positivo", sostuvo en esa oportunidad la titular del Palacio de Hacienda.

Georgieva, por su parte, dijo que la comunicación que mantuvo con la nueva ministra de Economía fue "muy buena" y que confía en "continuar nuestra constructiva colaboración" para lograr los objetivos.

"Muy buena llamada con la ministra Silvina Batakis hoy para hablar sobre la implementación del programa de Argentina. Esperamos continuar nuestra constructiva colaboración para promover la estabilidad económica y el crecimiento inclusivo en un entorno global muy desafiante", señaló Georgieva a través de la cuenta del FMI en la red social Twitter.

La semana pasada, tras los anuncios realizados por la ministra, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que las medidas económicas son “consistentes” con los objetivos del programa que el organismo multilateral suscribió con la Argentina en marzo último.

El director de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, durante la conferencia de prensa brindada el jueves de la semana anterior, destacó que "la ministra recientemente y públicamente reiteró su compromiso con la implementación del programa respaldado por el Fondo y los objetivos acordados del programa".

Tras lo cual agregó que "las medidas anunciadas por la ministra son consistentes con los objetivos del programa que fueron acordados para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos profundamente arraigados de la Argentina”.

El anuncio del viaje a Washington de Batakis se conoció esta tarde luego de que se postergara la reunión bilateral que iban a mantener el presidente Alberto Fernández y su par de los Estados Unidos, Joe Biden, el próximo martes debido al cuadro de coronavirus que cursa el mandatario norteamericano.

Debido al cuadro de coronavirus de Biden, se postergó la bilateral con Alberto Fernández

Fuentes oficiales confirmaron que el encuentro entre ambos mandatarios, previsto para martes 26 de julio en Washington, debió ser reprogramado por el contagio del presidente estadounidense. Ambas partes acordarán una nueva fecha "a la brevedad".


La reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par de los Estados Unidos, Joe Biden -prevista para el martes 26 de julio en Washington- fue postergada debido al cuadro de coronavirus que cursa el mandatario norteamericano, informaron este viernes fuentes oficiales.

El jueves se conoció que Biden -de 79 años- dio positivo en Covid 19, tras lo cual se aisló en la Casa Blanca hasta dar negativo.

Las fuentes aclararon que "no se cancelaron las reuniones preparatorias ni las avanzadas de ceremonial y seguridad" para la realización de la bilateral e informaron que ambas partes están acordando una nueva fecha "a la brevedad".

Fuentes diplomáticas argentinas contaron que, a pesar de la suspensión, este viernes mismo continuaban los preparativos de ceremonial y seguridad convocados por la Casa Blanca para realizar un reconocimiento del lugar de la reunión, un trámite habitual, lo que indicaría que la bilateral se realizará en un plazo breve.

La salud de Biden

La Casa Blanca informó ayer que la salud del presidente Biden mejoró desde que diera positivo en un examen de coronavirus. “Sus síntomas mejoraron”, afirmó su médico, Kevin O’Connor, en un comunicado oficial.

El mandatario de 79 años tenía poca fiebre (37,4 grados) en la noche del jueves pero seguía cansado, con goteo nasal y tos ocasional, detalló el facultativo.

Agregó que Biden, quien permanecía trabajando aislado en la Casa Blanca, estaba tomando paxlovid, una pastilla anticovid de Pfizer, y “soporta bien el tratamiento”.

Asimismo, tomaba paracetamol y, si era necesario, utilizaba un inhalador que difunde un medicamento broncodilatador, según la agencia de noticias AFP. El jefe de la Casa Blanca tiene el esquema completo de vacunación contra el covid-19, incluidas dos dosis de refuerzo.

Juliana Di Tullio: "Silvina Batakis es una excelente ministra, no la van a amedrentar fácil"

La senadora por el Frente de Todos, cercana a la vicepresidenta, respaldó a la responsable de Economía y aclaró: “Creo que todo el mundo tiene que bajar un cambio menos el Gobierno, que tiene que subirlo”.


Juliana Di Tullio respaldó ayer la gestión de la ministra de Economía, Silvina Batakis, y afirmó que "no la van a amedrentar fácil". En medio de una nueva suba del dólar blue, la legisladora, cercana a Cristina Kirchner, pidió "terminar con la especulación".

En declaraciones a la AM750, la senadora del Frente de Todos afirmó que se espera la "fuerza transformadora del peronismo”. “Creo que todo el mundo tiene que bajar un cambio menos el Gobierno, que tiene que subirlo. Se tiene que terminar con la especulación. Con las herramientas de la democracia: hay que aplicarlas. Es imposible dejarse llevar por la especulación de pocos”, puntualizó la senadora.

Para Di Tullio, la especulación “es muy dañina para el 95 por ciento de los argentinos y argentinas”. “El dólar mete presión en la góndola porque no tienen límites en su deseo de ganar. Es desmedida la ganancia que están teniendo. Recordarán los dichos del dueño de La Anónima (Federico Braun en un encuentro de la AEA dijo, entre risas, que ante la inflación “remarca todos los días”). No podemos dejar que se nos rían. Para eso están las reglas, legales, de la democracia”, añadió.

En este contexto, la senadora explicó que Batakis tiene la difícil tarea de gestionar en un territorio con muchos condicionamientos. Tras ser consultada por la declaración de la nueva responsable de Economía sobre la negativa a impulsar una ley de Salario Básico Universal, advirtió: “Tiene una misión. Estamos en un momento extremadamente complejo”.

“Venimos de un gobierno que sobreendeudó a la Argentina. Incluso, defaulteó su propia deuda en pesos. Tocó la pésima noticia de los dos años de pandemia. Dos años de una economía en recesión por no poder producir lo que querés producir. Un acuerdo con el Fondo que no fue el mejor. No lo voté, pero está firmado y es una ley. Y Batakis tiene que cumplir con esa ley, que yo creo que hay que renegociar”, afirmó Di Tullio.
Un proyecto para eliminar la indigencia

Finalmente, Di Tullio aseguró que el proyecto del oficialismo en el Senado para eliminar la indigencia en el país a través del pago de un “complemento adicional” equivalente a una canasta básica alimentaria avanza de forma positiva. Explicó que se está negociando junto a diferentes espacios para poder llevar la propuesta al recinto.

La legisladora enmarcó la iniciativa en un momento donde el Gobierno “tiene un año y un poco más para hacer lo que prometió en la campaña de 2019, donde primero están los que menos tienen”. “Por esto estamos estudiando en Unidad Ciudadana, junto con muchas áreas del Gobierno y diputados que han presentado otros proyectos, para eliminar la indigencia”, dijo.

“Ese es un objetivo central que nos une con la idea del Salario Básico Universal. Lo estamos haciendo junto a los que presentaron el proyecto en la Cámara de Diputados. En Argentina hay 2 millones 800 mil adultos y adultas en la indigencia. Y casi 1.400.000 niños. Estamos pensando en un universo de 4 millones de personas que recibirían un complemento adicional que es una canasta básica alimentaria para eliminar la indigencia. Estamos pensando que eso tiene que concentrar la ANSeS”, finalizó.

Los días más difíciles del presidente: en búsqueda de oxígeno, Alberto Fernández retomó las recorridas por el conurbano bonaerense

Reuniones con intendentes, pedidos de unidad para enfrentar la crisis económica y la emoción del mandatario ante las críticas.


En medio de lo que han sido algunos de los días más turbulentos de su gestión, Alberto Fernández se ha volcado de lleno en intensificar sus recorridas por municipios bonaerenses. Luego de haber cultivado un bajo perfil tras los primeros coletazos de la crisis desatada por la renuncia de Martín Guzmán, el presidente ha decidido mostrar una actitud más enérgica, participando de diversas actividades a lo largo de toda la provincia de Buenos Aires y reforzando el diálogo con el principal termómetro social que tiene en el territorio: lo intendentes. Inflación, pérdida de poder adquisitivo e inseguridad son las tres preocupaciones clave que los jefes comunales le han ido acercando al mandatario en los últimos días, sin embargo, en el contexto de una tormenta financiera que pareciera no tener techo, el reclamo es más bien político: "Necesitamos verlos a los dos juntos tomando decisiones", insistieron varios dirigentes que, si bien destacaron el proceso de deshielo entre el presidente y la vice de las últimas semanas, reclamaron una mayor reordenamiento interno.

"Yo nunca voy a romper con Cristina". La frase de Alberto Fernández resonó con insistencia en un quincho de Pila, el distrito bonaerense de menos de cuatro mil habitantes que el presidente había visitado el martes con el objetivo de inaugurar un nuevo edificio de la Unidad Sanitaria. Sentados en la mesa lo escuchaban una decena de comensales entre los que se encontraban el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, la diputada Victoria Tolosa Paz y varios intendentes de la zona, como el anfitrión Sebastián Walker, Sebastián Ianantuony (General Alvarado), Juan Manuel Álvarez (General Paz), Francisco Echarren (Castelli), Alberto Gelené (Las Flores), Jorge Paredi (Mar Chiquita), entre otros. "Yo no voy a romper. Y voy a hacer lo posible para que no vuelva Macri", sostuvo en una alocución que lo llevó a quebrarse cuando le tocó referirse al esfuerzo realizado durante la pandemia y las críticas recibidas tanto desde adentro como fuera de la coalición oficialista.

"El presidente fue muy claro: esto es con unidad. Nosotros le planteamos nuestro diagnóstico, que la economía real se está reactivando pero que la realidad de la situación financiera con la inflación y el dólar hace que a la gente le cueste llegar a fin de mes", reflexionó uno de los intendentes que participó del encuentro y agregó: "Y eso se revierte desde lo político. Necesitamos una mayor gestualidad política que permita calmar a los mercados". En el último par de semanas, los gestos de acercamiento entre Alberto y Cristina Fernández de Kirchner aplacaron los enojos de varios jefes comunales que venían reclamando una línea de comunicación directa hace meses. Sin embargo, la corrida cambiaria y la especulación de los formadores de precios llevó a varios de los dirigentes comunales a insistirle al Presidente sobre la necesidad de dar un contundente mensaje político: "Lo de ellos dos fue un descongelamiento como producto de la coyuntura, los obligó la crisis. Esto no se soluciona ya con una foto de ellos dos, se soluciona con una mesa de laburo cotidiana de ambos sin intermediarios", resaltó otro dirigente bonaerense que participó del encuentro en Pila.

En la última semana, Alberto Fernández recorrió también Avellaneda, Berazategui y General Rodríguez, acompañado casi siempre por Katopodis. "Para los que están preocupados, quiero que sepan: ni la obra pública ni la vivienda se van a paralizar por nada. Vamos a seguir con las casas, haciendo caminos, cloacas, obras hídricas, que hacen falta en la Argentina", había sostenido el miércoles en Avellaneda, refiriéndose así a una de las áreas de gestión que más destacan los municipios y que, a su vez, mayor temor genera que pudiera ser frenada en el marco del proceso de estabilización fiscal que trazó Silvina Batakis: la inversión pública. "Nosotros tenemos un nivel de obra pública récord. Ahora, ¿cómo vamos a terminar las obras que empezamos con esta inflación?", cuestionó el intendente de una pequeña localidad bonaerense. Este tema fue uno de los ejes de conversación durante la reunión de anteayer de Batakis con intendentes del conurbano, en la cual la ministra les pintó un desolador panorama económico pero los "tranquilizó" asegurando que la situación no afectaría las partidas destinadas a la obra pública.

Más allá de sus recorridas, el jefe de Estado ha mantenido también reuniones en Casa Rosada con intendentes que tienen un diálogo fluido con CFK, como Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Juan José Mussi (Berazategui). "Lo más importante es mostrar la importancia de la unidad del Frente de Todos porque cuando eso no se nota las repercusiones no son buenas. Tenemos que mostrar que estamos trabajando todos juntos, con Cristina y con Sergio, sabiendo que hay una crisis económica y política en todo el mundo y que hay que enfrentarla", sostuvo uno de sus últimos interlocutores, quien le acercó la preocupación de varias localidades respecto al aumento de precios, la caída del salario y, en un segundo plano, la inseguridad. "No hay una crisis como la del 2001", advirtió, sin embargo, y aseguró que había que darle "tiempo" a Batakis.

Con mayor o menor optimismo, los intendentes miran con ansiedad el 2023, a la expectativa de que el proceso de deshielo interno de los últimos días permita soñar con un escenario electoral un poco más prometedor. El panorama es, sin embargo, sombrío: "El 2023 es ciencia ficción, hoy lo que tenemos es que salvar a nuestro gobierno. Entramos a un quirófano con una arteria cortada: primero paremos la sangre antes de ponernos a pensar si podemos correr", reflexionó un dirigente.
Por María Cafferata para Página/12

A partir del 1º de agosto las provincias tendrán las dosis para vacunar a niños y niñas de 6 meses a 3 años

Así lo anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al brindar una conferencia de prensa en el aeropuerto internacional de Ezeiza luego del arribo de las primeras 2,7 millones de dosis de la vacuna pediátrica de Moderna.


La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció  ayer a la mañana que a partir del 1º de agosto estarán disponibles en todas las provincias del país las vacunas pediátricas contra el coronavirus del laboratorio Moderna, para comenzar la inmunización a niños y niñas entre seis meses y 3 años y aplicar el refuerzo a la población de 3 y 4 años que recibió las vacunas de Sinopharm.

Tras el arribo de las primeras 2,7 millones de dosis procedentes de Estados Unidos, la titular de la cartera sanitaria resaltó que “Argentina está posicionada de una manera muy buena cubriendo todas las franjas etarias de la vacunación”, siendo una de las primeras naciones en incorporar a la población de la primera infancia, al tiempo que ratificó una vez más la confiabilidad de la vacuna pediátrica.

“Los argentinos y argentinas confían en la vacuna, por eso somos uno de los países que más vacunamos en el mundo”, sostuvo Vizzotti, al ofrecer una conferencia de prensa en el aeropuerto de Ezeiza acompañada por la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; la subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grimblat; el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli; y el coordinador de Logística, Juan Pablo Saulle.


La ministra sostuvo que luego de la llegada del avión de Star Alliance United Airlines con la primeras dosis, el martes próximo arribarán otras 700.000 dosis al país del laboratorio Moderna por lo que el viernes y sábado siguiente se estarán distribuyendo a las 24 jurisdicciones.


En ese sentido, Vizzotti sostuvo que "a partir del 1 de agosto y de acuerdo al calendario de cada provincia" ya estarán disponibles las vacunas para el inicio de la inoculación de los bebés desde los 6 meses hasta niños y niñas de 3 años. También se utilizarán para aplicar el refuerzo a la población de 3 y 4 años que recibió las vacunas de Sinopharm.

Asimismo, resaltó que las llegada de estas vacunas representa un alivio para las familias con niñas y niñas menores de 3 años que tienen condiciones de riesgos mayor por enfermedades preexistentes.

Por otra parte, sostuvo que “si bien los niños desde los 6 meses tienen menos riesgo que los mayores de 50 años, ese riesgo no es cero y en los países que no han vacunado, el aumento de los casos es a expensa de los niños y las niñas y a medida que haya más casos la posibilidad de que haya complicaciones, casos graves e incluso muertes aumenta. Por lo tanto tener protegida a nuestra población desde los 6 meses es muy importante para el beneficio individual".

"Cuanto más población tengamos vacunada va a ser menor la cantidad de casos y sobre todo disminuir internaciones y muertes", aseveró Vizzotti, tras afirmar que a diferencia de otras enfermedades, la vacuna contra el coronavirus no elimina o erradica el covid-19.

La Aduana detectó importación fraudulenta de “tecnología basura” por U$S 1,5 millones

La presentación realizada ante la Justicia indica que el supuesto material tecnológico eran cajas vacías o mercaderías cuyo valor no superaba los U$S 30.000 por el costo residual del plástico y el aluminio de los equipos simulados.


La Dirección General de Aduanas denunció ante la justicia una importación de supuesto material tecnológico al Área Especial de Tierra del Fuego que en realidad eran simples cajas vacías o “tecnología basura” con la que se pretendió registrar una compra fraudulenta por U$S 1,5 millones.

Si se considera la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación, haberle permitido girar a la empresa importadora los U$S 1,5 millones le hubiera implicado una ganancia ilícita de $ 300 millones, informó ayer la Aduana a través de un comunicado.

La mercadería tenía como origen China, pero estaba facturada por una empresa extranjera con sede en el estado de Delaware, Estados Unidos, constituida el 15 de mayo de 2020. Lo llamativo para la Aduana fue que las facturas que amparan los envíos tienen como fecha de emisión el mes de marzo de 2020, dos años antes de las "supuestas importaciones" que se detectaron y dos meses antes a la creación de la empresa trader del exterior. Ante esta anormalidad, la operación “pasó a canal rojo y verificación exhaustiva”, precisó el comunicado.

La basura tecnológica que se pretendía importar fue declarada por un monto de U$S 1,5 millones, cuando en realidad el valor de la mercadería no superaba los U$S 30.000 por el valor residual del plástico y el aluminio de los equipos simulados.

“Las reservas las debemos cuidar para la producción y la generación de empleo y evitar que se destinen a maniobras irregulares con el simple objetivo de sacarle dólares al valor oficial al Estado”, dijo el titular de la Dirección General de Aduanas, Guillermo Michel.

La causa penal fue radicada en el Juzgado Federal de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y ya se ordenaron allanamientos y medidas judiciales.

La baja de commodities acelerará la liquidación de divisas del agro, según economistas

Luego del acuerdo firmado en Estambul entre Rusia y Ucrania para reanudar las exportaciones por el Mar Negro, los analistas económicos señalaron que con este panorama en nuestro país debería aumentar la liquidación de granos.


Economistas consultados coincidieron en señalar que la liquidación de divisas por parte del agro debería acelerarse tras la firma del acuerdo entre Rusia y Ucrania que reanudará las exportaciones de ambos países por el Mar Negro, lo cual podría generar una caída en los precios de los commodities.

Con la mediación del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el secretario general de la ONU, António Guterres, ambos países firmaron en Estambul un acuerdo que dará luz verde a la exportación de 22 millones de toneladas de granos y otros productos agrícolas que han estado bloqueados en puertos ucranianos del mar Negro por la guerra con Rusia.

Ucrania es uno de los mayores exportadores mundiales de trigo, maíz y aceite de girasol, pero la guerra y el bloqueo de sus puertos han detenido su envío.

De forma inmediata, los valores de las commodities operarían con fuertes pérdidas con una baja de U$S 12,3 en los contratos con entrega a septiembre para el trigo, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Previo a la firma, los precios de las commodities ya atravesaban bajas en los últimos meses: el índice de precios internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cayó de un pico de 159,3 puntos en marzo a 154,2 en el último indicador de junio.

“Hay un riesgo del sector por el precio de los próximos contratos dado que se está revirtiendo la curva de precios en los mercados internacionales”, dijo el economista Sergio Chouza.

De todas formas, Chouza cree necesario “un acuerdo político con el sector que garantice que parte del stock se vaya a canalizar a corto plazo”, y una suba de las tasas de interés ya que ello “encarece el costo del acopio y el costo de oportunidad del sector por apalancarse a créditos o cauciones en pesos y no liquidar los stocks”.

Del mismo modo, el economista y director de la Consultora Sarandí se mostró optimista con la baja de la necesidad de divisas para importar energía a partir de agosto, que permitiría que “la cuenta de reservas no caiga tanto”. Asimismo, opinó que no hay necesidad de devaluar el tipo de cambio oficial.

“Yo coincido con la evaluación de la ministra (de Economía, Silvina Batakis) y el presidente del Banco Central (Miguel Pesce) de que el tipo de cambio oficial no es bajo”, dijo.

Respecto de las subas de tasas de interés dispuestas por bancos centrales como la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) o el Banco Central Europeo (BCE), Chouza evaluó que el impacto en el país se presenta en la “salida de capitales de mercados emergentes”, además de “reducir la tasa de crecimiento potencial de todos los países del mundo”.

Del mismo modo, el economista Alfredo Schclarek Curutchet sostuvo que la suba de tasas provoca que “los inversores internacionales empiecen a vender los bonos soberanos de los países emergentes para irse a bonos del Tesoro norteamericano, lo cual hace caer el precio en dólares de los bonos argentinos y aumente el dólar financiero”.

Asimismo, respecto de la liquidación de granos, Curutchet consideró que las “dudas sobre si el Banco Central va a perder o no el control sobre el tipo de cambio oficial” provocan que “cualquiera que tenga productos para exportar, como el caso del campo, espere a ver qué pasa”.

“Si todo el mundo espera para vender granos, no entran dólares y si no entran, en algún punto el Banco Central tiene que devaluar, volviéndose una profecía auto cumplida”, opinó el investigador adjunto del Conicet y especialista en macroeconomía.

Para Curutchet, “desde el punto de vista individual del productor agropecuario, es un poco racional esperar y ver antes de liquidar y vender”.

No obstante, el economista cree que dicha estrategia se ha vuelto en contra para los productores porque “el precio del trigo hoy ya está a nivel pre-guerra con lo que el que se estaba guardando, perdió”.

“Esta baja que se está dando en el precio del trigo es una mala noticia para la Argentina porque podía compensar de algún modo el aumento del gas. Si el campo no liquidó los granos cuando los precios estaban altos y ahora empiezan a bajar, todo se complica mucho más porque al final no se aprovecharon del todo los meses con precios altos”, explicó en diálogo con Télam.

Al igual que Chouza, el economista y director de la consultora Analytica, Claudio Caprarulo, cree que tiene que haber “un acuerdo con el sector para asegurar la efectividad de cualquiera de las medidas”.

“Cuando hay tanta incertidumbre, (los exportadores) van a esperar si piensan que más adelante hay un fuerte aumento del tipo de cambio que compensa la baja de commodities”, analizó.

En tanto, Martín Burgos, economista con un Master en el EHESS de París, indicó que “es posible” que el acuerdo entre Rusia y Ucrania acelere la liquidación de granos.

“La baja de las retenciones por un tiempo, un mes o dos, podría ser una herramienta, pero es un debate porque es mucho lo que se pierde también de recaudación impositiva”, indicó.

Por otro lado, Burgos, en sintonía con Chouza, opinó que otra problemática son las tasas de interés ofrecidas a los agricultores.

“Me parece que hay un total desacople entre la tasa de interés que se ofrece para sembrar respecto de las expectativas de devaluación. Ellos tienen dos opciones: usar los stocks que tienen o pedir préstamos, y si hay prestamos del 20% o 30% anual, evidentemente no tienen ningún incentivo para usar lo que tienen en silobolsas”, afirmó el economista.

Rige la prohibición de designar y contratar personal en el sector público

El decreto contempla una serie de excepciones que incluyen al Sistema Nacional de Manejo del Fuego, profesionales de hospitales, personal penitenciario, de fuerzas armadas y de seguridad, entre otras. Además prevé la continuidad del Plan de Regularización del Empleo Público acordado en la paritaria 2020.


El Gobierno oficializó la medida que establece que las entidades y jurisdicciones del sector público "no podrán efectuar designaciones ni contrataciones de personal de cualquier naturaleza", prohibición que comprende a distintas modalidades de designación y contratación aunque con una serie de excepciones focalizadas en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, el cuerpo diplomático, guardaparques y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego, como también profesionales de hospitales, personal penitenciario, de fuerzas armadas y de seguridad, entre otras.

Al enumerar qué tipo de contrataciones quedan congeladas, el decreto menciona "las designaciones a término en planta transitoria" según el artículo 30 del Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública Nacional; "las contrataciones previstas en el artículo 9° de la ley 25.164" (contrataciones por tiempo determinado para prestar servicios de carácter transitorio o estacional); como también "las contrataciones por tiempo indeterminado, a plazo fijo, a tiempo parcial y trabajo eventual".

Otras modalidades de empleo que quedan restringidas son "las contrataciones para la prestación de servicios profesionales autónomos" para las que están facultados el jefe de Gabinete, ministros, secretarios de Estado y titulares de entidades descentralizadas y fondos nacionales; al igual que "las designaciones transitorias en cargos simples de planta permanente" y "las contrataciones de personal con o sin relación de dependencia" incluso bajo estatutos especiales o fuentes de financiamiento no presupuestarias.

El Decreto 426/2022, publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete Juan Manzur y la ministra de Economía Silvina Batakis, establece en sus consideraciones que "resulta adecuado adoptar diversas medidas con miras a garantizar un ejercicio eficiente y responsable del presupuesto nacional, en lo que hace a la contratación de personal".

En ese tramo de la norma se especifica que las limitaciones que se fijan en el decreto "refieren a los regímenes de contratación" del personal que "presta servicios en el ámbito del Sector Público Nacional previstos en los incisos 'a' y 'c' del artículo 8° de la ley 24.156 de Administración Financiera", lo que según dicha norma abarca, por un lado, a la Administración Central y los organismos descentralizados del Estado Nacional, incluyendo a las instituciones de la Seguridad Social.

Pero además, de acuerdo al inciso "'c" del artículo 8° de la ley 24.156, el alcance de la prohibición para designar y contratar personal nuevo incluye a los entes públicos con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio en los que el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, al igual que las entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones.

La norma prevé por otro lado la continuidad del Plan de Regularización del Empleo Público acordado con los sindicatos del sector en la paritaria de 2020, por resultar "indispensable para el efectivo desenvolvimiento de la Administración Pública", y reconoce que esa iniciativa formó parte del decreto 668/2020, de agosto de ese año, en el que se homologó el acta acuerdo del Convenio Colectivo de Trabajo para la Administración Pública Nacional suscripta el 29 de mayo de 2020.

El Gobierno denunció penalmente a Aldo Rico por delitos contra el orden constitucional tras el mensaje golpista que lanzó el ex carapintada por redes sociales

"Las expresiones de Rico contienen una amenaza pública e idónea contra las autoridades democráticamente electas", sostuvo la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.


Después de que el ex carapintada Aldo Rico lanzara un mensaje golpista por redes sociales, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación lo denunció penalmente por delitos contra el orden constitucional. "Se advierte que se trata de un mensaje público destinado a sus 'camaradas' con el objetivo de alzarse contra la Constitución Nacional y deponer a los poderes públicos democráticos. Las expresiones de Aldo Rico contienen una amenaza pública e idónea contra las autoridades democráticamente electas", sostuvo el organismo que conduce Horacio Pietragalla Corti.

El jueves, Rico subió a sus redes sociales un video de más de cuatro minutos en el que -con tono castrense- llamaba a otros "veteranos" como él -refiriéndose a la Guerra de Malvinas y a lo que él denomina la "guerra contra la subversión"- a prepararse ante lo que describió como un escenario de "anarquía". El mensaje de Rico se viralizó y generó el repudio de organizaciones de trabajadores y de organismos de derechos humanos.

Ayer por la tarde, Pietragalla Corti presentó una denuncia en los tribunales de Inodoro Py. “Como Secretario de Derechos Humanos de la Nación y por la historia reciente de nuestro país me encuentro obligado a denunciar estos gravísimos hechos. Ello, en cumplimiento del deber indeclinable de realizar acciones concretas y efectivas a fin de garantizar la vigencia de la Constitución Nacional, la defensa irrestricta de la democracia y de asegurar el ‘Nunca Más’ y hacer realidad los postulados de Memoria, Verdad y Justicia”, dice la presentación a la que accedió Currín.

Para la Secretaría de Derechos Humanos, las expresiones de Rico sumadas a su carácter de militar retirado, sus contactos con las fuerzas y su rol de cabecilla en dos levantamientos carapintadas en 1987 y 1988 confluyen para entender que está amenazando a las autoridades constitucionales. En esa misma línea, Pietragalla Corti le pidió a la justicia que, de manera urgente, investigue si hay -como sugiere Rico- un proceso de organización entre veteranos del Ejército.


El actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, salió a repudiar los dichos de Rico, aunque estimó que su impacto es “nulísimo” en las fuerzas armadas. Rossi, que también comandó la cartera de Defensa, englobó a Rico como un personaje “siniestro” de la democracia y lo ubicó también junto con el ex canciller Carlos Ruckauf y el ex secretario de Inteligencia Miguel Ángel Toma, que pidieron adelantar las elecciones. “Lo de Rico escala un paso más, fundamentalmente por su historia golpista”, remarcó en declaraciones a radio Nacional.

En el Ministerio de Defensa siguieron el asunto con interés, aunque dijeron que ya hace 30 años que Rico no tiene estado militar, por lo cual no les correspondía a las autoridades de la cartera que dirige Jorge Taiana -a quien el ex carapintada acusó de “terrorista”- ni al Ejército aplicarle sanciones.

Estados Unidos calificó a Horacio Cartes como persona "significativamente corrupta" y le prohibió la entrada al país

La decisión supone que el exgobernante y sus familiares inmediatos "no sean elegibles para ingresar a los Estados Unidos", se informó en una conferencia de prensa.


El Gobierno de Estados Unidos designó al expresidente de Paraguay Horacio Cartes como una persona “significamente corrupta” y resolvió prohibirle el ingreso al territorio estadounidense y congelar sus activos en ese país, informaron ayer los diarios paraguayos ABC Color y Última Hora.

"Estados Unidos designa al expresidente paraguayo Horacio Manuel Cartes Jara por su participación en actos de corrupción significativos. El ex presidente obstruyó una importante investigación internacional sobre el crimen transnacional para protegerse a sí mismo y a su asociado criminal de un posible enjuiciamiento y daño político", señaló la administración de Biden en un comunicado.

La decisión supone que el exgobernante y sus familiares inmediatos "no sean elegibles para ingresar a los Estados Unidos", se informó en una conferencia de prensa.

"Durante su mandato, Horacio Cartes utilizó la Presidencia de Paraguay para obstruir una investigación de crimen trasnacional que involucraba a sus socios", anunció el embajador de Washington en Paraguay, Marc Ostfield.

Según el diplomático, esa maniobra permitió que el ahora exmandatario siguiera participando "en actividades corruptas", entre ellas su vinculación con organizaciones terroristas y otras entidades sancionadas por Estados Unidos.

"Esa no será nuestra última designación en Paraguay", advirtió el delegado estadounidense, quien asumió sus funciones en marzo pasado.

Además, afirmó que la designación de Cartes, así como la reciente extradición del brasileño de origen libanés Kassem Mohamad Hijazi y el apoyo a la operación antidrogas y contra el lavado de activos "A Ultraza PY" son ejemplo del "continuo apoyo" de EE.UU. a la lucha paraguaya contra la corrupción y la actividad criminal.

"La designación de hoy (por ayer) reafirma el compromiso de Estados Unidos en el combate a la corrupción y la impunidad que socavan la fe del pueblo paraguayo en sus instituciones democráticas", añadió.

En enero pasado, Cartes fue denunciado ante la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) por "lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y declaración falsa", informó el entonces ministro paraguayo del Interior, Arnaldo Giuzzio, firmante de la acusación.

El Mossad reveló datos desconocidos sobre los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel en Buenos Aires

Según la investigación del servicio de inteligencia de Israel, los ataques fueron realizados por una célula de Hezbollah sin ayuda de funcionarios argentinos o agentes iraníes en Buenos Aires.


Una nueva investigación del Mossad, el servicio de inteligencia de Israel, reveló detalles hasta ahora desconocidos de los ataques terroristas llevados a cabo a la Embajada de Israel (1992) y a la AMIA (1994) en Argentina. 

Según las conclusiones del reporte, publicado en The New York Times, los ataques fueron realizados por una célula de Hezbollah sin ayuda de funcionarios argentinos o agentes iraníes en Buenos Aires.

Además, cuenta de manera minuciosa cómo se planearon los atentados. Por ejemplo, relata que los explosivos se introdujeron de contrabando en la Argentina en botellas de champú y cajas de chocolate. Todo se realizó a través de vuelos comerciales.

Sin embargo, en una de las cuestiones que hace hincapié la investigación es que los resultados contrarrestan las antiguas afirmaciones de Israel, Argentina y Estados Unidos de que Teherán tuvo un papel operativo sobre el terreno. También rechazan las sospechas de Argentina de que funcionarios y ciudadanos locales fueron cómplices. Sin embargo, el Mossad ratifica que, a su entender, Irán, que respalda a Hezbollah, aprobó y financió los atentados y suministró el entrenamiento y el equipo.

Según el servicio de inteligencia israelí, tanto el ataque a la AMIA como el de la embajada de Israel en Buenos Aires fueron perpetrados por Hezbollah en venganza por las operaciones israelíes contra la milicia chiita en Líbano. Las conclusiones marcan que el grupo terrorista de Irán utilizó una infraestructura secreta que construyó por años en Buenos Aires y otros lugares de Sudamérica para preparar y realizar los ataques.

Además, la investigación reveló que los productos químicos utilizados para fabricar las bombas fueron adquiridos por una empresa comercial creada por Hezbollah para encubrir sus operaciones en Sudamérica.

Un dato clave al que llegó el Mossad es que los responsables de los dos atentados están vivos y residen en el Líbano. Es decir, además de que nunca fueron llevados ante la Justicia, tampoco murieron en los diversos ataques que Israel realizó contra Hezbollah.

Dos sospechosos, contra quienes se emitieron alertas rojas de Interpol, están identificados como agentes libaneses de Hezbollah. Y hay un tercero que es buscado por Estados Unidos. Además, el comandante de operaciones del grupo terrorista, Imad Mughniyeh, mencionado por la investigación del Mosad como jefe de la unidad que llevó a cabo los atentados, murió en una operación conjunta israelí y estadounidense en 2008.

Toda la información volcada en la investigación fue recopilada a partir de interrogatorios con sospechosos, vigilancia, escuchas telefónicas y agentes. Asimismo, las conclusiones de los informes internos fueron confirmadas en entrevistas realizadas este mes a cinco altos funcionarios del Mosad actuales y retirados.

Fuerte explosión en un edificio de Montevideo: hay al menos 8 heridos

Ocurrió ayer a la mañana en un edificio del exclusivo distrito de Punta Cerretas. En el lugar trabajaron bomberos y policías. Tres de los heridos se encuentran graves.


Al menos ocho personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, como consecuencia de una explosión ocurrida ayer por la mañana en un edificio de Villa Biarritz, cerca del exclusivo distrito de Punta Carretas, en Montevideo, Uruguay.

En el lugar trabajaron bomberos, efectivos policiales y personal de emergencias médicas, quienes evacuaron a las personas que se encontraban en el edificio y en los alrededores.

Según el parte de Dirección Nacional de Bomberos de Uruguay, hasta el momento hay ocho heridos. Tres de ellos fueron derivados a distintos centros de salud de la zona y otros cinco fueron asistidos en el lugar.

El Director del Sistema del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), José Antonio Rogríguez, confirmó a GO Noticias que "son ocho los heridos" y agregó que "toda la gente que tenía que ser asistida ya lo fue".

Una de las tres personas con heridas graves presenta una intoxicación de monóxido de carbono, que le generó compromiso en las vías respiratorias, mientras que las otras dos sufrieron quemaduras de diversa gravedad.

Todo pasó esta mañana, alrededor de las 9.00, en un edificio ubicado en las calles Leyenda Patria e Hidalgos, en Villa Biarritz, cercano al exclusivo distrito de Punta Carretas, de Montevideo.

Según se informó, los mayores daños se produjeron en el segundo y tercer piso del inmueble, en este último piso además se registró un incendio.

Las causas de la explosión

Si bien en medios uruguayos circuló la versión de que la explosión pudo haber sido provocada por una caldera, todavía los especialistas y las autoridades no informaron con exactitud qué fue lo que pasó.

El ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber, fue al lugar de la explosión y habló brevemente con los medios. "Es un desastre. Fue en un tercer piso, no sabemos el motivo", afirmó.

Las autoridades señalaron que si bien hay daños estructurales importantes en el edificio, descartaron que corra riesgo de derrumbe. De todos modos, le pidieron a la población que no se acerque a la zona porque todavía hay vidrios y otros objetos que podrían implicar peligro. "En la periferia por la otra cuadra hay vidrios rotos, así que esta zona primaria es la zona roja de trabajo Le recomendamos a la gente que no circule", dijo el director de SAME.

viernes, 22 de julio de 2022

Alberto Fernández en la cumbre del Mercosur: "Tenemos que estar más unidos que nunca"

El presidente instó a sus pares a "resolver las asimetrías" dentro del bloque, y llamó en su discurso explorar la posibilidad de hacer un acuerdo comercial conjunto con China, en medio de las negociaciones que lleva acabo Uruguay con el gigante asiático.



Alberto Fernández instó ayer a sus pares del Mercosur a "ponerse de acuerdo para trabajar juntos", en un continente que "tiene lo que el mundo busca para el mañana" en el contexto de la guerra en Europa, como alimentos y energía, y les pidió que no los "ilusione la idea de buscar soluciones individuales que son de corto aliento".

"Tenemos que estar más unidos que nunca, sino vamos a cometer el peor de los errores", afirmó el Presidente al exponer en la cumbre del Mercosur que se desarrolla en el Centro de Convenciones de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), en la ciudad de Luque, distante a unos 10 kilómetros de la capital paraguaya.

En ese marco, llamó asimismo a "resolver las asimetrías" dentro del bloque que preocupan especialmente a Uruguay y Paraguay.

Las declaraciones de Fernández se dan luego de que Uruguay anunciara -previo a la cumbre- que finalizaron los trabajos para el estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y que ahora se inicia el camino de negociación del tratado en sí mismo.

En ese sentido, el presidente llamó en su discurso a los socios del Mercosur a explorar la posibilidad de hacer un acuerdo comercial conjunto con China, en medio de las negociaciones que lleva acabo Uruguay con el gigante asiático: "¿Por qué no vemos la factibilidad? Sería mucho más fuerte ese acuerdo. Entendamos que debemos estar juntos porque unidos somos mas fuertes", subrayó y en esa línea, propuso que los países del bloque se asocien para aprovechar los beneficios de la explotación del gas que se lleva a cabo en Argentina.

Fernández destacó además la necesidad de "hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que también la CELAC sea más fuerte" y convovó, en ese marco, a "tomar decisiones de conjunto" en el contexto de la guerra que se desarrolla entre Ucrania y Rusia.

"Tenemos el imperativo moral para ponernos de acuerdo en producir el alimento que el mundo necesita. El mundo que se viene es el de las regiones. Hay que tomar decisiones de conjunto. Debemos hacer mucho más fuerte nuestra región y el Mercosur para que la CELAC sea más fuerte", remarcó el mandatario argentino en uno de los tramos más importantes de su alocución.


Fernández recordó que en sus últimas visitas e intervenciones en los foros internacionales quedó claro que "Europa demanda la energía de América Latina", y recordó que Argentina, Bolivia y Chile tienen la mayor reserva de litio del mundo, al tiempo que estimó que "deberían trabajar juntos" para aprovecharla.


El jefe de Estado indicó además que en la actualidad, el mundo está dividido por la guerra en el este de Europa y "se está hambreando" y que en el hemisferio sur se encuentran ubicadas las "principales víctimas" de ese conflicto bélico.

"Hay una enorme complejidad que vive el mundo. El mundo se divide. El hambre empieza a asediar al mundo entero y en el hemisferio sur están las principales víctimas", subrayó al exponer en la ciudad de Luque, a pocos kilómetros de Asunción.

Asimismo, consideró que los mandatarios de los países del Mercosur gobiernan "en un tiempo singularmente difícil en el mundo" por surgimiento de la pandemia de coronavirus y luego la guerra, y dijo que "no tomamos dimensión aún de la gravedad del problema".

"Argentina heredó lo que heredó y tuvimos que hacer un enorme esfuerzo por volver a reconstruir el sistema de salud", aportó el presidente.

Destacó además que "América Latina es una región de paz donde nadie se prepara para la guerra", y afirmó que el subcontinente "puede dar cátedra" e materia de "respeto por los derechos humanos y a las diversidades".

"Hoy, en el mundo hay regiones, y no países. Caminamos en un mundo que está en la cornisa, y nadie se debe caer", afirmó Fernández, quien, para concluir, puntualizó que "el Mercosur debe vivir muchos años más y debe vivir siempre en una América Latina unida porque le mundo ha cambiado. Si no lo entendemos, no habremos aprendido las enseñanza del Papa Francisco quien siempre afirma que nadie se salva solo".
Por Leonardo Castillo para Télam

El Gobierno tomó medidas para frenar la disparada del dólar ilegal: habrá medidas para sectores productivos y una nueva cotización para turistas extranjeros

Lo informó el Ministerio de Economía luego de la reunión de Silvina Batakis con funcionarios del área económica, en otra jornada de fuerte suba del dólar ilegal.


El Ministerio de Economía confirmó que se implementarían medidas para facilitar pagos de importaciones de sectores productivos. Además, permitirán a los no residentes y turistas vender hasta 5.000 dólares a un tipo de cambio desdoblado del blue. 

Las medidas llegan en un contexto de fuerte suba del dólar blue o ilegal, que ayer al mediodía trepó a $ 338.

Según informaron voceros de la cartera que conduce Batakis, se definieron medidas para “mejorar las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de insumos para sectores estratégicos y así garantizar la continuidad de distintos procesos productivos”. En tanto, también indicaron que “se resolvió facilitar la liquidación de divisas de turistas extranjeros”.

Las medidas, de las que aún no se conocieron los detalles, fueron confirmadas luego de la reunión que mantuvo Batakis a lo largo de la mañana de ayer con el gabinete económico, en medio de otra jornada en la que el dólar blue o ilegal volvió a registrar una fuerte suba.

Ahora, el Gobierno permitirá a los no residentes en la Argentina vender hasta 5.000 dólares a un tipo de cambio financiero, lo que permitiría aliviar o contener el paralelo y limitar la circulación de billetes en el mercado clandestino.

Las autoridades aclararon que el tipo de cambio “será el que surja de las operaciones en el mercado financiero”. La medida será adoptada por el Banco Central y permitirá la venta de moneda extranjera en entidades autorizadas a operar en el mercado de cambio con la presentación de documentación identificatoria para el ingreso al país, como por ejemplo un pasaporte.

Respecto de las importaciones, según indicaron que se definieron medidas para mejorar las condiciones de acceso al mercado de cambios para el pago de importaciones de insumos para sectores estratégicos. Permitiría el pago de insumos en tránsito que ya fueron embarcados en origen, hasta el 27 de junio pasado, y que ya ingresaron a la Argentina.

El encuentro de Batakis contó con la presencia del ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco de la Nación Argentina, Eduardo Hecker; el titular de la Comisión Nacional de Valores, Sebastián Negri; y la jefa de gabinete del Ministerio de Desarrollo Productivo, Camila Cabral.

La canasta básica aumentó un 4,6% en junio y una familia necesitó $104.217 para no caer en la pobreza

En medio de la fuerte presión inflacionaria, la canasta alimentaria tuvo una suba también de 4,6% y se necesitaron $ 46.525 de ingreso mensual para que un hogar no sea considerado indigente.


Durante junio de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica total (CBT) con respecto a mayo de 2022 fue de 4,6%, por lo que una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó $ 104.217 para no ser pobre y $ 46.525 para no ser considerada indigente, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

En tanto, analizado en términos interanuales, las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 63,7% y 56,7%, respectivamente, por detrás de la inflación general en los últimas 12 meses, la cual alcanzó el 64 por ciento.

Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la canasta básica –que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación– determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres.

De la misma manera, la canasta alimentaria –que tiene un alcance limitado a bienes de primera necesidad– es la que configura la “línea de la indigencia”: aquellas familias que no lleguen a cubrir los ingresos necesarios para adquirir la CBA son indigentes.

El INDEC también realiza un muestreo para medir cuál sería el umbral de ingresos necesario para familias de otro tipo. 

Así, por ejemplo, un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió $ 82.969 para no caer en la pobreza, y otro compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, necesitó  $109.613 como ingreso mensual.

De la misma forma, para no ser considerado indigente ese primer hogar de tres integrantes precisó $ 37.040 para tener sus necesidades alimentarias cubiertas. En aquella familia del muestreo con cinco miembros, $ 48.934 fueron el mínimo para no caer en la indigencia.