sábado, 24 de julio de 2021

 Los domingos Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectorxs el próximo lunes.

El Ministerio de Salud argentino y el Fondo Ruso de Inversión Directa emitieron un comunicado por la llegada de las vacunas Sputnik

Las partes mostraron la voluntad de cumplir con las responsabilidades que asumieron: "Confiamos en que resolveremos todos los problemas de manera positiva y que continuaremos con el compromiso asumido".


El Gobierno argentino y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) mantuvieron ayer un encuentro luego de que se diera a conocer la carta enviada por la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, por las demoras en la llegada del componente dos de la vacuna Sputnik V, y confiaron en que "resolverán los problemas de manera positiva".

"Luego de una reunión virtual entre el Ministerio de Salud de la Nación y el equipo del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que se desarrolló hoy (por ayer), reafirmamos nuestro trabajo conjunto para garantizar y acelerar el suministro de la vacuna Sputnik V a la Argentina", explicaron en un comunicado oficial difundido a través de la página oficial del Ministerio de Salud.

En el texto, las partes mostraron la voluntad de cumplir con las responsabilidades que asumieron: "Confiamos en que resolveremos todos los problemas de manera positiva y que continuaremos con el compromiso asumido".

"Como resultado de este compromiso, logramos impulsar la producción local y ya tenemos casi dos millones de dosis de ambos componentes aprobados o en proceso de aprobación para su pronta distribución", detallaron.

En ese sentido, indicaron que "la producción en el país convierte a la industria farmacéutica argentina en un líder regional, capaz de proveer medicamentos de alta calidad y generar empleo".

"Nuestro principal objetivo es trabajar para minimizar el impacto de la pandemia vacunando a la mayor cantidad de personas lo antes posible, y seguiremos haciendo nuestro máximo esfuerzo para lograrlo", concluyeron.

Por su parte, Rusia recibió "con agrado la declaración del Ministerio de Salud de Argentina comunicando que la cooperación en el marco del contrato existente sobre el suministro de la vacuna Sputnik V a la Argentina continúa y no hay planes para revisar o rescindir el contrato".

"RDIF también agradece el reconocimiento del Ministerio del papel fundamental desempeñado por Sputnik V en la campaña de vacunación de la Argentina, donde ha demostrado una alta eficacia y seguridad excepcional, así como la importancia del lanzamiento de la producción de Sputnik V en Argentina. RDIF y los productores de la vacuna están trabajando para continuar con el suministro ininterrumpido", expresó el portavoz del Fondo yañadió que "gracias a la localización de la producción en muchos países, pronto se pondrá en marcha la fabricación adicional de la vacuna en Argentina, India, China, Corea del Sur y otros países".

El contacto se dio luego de que se conociera una carta que envió a Rusia la asesora presidencial Cecilia Nicolini a principios de mes, donde cuestionaba la demora en la llegada del componente dos de la vacuna Sputnik V e incluso barajó la posibilidad de cancelar el contrato. El texto del reclamo argentino fue utilizado políticamente por la oposición, en medio de la campaña electoral.

En la misiva, Nicolini señaló que comprendía "la escasez y dificultades de producción hace algunos meses" pero que más de medio año después todavía están "muy atrasados" en Rusia con la entrega de las dosis.

"Podemos pensar en algún momento recibir más componente 1 que 2 o pensar en nuevas estrategias, pero necesitamos urgentemente algo del segundo componente. En este punto, todo el contrato corre el riesgo de ser cancelado públicamente", subrayó la asesora del presidente Alberto Fernández.

Carla Vizzotti: “La prioridad número uno del Gobierno es tener segundas dosis de Sputnik V"

La ministra de Salud de la Nación pidió “tranquilidad” a las personas que fueron vacunadas con una dosis de Sputnik V, una de las vacunas con mayores niveles de eficacia contra el Covid-19.


Carla Vizzotti aseguró que “la prioridad número uno del Gobierno” es completar el esquema de vacunación de las personas que hace menos de 90 días fueron vacunadas con una dosis y confirmó que, para ello, su cartera “está haciendo un importante trabajo” de gestiones con el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR).

“Con AstraZeneca y Sinopharm, los esquemas (de dos dosis) se están completando sin ningún problema. Con Sputnik V tenemos personas que están llegando a los 90 días de haber recibido la primera dosis y vamos a tener una estrategia para resolver esa tensión”, afirmó la ministra de Salud.

“La prioridad número uno del Gobierno es tener segundas dosis de Sputnik V para las personas que están llegando al plazo 90 días” entre una dosis y otra, enfatizó la funcionaria en declaraciones a Radio 10.

El objetivo es descomprimir el faltante de vacunas con la Federación Rusa, que antes de ayer tuvo un nuevo capítulo mediático con la publicación de un mail privado entre la asesora Cecilia Nicolini y responsables del FIDR, que data de hace dos semanas atrás.

El contrapunto evidenciado en ese mail ya había sido saldado, pero el hecho sirvió también para que la Argentina redoble su demanda por retrasos y que la Federación Rusa se comprometiera a dar respuestas inmediatas.

En este marco, Vizzotti pidió “tranquilidad” a las personas que fueron vacunadas con una dosis de Sputnik V, una de las vacunas con mayores niveles de eficacia contra el Covid-19. “Esto no quiere decir que no sea importante completar el esquema” de dos dosis, aclaró la ministra.

Lo que la funcionaria transmitió fueron las garantías de su cartera para “resolver esa tensión”, ya que “el trabajo que estamos haciendo con la Federación Rusa es importante”, tanto para la “llegada de más segundas dosis” como pare el envío de la sustancia activa para que el laboratorio Richmond produzca en la Argentina esas vacunas.

Según los cálculos, “los primeros días de agosto” estarán listas las dosis elaboradas en el país, para ser distribuidas en todo el territorio, adelantó Vizzotti, quien volvió a negar que la Argentina haya firmado con Rusia “un contrato de exclusividad” para la compra de vacunas. “No hubo una condicionalidad de ese tipo en ningún momento. Es una fantasía absoluta que no tiene nada de verdad”, dijo.

La variante Delta en la Argentina

Por otra parte, la ministra confirmó que son 29 los casos de variante Delta detectados en el país. Todos están aislados, 28 vinieron de viajes y 1 es una persona que no se sabe si es contacto estrecho de un viajero, indicó.

Por ahora “no hemos tenido identificación de la variante Delta sin relación a un viaje”, informó y añadió que “se han detectado personas con el antígeno en el Aeropuerto de Ezeiza pero la mayoría son personas que revistaron síntomas durante el aislamiento”.

Esto demuestra la efectividad de los aislamientos en hoteles para argentinos provenientes del exterior. “La llegada de casos de variante Delta era lo esperado, sabíamos que iba a suceder y por eso se tomaron estas medidas”, sostuvo Vizzotti y destacó que con lo hecho hasta ahora “se está retrasando lo más posible el ingreso de la variante”.

La Agencia Europea de Medicamentos aprobó la vacuna de Moderna para jóvenes de 12 a 17 años

Se trata del segundo fármaco después de Pfizer autorizado para los adolescentes en los 27 países de la Unión Europea (UE).


La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) anunció ayer que aprobó la utilización de la vacuna contra el coronavirus del laboratorio estadounidense Moderna para los adolescentes de entre 12 y 17 años.

"El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", informó el regulador europeo en un comunicado. Se trata del segundo fármaco después de Pfizer autorizado para los adolescentes en los 27 países de la Unión Europea (UE).

"El uso de la vacuna Spikevax en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas mayores de 18 años. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con cuatro semanas de diferencia", indicó el documento.

El 25 de mayo, Moderna anunció que su vacuna contra el coronavirus es "altamente efectiva" en adolescentes de entre 12 y 17 años, de acuerdo a los resultados completos del ensayo clínico TeenCOVE.

En ese estudio participaron más de 3.700 adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos, de los cuales dos tercios recibieron la vacuna y un tercio placebo.

"Tras dos dosis, ningún caso de Covid-19 se observó en el grupo vacunado (...) contra cuatro casos en el grupo placebo, lo que resulta en una efectividad de la vacuna de 100% 14 días después de la segunda dosis", sostuvo Moderna en su comunicado.

La EMA señaló que "los efectos de Spikevax se han investigado" y que este ensayo se realizó de acuerdo al Plan de Investigación Pediátrica (PIP) de Spikevax acordado por el Comité Pediátrico de la EMA.

Este trabajo mostró que Spikevax produjo una respuesta de anticuerpos comparable en jóvenes de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años (medida por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2). Además, ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló Covid-19 en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron una inyección ficticia.

"Estos resultados permitieron al CHMP concluir que la eficacia de Spikevax en jóvenes de 12 a 17 años es similar a la de los adultos", señaló la EMA.

Los efectos secundarios más comunes en adolescente de 12 a 17 años fueron similares a los de las personas de 18 años o más e incluyen dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, agrandamiento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación.

El CHMP afirmó que "debido al número limitado de niños y adolescentes incluidos en el estudio, el ensayo no pudo haber detectado nuevos efectos secundarios poco frecuentes ni estimado el riesgo de efectos secundarios conocidos como miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación de la membrana que rodea el corazón)".

"Sin embargo el perfil de seguridad general de Spikevax determinado en adultos se confirmó en el estudio de adolescentes, por lo tanto el CHMP consideró que los beneficios de Spikevax en niños de 12 a 17 años superan los riesgos, en particular en aquellos con afecciones que aumentan el riesgo de Covid-19 grave", agregó.

La vacuna de Moderna se desarrolla con tecnología de ARN mensajero,una molécula que contiene la proteína spike (la de la superficie del coronavirus),se administra en dos dosis y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede conservarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C durante 30 días.

"Cuando una persona recibe la vacuna, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína de pico. El sistema inmunológico de la persona reconocerá esta proteína como extraña y producirá anticuerpos y activará las células T para atacarla", explico la EMA y añadió que "si, más adelante, la persona entra en contacto con el virus SARS-CoV-2, su sistema inmunológico lo reconocerá y estará listo para defender al cuerpo contra él".

El ARNm, es decir, la molécula que transportó la proteína spike no permanece en el cuerpo sino que se descompone poco después de la vacunación.

Además, demostró una eficacia del 94,1% contra la Covid-19 sintomática, presentó buenos resultados en población adolescente y generó títulos neutralizantes contra las nuevas variantes del virus en las personas inmunizadas, según ensayos clínicos. La empresa también inició un estudio en 6.750 niños de 6 meses a 11 años (KidCOVE) cuyos resultados todavía no presentó.

La Argentina recibió la semana pasada 3,5 millones de dosis de Moderna donadas por Estados Unidos, una parte de las cuales el Gobierno quiere aplicar a adolescentes de entre 12 y 17 años con condiciones de riesgo.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, había adelantado el jueves "que en los próximos días va a haber novedades" en relación a las vacunas de Moderna que va a permitir inmunizar a "adolescentes entre 12 y 17 años con condiciones de riesgo".

"Una vez que lo aprueba la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), como son entidades regulatorias de alta vigilancia, Argentina siente que puede dar la autorización para el uso de emergencia y en esta situación particular, con la autorización el país de origen, es suficiente", había señalado Vizzotti.

Tras la aprobación de la EMA, Argentina comenzará a vacunar a adolescentes con Moderna

El Consejo Federal de Salud se reunirá el próximo martes para definir los grupos y la estrategia de implementación, aunque se estima que los primeros en recibirla serán unos 900 mil jóvenes de entre 12 y 17 años con comorbilidades.


Argentina comenzará a vacunar contra el coronavirus a adolescentes con factores de riesgo de entre 12 y 17 años tras la aprobación por el entre regulador europeo del inmunizante del laboratorio estadounidense Moderna para esa franja etaria, informó ayer el Ministerio de Salud.

"Tras la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la vacuna de Moderna contra el virus SARS-CoV-2 para su uso en adolescentes, el consenso de las ministras y ministros de todo el país, y la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), el Ministerio de Salud de la Nación amplió el alcance del Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 a adolescentes de entre 12 y 17 años que tienen factores de riesgo", indicó el texto oficial.

Ese grupo de la población se estima en 900.000 personas, por lo que se requerirán 1,8 millones de dosis para el esquema completo de inmunización, y se utilizará una parte de las 3,5 millones de dosis de Moderan donadas por Estados Unidos la semana pasada.

El próximo martes 27 de julio se reunirá de manera presencial el Consejo Federal de Salud (COFESA), que nuclea a los ministros del área de todo el país, para consensuar cómo será la inscripción de los jóvenes entre 12 y 17 años con comorbilidades y "definir las condiciones de riesgo y la implementación de la vacunación de este grupo priorizado que se incorpora al Plan Estratégico de Vacunación de nuestro país", señaló el comunicado.

"Según las proyecciones, la población de 12 a 17 años es de aproximadamente 4,25 millones de adolescentes y se estima que entre el 20 y el 25 por ciento puede tener comorbilidades, por lo que se estima una población objetivo inicial de 900.000 adolescentes, siendo necesarias 1.8 millones de dosis para asegurar el esquema completo", explicó Salud.

Moderna presentó los estudios de Fase III y la documentación requerida para obtener la autorización de emergencia en adolescentes tanto en la EMA como en la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), y ayer fue el ente regulador europeo el que aprobó su uso.

"La semana pasada, durante una videoconferencia con autoridades de la cartera sanitaria nacional y los integrantes de la CoNaIn, representantes del laboratorio Moderna presentaron los resultados de sus ensayos clínicos, la efectividad de la vacuna contra las nuevas variantes, la estrategia de refuerzo, y los estudios llevados a cabo en adolescentes", explicó el comunicado.

Allí, los miembros de la comisión "se expresaron positivamente en recomendar el uso de vacunas con plataforma ARNm en personas de 12 a 17 años, priorizando aquellos que pertenecen a los grupos de riesgo".

La vacuna cuenta con ARN mensajero (ARNm), una molécula que lleva instrucciones para producir la proteína Spike presente en el SARS-CoV-2 causante de la enfermedad Covid-19, con el objetivo de preparar al cuerpo para defenderse en caso de estar en contacto con el virus.

"La vacuna se ha mostrado como un producto seguro y altamente efectivo para este grupo poblacional, en consonancia con los estudios realizados previamente en adultos. El estudio fue llevado a cabo en Estados Unidos con más de 3.000 participantes de entre 12 y 17 años", añadió el texto oficial.

Con esta decisión la Argentina se encuentra entre los pocos países que iniciaron esta estrategia como Estados Unidos, Canadá, China, Chile, Israel, Alemania, Francia, Italia, Hungría, Polonia, Rumania, Singapur y Dubái.

Coronavirus en Argentina: sereportaron ayer 286 muertes y 15.622 nuevos contagios

De esta manera, el total de casos desde el inicio de la pandemia se elevó a 4.827.973 y los fallecimientos son 103.359.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 286 muertes y 15.622 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos desde el inicio de la pandemia se elevó a 4.827.973 y los fallecimientos son 103.359.

Por otra parte, fueron realizados 104.287 testeos, ,con una positividad del 14,98%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 18.712.620 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 259.627 casos positivos activos en todo el país y 4.464.987 recuperados.

Del total de muertes reportadas ayer, 165 fueron hombres (53 de la provincia de Buenos Aires, 10 de la ciudad de Buenos Aires, 7 de Catamarca, 12 de Chaco, 1 de Chubut, 11 de Córdoba, 1 de Entre Ríos, 3 de Formosa, 5 de Jujuy, 3 de La Pampa, 13 de Mendoza, 3 de Río Negro, 7 de Salta, 1 de San Juan, 2 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 25 de Santa Fe y 7 de Santiago del Estero); y 116 fueron mujeres (48 de la provincia de Buenos Aires, 6 de la ciudad de Buenos Aires, 2 de Catamarca, 4 de Chaco, 1 de Chubut, 8 de Córdoba, 2 de Formosa, 1 de Jujuy, 1 de La Pampa, 2 de La Rioja, 7 de Mendoza, 4 de Salta, 2 de San Juan, 3 de San Luis, 20 de Santa Fe y 3 de Santiago del Estero). En tanto, cuatro personas de la provincia de Buenos Aires y una de Mendoza fueron registradas sin datos de sexo.

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 4.358 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 58,5% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 56,3%.

De los 15.622 nuevos nuevos contagios, 4.328 son de la provincia de Buenos Aires, 925 de la ciudad de Buenos Aires, 368 de Catamarca, 653 de Chaco, 195 de Chubut, 836 de Corrientes, 2.028 de Córdoba, 550 de Entre Ríos, 252 de Formosa, 221 de Jujuy, 327 de La Pampa, 137 de La Rioja, 467 de Mendoza, 169 de Misiones, 225 de Neuquén, 366 de Río Negro, 415 de Salta, 275 de San Juan, 256 de San Luis, 57 de Santa Cruz, 1.348 de Santa Fe, 427 de Santiago del Estero, 75 de Tierra del Fuego y 722 de Tucumán.

El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 1.948.172 casos; la CABA, 485.853; Catamarca, 40.358; Chaco, 88.047; Chubut, 74.861; Corrientes, 77.017; Córdoba, 453.793; Entre Ríos, 124.863; Formosa, 54.107; Jujuy, 42.046; La Pampa, 59.254; La Rioja, 26.397; Mendoza, 150.818; Misiones, 29.468; Neuquén, 105.857; Río Negro, 89.832; Salta, 72.590; San Juan, 58.420; San Luis, 72.893; Santa Cruz, 57.379; Santa Fe, 438.450; Santiago del Estero, 70.901; Tierra del Fuego, 30.829 y Tucumán, 175.768.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).

En julio llegaron al país más de 15,3 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19

A su vez, en correlación con las dosis recibidas, Argentina superó la inoculación del 50% de su población total (50,41%) con al menos una dosis.


Más de 15,3 millones de dosis de vacunas para combatir la Covid-19 llegaron al país en lo que va del mes de julio y en total se superaron los 41 millones desde el inicio de la pandemia, según confirmaron fuentes oficiales.

En el mes se recibieron 15.326.700 dosis y la suma total de vacunas recibidas es de 41.033.430 desde el inicio de la campaña de inmunización.

Asimismo, en el marco del fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que despliega el Gobierno nacional en todo el territorio, este jueves el país superó la inoculación del 50% de la población total (50,41%) con al menos una dosis.

Con el arribo de dos vuelos provenientes de Beijing, el jueves por la tarde y en la madrugada del viernes viernes, con 768 mil y 320 mil vacunas de Sinopharm, respectivamente, se concretó el envío de 8 millones de dosis en un lapso de 19 días a partir del contrato firmado con el laboratorio China National Pharmaceutical Group Corp, que contempla la entrega de un total de 24 millones hasta septiembre, a razón de 8 millones por mes.

Para concretar estos envíos, Aerolíneas Argentinas armó un operativo consistente en diez vuelos hacia la capital china, cada uno de los cuales transportó 768.000 dosis, por lo cual con el vuelo de la compañía de bandera que arribó antes de ayer a Ezeiza, se completaron los diez vuelos y un total de 7.680.000 vacunas, al tiempo que el remanente de 320.000 llegó en la madrugada de ayer al país en el vuelo QR8157, de la compañía Qatar Airways, que aterrizó en Ezeiza a las 2,45.

Así, durante el transcurso de julio aterrizaron en el país 17 vuelos con 1.744.000 dosis de Sputnik V (1.141.000 del componente 1 y 603.000 del componente 2), 2.082.700 de AstraZeneca y Oxford, 3.500.000 de Moderna y las 8.000.000 mencionadas de Sinopharm. En junio, Argentina había recibido un total de 8.074.785 vacunas, en mayo 5.933.800 y en abril 5.929.390.

Desde diciembre de 2020 llegaron a la Argentina 41.033.430 vacunas, de las cuales 14.000.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2; 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.

De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de ayer se distribuyeron 34.369.574 dosis en todas las jurisdicciones, al tiempo que se aplicaron 29.075.280. De ese total, 23.209.621 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 5.865.659 cuentan con el esquema completo de inmunización.

Las provincias preparan el retorno a clases presenciales con protocolos tras el receso invernal

Si bien en cada distrito el monitoreo de la situación epidemiológica es primordial para definir la continuidad del sistema presencial o la combinación con las clases virtuales, las carteras educativas coincidieron en convocar a docentes y estudiantes a volver a las aulas.


Autoridades provinciales confirmaron que se preparan para el retorno a las clases presenciales con protocolos sanitarios para evitar contagios de coronavirus tras las vacaciones de invierno que culminan este viernes para 15 jurisdicciones y que en otras nueve finalizarán el 30 de julio.

Si bien en cada distrito el monitoreo de la situación epidemiológica por la pandemia de coronavirus es primordial para definir la continuidad del sistema presencial o la combinación con las clases virtuales, las carteras educativas coincidieron en convocar a docentes y estudiantes a volver a las aulas.

En ese marco, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, aseguró que "vamos a tener un regreso a la presencialidad en todas las jurisdicciones de la Argentina, incluso en las cuatro provincias que no han podido retornar por la segunda ola, cuya presencialidad está en proceso, como Catamarca y La Rioja que están iniciando las clases".

Trotta, quien inaugurará la segunda parte del ciclo lectivo el lunes en La Rioja, recordó que "los protocolos aprobados por el Consejo Federal de Educación son ley nacional" y señaló que apuntan a "sostener el distanciamiento físico de un metro y medio dentro del aula, la ventilación cruzada, el uso del tapabocas y otros elementos".

Cronograma de vacaciones escolares de invierno

Lunes 26 de julio: La semana del 26 de julio retornarán a clases Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Luis, Santa Fe, La Rioja y Tucumán, que iniciaron sus vacaciones el 12 de julio. Este lunes también regresarán a las aulas los estudiantes de Río Negro que, si bien habían iniciado su receso el 5 de julio, tuvieron luego jornadas especiales para docentes y refuerzo de contenidos para alumnos.

Lunes 2 de agosto: En tanto, el 2 de agosto retomarán sus ciclos lectivos la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, Jujuy, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, a los que se sumarán Corrientes, por la situación epidemiológica que atraviesa la provincia; Salta, con jornadas pedagógicas entre el 26 y el 30 de julio; y San Juan, con clases especiales las últimas dos semanas, a casi un mes del inicio de sus vacaciones.

🔵 Corrientes: El gobernador Gustavo Valdés anunció este viernes la extensión del receso escolar invernal en todos los niveles hasta el 30 de julio mediante el decreto 1654, ya que varias localidades se encuentran en la Fase 3 del aislamiento obligatorio por la cantidad de contagios de Covid-19, entre ellas la Capital provincial.

🔵 Santa Fe: las clases se reiniciarán el próximo lunes con presencialidad en todos los niveles y la ampliación del tiempo de los alumnos en las escuelas de una hora en el nivel primario y de dos en el secundario.

El regreso será con el mismo sistema bimodal previo al receso, con burbujas, protocolos sanitarios y alternancia de una semana con trabajos en el hogar, aunque en escuelas pequeñas habrá presencialidad plena, adelantaron fuentes educativas.

🔵 Córdoba: En Córdoba, desde el lunes "las escuelas retomarán la presencialidad de alternancia, con el incremento de una hora más de clase en los niveles primario y secundario", indicó la Casa de Gobierno y explicó que con la extensión horaria se busca alcanzar "mayor intensidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje para completar los contenidos y aprendizajes prioritarios".

🔵 La Rioja: El ministro de Educación provincial, Ariel Martínez, adelantó que para el lunes tienen "mucha expectativa por la llegada y los anuncios del ministro Trotta, quien tendrá una intensa agenda en la apertura de este segundo ciclo lectivo, el cual será combinado entre presencialidad y virtualidad".

🔵 Entre Ríos: El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, confirmó que desde el 26, las clases volverán a ser presenciales y con la carga horaria completa para dar "un paso más hacia la presencialidad plena que es nuestro gran objetivo para el segundo semestre".

Bordet detalló que las clases continuarán con la modalidad "mixta o de burbujas en las instituciones que lo requieran, de acuerdo a la cantidad de alumnos de cada curso y la situación sanitaria local".

🔵 Tucumán: El ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, dijo que a partir del lunes "vuelve la escuela como la conocíamos, que tiene como regla clases presenciales todos los días con el debido respeto de los protocolos" y explicó que la vuelta a clases se coordinó con el Ministerio de Salud que presentó el Programa Regresar que "apuntala al cumplimiento de protocolos que incluye testeos de olfato cada 10 alumnos que ingresen a los establecimientos educativos, hisopados y la capacitación a más de 2.000 vigías, que serán las personas encargadas de velar para que se cumpla el protocolo en cada institución".

🔵 Formosa: Las autoridades ratificaron que las clases presenciales volverán el lunes de manera parcial, con horarios reducidos y de manera progresiva y no obligatoria y, según la subsecretaria de Educación, Analía Heizenreder, "diariamente tenemos reuniones del Consejo de Atención Integral de la Emergencia donde se analizan los indicadores de toda la provincia y de acuerdo a eso sabemos en dónde estamos en condiciones epidemiológicas de iniciar las clases presenciales y donde todavía no".

Acceder a la Guía para Instituciones Educativas
🔵 Río Negro: Unos 230.584 alumnos de todos los niveles volverán a las aulas "con el protocolo de presencialidad cuidada, en modalidad de burbuja, con distanciamiento, ventilación cruzada y lavado de manos. Además se mantiene el sistema combinado de clases virtuales y presenciales, en forma alternada", según voceros de Educación provincial.

También regresarán al modo presencial los colegios secundarios de General Roca, donde solo se mantenía la virtualidad ante el aumento de contagios por coronavirus.

🔵 Neuquén: La ministra de Educación, Cristina Storioni, dijo que el lunes volverán las clases con "la asistencia de todo el trayecto educativo obligatorio que va de las salas de 3 años hasta el secundario completo" y se hará "a través de los protocolos" sanitarios que seguirán "funcionando en burbujas y hay una evaluación pendiente con la ministra de Salud (Andrea Peve) para mirar un poco el comportamiento de estos últimos días".

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), Marcelo Guagliardo, afirmó que había 152 escuelas que no estaban en condiciones por problemas de servicios o infraestructura y advirtió que "no vamos a empezar en esas escuelas en donde lo que ponga en juego sea la vida de nuestros niños, niñas, adolescentes y los compañeros que trabajan todos los días en estos establecimientos".

🔵 Chubut: El reinicio de clases en Chubut para la semana próxima también fue puesto en duda por la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATECH), el gremio más importante de la provincia, que convocó a un paro por 48 horas desde el lunes ante la negativa a la reapertura de paritarias por parte del gobierno provincial.

La ministra de Educación, Florencia Perata, relativizó el impacto de la medida de fuerza y recordó que "si bien la ATECH es la que más afiliados tiene, son cinco los gremios, y los restantes no hablaron de una medida de ese tipo".

Por eso, explicó que "el reinicio se hará de manera bimodal, es decir a distancia a través de las plataformas y se seguirá avanzando en la presencialidad con burbujas y de manera alternada, para lo cual se hizo una inversión muy grande en materia de infraestructura escolar".

🔵 San Luis: Las clases se retomarán el próximo lunes con modalidades presencial, virtual o combinada y, según las autoridades locales, los tutores podrán elegir cualquier modalidad o combinar ambos sistemas de enseñanza previa comunicación con sus escuelas.

Las fuentes recordaron que sigue vigente el "Protocolo para el Dictado de Clases Presenciales en la Educación Obligatoria", que establece las pautas de cuidados sanitarios para minimizar los riesgos de contagio.

🔵 Santiago del Estero: En santiago del Estero, el 2 de agosto retomarán clases presenciales en todos los niveles y modalidades del sistema educativo aunque, según la ministra de Educación, Mariela Nassif, "se continuará, por el momento, con el sistema de burbujas en escuelas de matrículas elevadas, cada grado o sección se va a dividir en dos grupos que se alternarán una semana cada uno en la presencialidad".

"Nos encontramos en condiciones de la presencia en las escuelas", sostuvo la ministra y destacó que "esta presencialidad cuidada va a ser evaluada en forma periódica por el COE, con el objetivo de avanzar en mayor presencialidad si la situación epidemiológica lo permitiera".

🔵 San Juan: En San Juan, donde las vacaciones escolares de invierno terminaron el 17 de julio, las clases recién se retomarán el 2 de agosto dado que las escuelas dedicaron estas dos semanas a un ciclo virtual para "fortalecimiento educativo" de alumnos que no hayan acreditado los conocimientos necesarios.

El ministro de Educación, Felipe De Los Ríos, dijo que "los alumnos están cursando a través de las plataformas Infinito por Descubrir, Innovatec y la página oficial del Ministerio de Educación las materias donde tienen contenidos priorizados pendientes" y que finalizará el 30 de julio.

"Las clases en las escuelas se retomarán el 2 de agosto, empezando por los exámenes", confirmó el ministro y aclaró que "serán clases presenciales obligatorias con sistema de asistencia alternativo, según la cantidad de alumnos por aula".

🔵 Salta: Los alumnos de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Técnico retornarán a clases el 2 de agosto, con lo que el receso invernal, que inicialmente era entre el 12 y el 23 de julio, se extenderá una semana más a raíz de las jornadas pedagógicas para instrumentar adecuadamente los criterios de promoción, evaluación, acreditación y cierre aprobados esta semana por el Consejo Federal de Educación (CFE).

Las jornadas que se realizarán entre el 26 y el 30 de julio servirán, según la secretaria de Gestión Educativa, Roxana Celeste Dib, para "planificar el segundo semestre para que podamos cerrar este ciclo".

🔵 Mendoza: La Dirección General de Escuelas estableció que el regreso a las aulas se producirá el jueves 29 de julio, tras el receso invernal y de las jornadas institucionales previstas entre el 26 y el 28 de julio.

El director general de Escuelas, José Thomas, adelantó en declaraciones radiales que la intención de "tener un plan pensando en la necesidad de volver a la presencialidad plena lo más intensa posible, principalmente en las trayectorias más débiles y en los chicos más chicos", aunque aclaró que "el mes de agosto hay que transitarlo con mucha cautela".

Frederic: "esta comprobado" que el material enviado a Bolivia fue comprado por Bullrich Luro Pueyrredón

Se encontró mucha documentación e incoherencia entre la información documentada que dejaron la gendarmería y el entonces ministro de Defensa Aguad. "Esas inconsistencias permiten ratificar esta denuncia de contrabando agravado”, explicó la ministra de Seguridad.


Sabina Frederic aseguró que hay “mucha documentación” en la investigación del envío de material represivo por parte del nefasto régimen de Miauricio Macri Blanco Villegas, cuando se consolidó el golpe de Estado que derrocó a Evo Morales, y remarcó que “está comprobado” que el armamento anti tumulto encontrado en los depósitos del país andino fue comprado por la dipsómana ex ministra de seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

“Hemos encontrado mucha documentación y también incoherencia entre la información documentada que dejó la gendarmería y el (ex Ministro de Defensa, Oscar) Aguad. Esas inconsistencias son datos que permiten ratificar esta denuncia de contrabando agravado”, sostuvo Frederic ayer en declaraciones a Futuröck.

Esta semana el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, exhibió en una conferencia de prensa “26.900 municiones de las 70.000 de fabricaciones militares anti tumulto” encontradas en los depósitos de la policía, que corresponderían al material enviado desde Argentina. “Ya está comprobado que son de la partida que compró Patricia Bullrich para el G20 en 2018”, puntualizó la ministra.

También le respondió a la es montonera entragadora de compañeros, quién afirmó que Frederic debía informar “qué hizo” con este envío y remarcó que cuando el hecho ocurrió “ni siquiera sabía que iba a ser ministra” y se encontraba trabajando en Bogotá.

“Bullrich dijo eso cuando todavía no se sabía que estábamos presentando la denuncia, después de la presentación no volvió a hablar más del tema, porque está claro que todo ocurrió entre el 11 y el 13 de noviembre”, de 2019, recordó y completó diciendo que la borracha hija de puta “tiene en claro que se tiene que guardar y encontrar argumentaciones para la justicia”.

“Ya no es una declaración de que digo lo que me parece y le echo la culpa a alguien que no tiene nada que ver, así desvió un poco la atención. Me parece que está complicado porque hay mucha documentación que los hace responsables, si sabían y si no sabían también”, agregó.

Por otra parte sostuvo que todavía se desconoce “qué pasó con las 40.000 municiones” que fueron agradecidas por el ex comandante de la Fuerza Aérea Boliviana, Jorge Gonzalo Terceros, al ex embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, ambos en funciones en el momento de la operación.

“Entendemos que habrían ido 40.000 a las fuerzas armadas de Bolivia y 30.000 a la policía, eso parece ser el acuerdo que existió”, explicó la ministra y agregó que en la denuncia también consta “un ocultamiento de este envió” porque todo aquello que iba a ser desviado “no fue consignado en el manifiesto de carga del Hércules”.

Asimismo, destacó que por la envergadura del material “no hay manera de que pudiera haber salido de manera legal” y recordó que el hijo bobo de Franco Macri “en su momento apoyó (el golpe que derrocó a Morales) y ratificó la presidencia de Jeanine Áñez”.

“Había un apoyo explícito, ideológico-político a ese régimen, pero contar con el apoyo del Congreso para enviar municiones le hubiera resultado bastante complicado. No creo que hubiera sido posible hacer esto de una manera legal”, comentó.

Por último, destacó que se trata de “una investigación compleja” porque abarca a “mucha gente” y que en ese marco ya hay cuatro “integrantes de la gendarmería de alto rango que pasaron a disponibilidad”.

“El proceso está en curso, arrancó hace 10 días y ya hay un instructor asignado y pedidos de explicación, pero somos muy cuidadosos con la información que damos, porque es un proceso disciplinario que, de interferir con él, va a haber una contaminación que no va a ser provechosa”, sintetizó.

Contrabando de armas a Bolivia: Aduanas "está obligada" a ser querellante en la causa, explicó su titular

En expedientes caratulados como el que está en curso, el organismo tiene la obligación de querellar, explicó la Directora General del organismo.


Silvia Traverso, titular de la Dirección General de Aduanas (DGA), informó que el área legal en representación de su organismo participa ya “como querellante” en la causa judicial por el envío de armas a Bolivia en 2019, debido a que sus abogados tienen “una obligación" de hacerlo "en causas de contrabando agravado".

“El bien jurídico afectado es el control aduanero, somos víctimas de esta maniobra", amplió Traverso en declaraciones a FM La Patriada.

La presentación como querellante de la Aduana, se enmarca en la decisión del Gobierno nacional de ampliar la denuncia por contrabando agravado de material bélico, presuntamente cometido por las máximas autoridades de la nefasta gestión de la alianza de derecha Cambiemos.

"Iniciamos una información sumaria para definir si hubo responsabilidades de nuestro personal”, aseguró Traverso, y agregó que también se está haciendo “una auditoría interna de los procesos".

La idea es lograr la reconstrucción del camino de las municiones argentinas encontradas en un galpón de la policía boliviana, ya que los documentos darían cuenta que se alteró el manifiesto de carga del avión Hércules que llevó a los gendarmes en 2019, para ocultar el envío del material anti tumulto.

Según la declaración que hizo el avión antes de partir a Bolivia, se dejó asentado como no embarcado material de granadas de mano. Dichas granadas de mano luego se encontraron en Bolivia. “Esto es una deficiencia de la instrumentación del control aduanero”, alertó.

Traverso manifestó que “no hay registros fílmicos” que tenga la Aduana, ya que el avión Hércules despegó de una base de la Fuerza Aérea argentina, pero sí hay “fotografías del reingreso por la Quiaca".

Asimismo, subrayó la importancia de ser querellantes en la causa, porque “es una manera de estar en la causa, seguirla de cerca y colaborar con los jueces".

"Nunca había sucedido algo así", concluyó la titular de la DGA respecto a la existencia de algún antecedente similar en la historia del organismo.

Brandoni, Suárez Lastra y Rubinstein arman una tercera lista para las PASO porteñas de Juntos por el Cambio

A las existentes propuestas encabezadas por María Eugenia Vidal y Ricardo López Murphy se suma este agrupamiento de parte del radicalismo porteño que lleva nombres competitivos.


La agrupación radical Adelante Ciudad presentó ayer a sus precandidatos a diputados nacionales y legisladores porteños para participar en las próximas elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de la alianza de ultraderecha Juntos por el Cambio que se desarrollarán en la ciudad de Buenos Aires, y entre los postulantes se encuentran el ex ministro -luego degradado a secretario- de Salud del nefasto régimen de Cambiemos Adolfo Rubinstein, el ex intendente porteño y diputado nacional Facundo Suárez Lastra, y el otrora gran actor Luis "flota flota" Brandoni.

"Queremos una política transparente", advirtió la agrupación en un comunicado y sostuvo que "las PASO enriquecen nuestra democracia, permiten que la gente elija y haga su aporte para conformar la mejor lista para votar en las elecciones generales".

Ana Lía Etchegaray, Andrés Borthagaray, Galo Soler Illia, Ivana González, Martín Scotto, Mónica Marquina y Virginia Vassel son otros de los precandidatos que componen las listas de este espacio.

En ese sentido, desde Adelante Ciudad se indicó que los precandidatos son "uno de salud, una de educación, uno de derechos humanos, una de urbanismo, uno de ciencia, una de cultura, uno de política".

"No nos creemos ni mejores ni peores, pero sabemos que juntos y con mucho esfuerzo salimos adelante. Debemos votar mirando al futuro, con vocación de transformación y progreso social. Como inspiraba Raúl Alfonsín, con ética de la solidaridad para la defensa irrestricta de los principios republicanos de equilibrio de poderes e independencia de la justicia", remarcó el comunicado.

Los precandidatos de Adelante Ciudad competirán en la interna de Juntos por el CAmbio de CABA con las listas encabezadas por la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, que lleva entre sus postulantes a dirigentes radicales impulsados por el senador Martín Lousteau, y la de Ricardo López Murphy.

En el texto titulado "Una propuesta y las mejores personas para el Congreso y la Legislatura", el espacio explicó que busca "contribuir a poner un dique de contención al afán hegemónico del proyecto kirchenista, y, a la vez, sumar ideas para mejorar la propuesta de JxC".

"Adelante Ciudad promueve una lista integrada por afiliados y afiliadas radicales, junto a ciudadanos independientes, comprometidos con la lucha por los ideales de libertad e igualdad", expresaron desde la agrupación.

Por la pandemia de Covid-19, Ramos Padilla decidió un importante cambio para la próximas elecciones

La medida apunta a cuidar a los grupos de contagio y por eso baja el rango etario de las autoridades. Además, el Juez solicitó al Correo acortar los plazos de entrega de telegramas a las mismas.


El titular del Juzgado Electoral N°1 de La Plata con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, dispuso que las autoridades de mesa para estas elecciones 2021 dentro del territorio bonaerense “tengan entre 22 a 58 años”. El magistrado bajó la edad máxima de preferencia, “a efectos de disminuir la cantidad de personas en edad de riesgo por contagio de Covid-19”. De esta forma, se evita que las personas que forman parte de los grupos de riesgo, es decir las personas de 60 años en adelante, no estarán expuestas en la tarea de ser autoridad de mesa.

En ese sentido, las autoridades de mesa y los delegados podrán realizar todo tipo de consultas a la Secretaría Electoral a través de una línea telefónica rotativa y gratuita: 0800-666-3532 o también podrán hacerlo a través de una aplicación digital eleccionespba.padron.gov.ar.

Por otra parte, el Juez solicitó al Correo Argentino “acortar los plazos de llegada a destino de los telegramas de las autoridades de mesa”. Los mismos “no podrán extenderse más allá de las 48 horas desde la entrega de las piezas postales por la Secretaría Electoral hasta su llegada a destino final, es decir el domicilio de la persona designada”.

La medida se debe a que, “históricamente la Provincia de Buenos Aires, según los antecedentes de elecciones anteriores, registra un altísimo porcentaje de ausentismo de autoridades de mesa designadas por la justicia electoral”.

Ramos Padilla citó el ejemplo de lo ocurrido en las elecciones nacionales de 2019: “Se designaron 72.782 y se habilitaron 36.392 mesas. En virtud de la cantidad de devoluciones de telegramas y excusaciones, se libraron 41.874 telegramas de reemplazo, es decir que se reemplazó al 57,53% de las autoridades designadas”.

De esta manera, “el 37,71 % de las mesas funcionó con una única autoridad y, en definitiva, el total de autoridades que efectivamente se desempeñó fue de 45.343, cifra que incluye a todas aquellas autoridades que fueron designadas los días previos a la elección o el mismo día del comicio por el Correo”.

“Lo expuesto genera que el día de la votación, ciudadanos que se han acercado a emitir su voto terminen desempeñando la función de autoridad de mesa sin capacitación previa, sin verificación de la calidad de afiliado y sin previsión por parte del elector al que se designa para desempeñar dicha carga pública”, remarcó el juez.

De tal modo, y teniendo en consideración los antecedentes y las dificultades que ocasiona la pandemia, es que el Juez decidió adoptar medidas específicas para mitigar el alto porcentaje de ausentismo. Es así como desde el Correo Argentino deberán “realizar dos visitas a los domicilios en que no fuera atendido el personal, debiendo dejar el correspondiente aviso”.

Actualmente el padrón definitivo de la provincia de Buenos Aires para las elecciones de este año, tanto primarias como generales, es de 12.704.518 electores y electoras habilitadas para sufragar. Los mismos estarán distribuidos en 36.917 mesas de votación, en las que deben desempeñarse dos electores en calidad de autoridades, presidente y vocal, resultando en consecuencia la necesaria presencia de 73.834 electores para cumplir con esa función.

El fiscal Colombo le pidió a Casación que deje de retrasar el juicio de Blaquier

El dueño del Ingenio Ledesma está procesado por secuestros perpetrados em Jujuy durante "la noche del apagón".


El fiscal Marcelo Colombo le pidió a la Cámara Federal de Casación que deje de demorar el envío a la justicia federal de Jujuy del expediente para que pueda ser elevado a juicio el dueño de Ledesma SAAI Carlos Pedro Tadeo Blaquier por su involucramiento en delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. 

Esta semana se cumplieron 45 años de "la noche del apagón", uno de los casos por los que Blaquier fue procesado en 2012 y por el que, hasta ahora, logró esquivar sentarse en el banquillo de los acusados.

El martes, el juez Carlos Mahiques, que es la autoridad de la Casación Federal durante la feria, rechazó abocarse a tratar la situación de Blaquier y de Alberto Lemos, el ex administrador general del ingenio Ledesma, en las dos semanas del receso invernal. Sostuvo que, como no está comprometida la libertad de ninguno de los dos imputados, era un tema que debía resolver la Sala IV cuando se retomara la actividad habitual.

Sin embargo, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que conduce Horacio Pietragalla Corti, pidió a la Casación que reconsiderara su posición y que no continuara dilatando las definiciones porque estaba comprometida la responsabilidad internacional del Estado argentino. Ahora se sumó el fiscal Colombo, que durante la feria reemplaza a su colega Javier De Luca. Colombo le recordó a los casadores que no tienen nada para decidir después de que la Corte revocara la falta de mérito que ese tribunal había dictado en marzo de 2015 y que sólo deben devolver el expediente al juzgado federal de Jujuy para que pueda mandar al empresario que está por cumplir 94 años a juicio.

El fiscal respondió que no debe discutirse si es un tema para analizar en feria o no y mucho menos seguir invocando excusas para demorar el trámite de una causa ya demorada. “Un reglamento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o de cualquier otro estamento del Poder Judicial no puede ser opuesto al avance de una causa por delitos de lesa humanidad”, resaltó Colombo en su dictamen.

“No obstante, y señalado lo precedente, nos encontramos frente a un delito de lesa humanidad cometido hace más de 45 años que hoy sigue esperando su juicio. Por esta razón entiendo que un reglamento administrativo sobre los asuntos de feria no puede ser invocado para paralizar el trámite de una causa judicial de esta naturaleza, más aún cuando no hay ningún asunto que tenga que estudiar o resolver la Cámara de Casación porque eso ya lo hizo la Corte Suprema”, agregó Colombo.

El 8 de julio, los supremos Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Elena Highton de Nolasco dejaron sin efecto la falta de mérito que la Sala IV de la Casación había dictado en marzo de 2015 para beneficiar a Blaquier y a Lemos. La Corte Suprema en su fallo fue muy dura con los jueces de la Casación que habían favorecido a Blaquier, Juan Carlos Gemignani, Eduardo Riggi y Gustavo Hornos, y los acusó de haber obstaculizado indebidamente el proceso.

El expediente de Blaquier llegó cuatro días después de vuelta a Inodoro Py, donde la Casación Federal tiene su sede. Sin embargo, ese tribunal no resolvió con la prontitud que la Corte le exigió. El 16 de julio, el camarista Javier Carbajo mandó el tema para ser tratado durante la feria a raíz del pedido de los querellantes.

En el receso de invierno que se extiende hasta el lunes 2 de agosto, los jueces que están en Casación son Mahiques, Ángela Ledesma y Riggi, uno de los magistrados apuntados por la Corte por obstaculizar la causa contra Blaquier. A partir del lunes próximo, Diego Barroetaveña reemplaza a Riggi.

El dueño de Ledesma fue procesado en 2012 por el juez Fernando Poviña. Tiene un procesamiento por tres secuestros ocurridos entre marzo y abril de 1976 y un segundo procesamiento por 26 secuestros perpetrados entre el 20 y 27 de julio de 1976 en lo que se conoció como "la noche del apagón". En ese momento, los secuestradores usaron las camionetas de Ledesma para llevarse a decenas de personas. En 2013, la Cámara Federal de Salta confirmó los procesamientos. Sin embargo, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación se metió en el tema de manera ilegal, según sostuvo la Corte, revocó los procesamientos y le dictó una falta de mérito que sirvió para que Blaquier esquivara el banquillo por más de seis años.
Fuente: nota de Luciana Bertoia para Página/12

IRSA, la empresa que aportó al think tank del PRO y se queda con el negocio inmobiliario de la Costanera Sur

La firma cotiza en la bolsa de Buenos Aires y la de Nueva York. Sus negocios con los shoppings y la aparición de su CEO en los Panamá Papers.


Eduardo Elsztain, titular de IRSA
La Legislatura porteña comenzó a tratar en comisiones el proyecto de convenio entre el régimen de la ciudad de Buenos Aires y la empresa IRSA para construir edificios de hasta 145 metros de altura en la Costanera Sur, en el predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca. Para eso se modificó dos semanas atrás la Ley de Catastro y ahora el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larrata, busca cambiar la actual normativa que solo permite la actividad deportiva por nuevos usos para viviendas y comercios en el predio de 71 hectáreas. Pero, ¿qué es IRSA (Inversiones y Representaciones Sociedad Anónima).

El holding dirigido por Eduardo Elsztain es dueño de la mayoría de los shoppings del país, es la única empresa inmobiliaria argentina que cotiza en Bolsas y Mercados Argentinos y en la Bolsa de Comercio de Nueva York y tiene varias denuncias en su contra por otros desarrollos en la ciudad durante la gestión macrista. Su director fue uno de los empresarios que apareció en las filtraciones por cuentas off shore en los Panamá Papers.

Según los balances de la propia empresa, durante los primeros tres meses del año fiscal 2021 obtuvo ingresos por 1609 millones de pesos y una ganancia bruta de 512 millones. El grupo tiene entre otras empresas a la agropecuaria CRESUD y una participación de casi el 30% en Banco Hipotecario, además de injerencia en compañías de Estados Unidos como Real Estate Investment Trust y Condor Hospitality Trust (“Condor”).

Sin embargo, sus proyectos inmobiliarios tienen varias denuncias en la Capital Federal. El último de ellos fue el año pasado, cuando en medio de la pandemia comenzaron a construir “Ciudad Palmera” en Caballito, a través de un proceso que la justicia consideró inadecuado por lo que frenó la obra. Para evitar el análisis de la Legislatura, el grupo IRSA presentó un plan de obra con un predio parcelado en cuatro para construir diez edificios, un shopping y estacionamientos, que tuvo la aprobación de la administración de Rodríguez Larrata. Finalmente la justicia frenó la obra porque consideró que existía un plan global mayor cuyo impacto ambiental no puede ser evaluado de forma individual en el predio parcelado como proponían IRSA y el régimen.

En el 2019 se conoció que varios de los centros comerciales del grupo tenían la habilitación ambiental vencida o directamente no tenían. Otros fueron denunciados por ocupar ilegalmente el espacio público. Según un informe realizado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, los shoppings Distrito Arcos, Alto Palermo y Dot Baires Shopping, no tenían el Certificado de Aptitud Ambiental vigente. El Abasto Shopping nunca tuvo certificado. Mientras que el Patio Bullrich, el Paseo Alcorta y el Buenos Aires Design tenían permisos que no cumplían los procedimientos establecidos en la Ley N° 123.

Además, otros tres fueron señalados por ocupar de manera irregular el espacio público: el Distrito Arcos (al urbanizar un playón ferroviario debió haber cedido a la ciudad 23 mil metros cuadrados, no lo hizo y tiene una sentencia en su contra), el Abasto Shopping (transformó una plaza pública que era área de protección histórica en un espacio privado) y el Alto Palermo (viola una ordenanza que impide instalar locales comerciales sobre una calle pública).

El grupo tiene también otros espacios comerciales en el país: Alto Avellaneda, Soleil Premium Outlet, Alto Noa de Salta, Alto Rosario, Mendoza Plaza, Córdoba Shopping Villa Cabrera, Patio Olmos, La Ribera Shopping en Santa Fe.

En el año 2015, el actual director del Banco Nación y en ese momento candidato a jefe de Gobierno, Claudio Lozano, denunció que IRSA consiguió en tiempo récord la habilitación para la construcción de Dot Baires y apuntó contra Augusto Rodríguez Larrata, hermano de Horacio, que en ese momento era gerente de Relaciones Institucionales del Grupo. Ese año renunció y se sumó a la campaña del jefe de Gobierno, del que hoy es asesor. Los vecinos del barrio Mitre afirmaron que el shopping desagotó sus cocheras y provocó la inundación que dejó a 300 personas evacuadas.

Eduardo Elsztain el director del grupo tiene, entre otros cargos, la dirección de CRESUD, Banco Hipotecario, BrasilAgro Companhia Brasileira de Propiedades Agrícolas y Austral Gold. También fue indicado como titular de sociedades y fideicomisos en Bermudas y en la Isla de Man, tras las filtraciones de los Panamá Papers. Según la investigación de la periodista Emilia Delfino, Elsztain, junto al dueño de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, aparecen como titulares de compañías radicadas en guaridas fiscales que hicieron inversiones inmobiliarias en Venezuela entre 1996 y 1997. En los documentos de Mossack Fonseca había actas de una asamblea de accionistas del Fondo de Valores Inmobiliarios de ese país donde Elsztain figura como representante de tres empresas offshore.

“A lo largo de años que trabajo he tenido una cantidad increíble de mentores. Si hay algo que he tenido el privilegio es de tener mucho coraje, mucha caradurez de ir a decirle a la gente que me llevaba 30, 40 o 50 años: ‘quiero hacer negocios contigo, quiero hacerme amigo tuyo’”, dijo Elsztain en una charla Click ID en el 2015, en la que habló del rol de los mentores. En el 2017 un informe de Chequeado señaló que IRSA fue uno de los numerosos donantes de la Fundación Pensar, el think thank del macrifascismo.

Con esos antecedentes, la empresa IRSA busca habilitar el convenio para realizar el proyecto "Costa Urbana" en la Costanera Sur.
Fuente: nota de Celeste del Bianco para Tiempo Argentino

Riesgo de desalojo en la Villa 31: “La Fuerza de Las Mujeres” se movilizó para exigir respuestas

“El terreno está en desuso hace seis años. Lo usan como basural. El propio Gobierno de la Ciudad lleva escombros ahí. Ni siquiera vinieron a decirnos de quién son los terrenos”, lamentó una de las referentas que se movilizó a la Fiscalía 11 en defensa de su derecho a la vivienda.


Pasa el tiempo y las respuestas no llegan. Un centenar de familias, en su mayoría encabezadas por mujeres y con varios niños y niñas, permanecen en un terreno en la zona de la Villa 31 conocida como La Containera. Un lugar usado desde hace años como basural, en el que instalaron precarias carpas y desde donde reclaman por su derecho a una vivienda digna, organizadas bajo el nombre “La Fuerza de Las Mujeres”. 

Ayer, decidieron marchar a la Fiscalía 11 de la CABA, a cargo de la fiscal Valeria Messaglia. Quieren saber, al menos, a quién pertenecen esas tierras y que alguien las escuche.

“No tenemos ninguna respuesta. Sigue la policía con su presión en el lugar y nada más”, dijo desde la puerta de la fiscalía -n Beruti 3345- Rocío Ponce, vecina de la Villa 31. Se instaló en el predio porque este mes ya no puede pagar el alquiler y debe entregar el lugar en el que vivía dentro del barrio. Las dificultades para alquilar no son nuevas, pero se potenciaron durante la pandemia.

“Estoy todavía alquilando una habitación pero la tengo que entregar en estos días porque ya no llego a pagar este mes y me voy a quedar ahí (en el predio). Te aumentan, te echan sin motivo. Tenía que alquilar sola con mi pareja porque con hijos no te alquilan. Tengo cinco hijos y están con mi mamá. Así como estoy yo hay muchas familias. Tenemos trabajos precarios, sin estabilidad económica para ir a otro lado. No nos alcanza. Y lo mismo pasa afuera”, dijo la mujer, de 30 años.

Mientras la mayoría de las familias permaneció en el acampe, algunas referentas se movilizaron hasta la fiscalía para intentar ser recibidas. “En principio esperar que alguien nos reciba para ponernos al tanto de la causa”, dijo Walter Córdoba, de Barrios de Pie, que acompañó el reclamo junto con otras organizaciones sociales. “El terreno está en desuso hace seis años. Lo usan como basural. El propio Gobierno de la Ciudad lleva escombros ahí. Ni siquiera vinieron a decirnos de quién son los terrenos. Nos dejan ahí y pedimos el auxilio del BAP (Buenos Aires Presente) y nos lo negaron. Hay comedores que responden a la Secretaría de Integración Urbana del Gobierno de la ciudad que negaron la comida a casi 20 familias por estar en la toma. Esas son las respuestas que estamos teniendo en estos días. Llegó una intimación de desalojo pero se pasaron las 72 horas y seguimos esperando sin saber qué pasa”, lamentó Ponce, antes de intentar ingresar junto a un abogado para dejar asentado su reclamo.

Además, las familias y organizaciones pretenden visibilizar el conflicto. “La idea es buscar la solidaridad de vecinos y vecinas, donaciones, buscar respaldos y garantías. Hay discursos del odio estigmatizando a las madres. Es una discusión más vinculada al modelo de ciudad y los negocios inmobiliarios de Larreta. Está todo muy mezclado con la especulación inmobiliaria. Es un caso más de una situación estructural de la vivienda que afecta a los distintos sectores de la ciudad”, concluyó Córdoba.

La bajante del Paraná condiciona la navegación, la generación de energía y la vida de las comunidades ribereñas

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo reiteró que la tendencia descendente observada en los niveles hídricos en la cuenca del Paraná y Paraguay va a predominar en los próximos tres meses. Advierten una situación similar a la bajante de 1944.


La bajante del río Paraná se sostiene a lo largo de toda su cuenca en los niveles más bajos de los últimos setenta años, lo que condiciona la navegación comercial, la generación de energía eléctrica y la vida de las comunidades ribereñas, mientras que las autoridades reiteraron su solicitud de "no derrochar" agua.

El Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) reiteró ayer que "la tendencia descendente observada en los niveles hídricos en la cuenca del Paraná y Paraguay va a predominar en los próximos tres meses; el escenario más probable indica una situación similar a la bajante de 1944".

En Barranqueras (Chaco) la tendencia fue descendente durante toda la semana y los niveles se encuentran 2 metros por debajo del límite de aguas bajas.

Sobre el Paraguay no se registraron lluvias significativas y la tendencia continuó descendente; en Rosario los niveles continúan en gradual disminución.

El panorama hidrometeorológico indica que continuará descendiendo la próxima semana; mientras que en el río Uruguay los niveles aún están por encima de las aguas bajas.

El organismo aclaró que "actualmente no está siendo afectada directamente (en particular lo relacionado al acceso de agua potable y saneamiento; como así también a eventos de remoción en masa en localidades linderas) la población en zona de influencia, pero las instituciones nacionales, provinciales y municipales tomaron previsiones en función del desnivel del cauce. Al día de la fecha no hay desplazamiento de medios federales en asistencia a la población".

El secretario de Articulación Federal de la Seguridad, Gabriel Fuks, dijo que "desde el Ministerio de Seguridad, se está centralizando la información de las distintas agencias del Estado en forma permanente a través del Sistema Nacional de Alerta y Monitoreo de Emergencias (SINAME)".

"Este trabajo es muy importante para mitigar la afectación que puede producir los efectos de la bajante en la población y en el ambiente, la industria y los recursos estratégicos. Con toda la información recolectada se conforman mapas dinámicos de riesgo que permiten planificar con mayor eficiencia las acciones de apoyo y mitigación federal y la toma de decisiones", detalló.

La altura del río Paraná en Rosario creció un total de 0.4 metros desde la última medición realizada por la Universidad Nacional del Litoral, y continúa la bajante histórica que ya compromete el consumo de agua.

Actualmente, la altura actual del río en esa ciudad santafesina es de 0.23 metros de profundidad, en lo que ya es una bajante histórica, la más importante desde 1944, según indicaron voceros de Prefectura Naval.

En la bajante extraordinaria del río Paraná, el hidrómetro en el puerto de Corrientes registra una altura de 0,34 metros y la tendencia continúa en baja, según reporta hoy el informe de la Prefectura Naval Argentina sobre el estado de los ríos.

Por la bajante récord, el jefe de Operaciones de Defensa Civil, Orlando Bertoni, en diálogo con la prensa calificó la situación de "preocupante" pero aseguró que "está asegurada el agua para la población".

La altura del río en el puerto de Posadas ayer era de 9.85 metros, mostrando un crecimiento con respecto al jueves, cuando estaba en 9.8 metros, afirmaron fuentes de la Prefectura Naval Argentina en la capital misionera.

También agregaron que en otros puertos importantes de la provincia los niveles se encontraban con pocas variaciones o estables como en el caso de Libertad, con un descenso de 4.3 a 4.1 metros; o Santa Ana, con 7.2 metros estables.

El río Paraná se mantiene estable con una altura de -29 centímetros frente al puerto de la capital entrerriana (debajo del nivel del mar), lo que configura la peor situación hídrica detectada desde 1944.

El Instituto Nacional del Agua (INA) indicó que la tendencia descendente "continuará predominando en los próximos tres meses" al menos. Además, apuntó que julio será "especialmente crítico" y espera impactos en "las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales".

También alertó sobre problemas en "la navegación fluvial, fauna íctica, estabilidad de márgenes" y una "exposición a incendios en márgenes e islas".

El río Paraná inferior puede alcanzar su nivel más bajo hacia mediados de esta primavera y las potenciales lluvias traerían solo un alivio pasajero, consideró el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), quien agregó que siguen "día a día la evolución de la bajante de las aguas y se van ajustando los escenarios posibles".

La represa hidroeléctrica de Yacyretá está operando con 12 de sus 20 turbinas generadoras, por la bajante del Paraná, lo que significa una reducción en la generación de energía de un 50%, que impacta en la oferta del sistema eléctrico argentino.

En la actualidad, el caudal del Paraná apenas supera los 6.000 metros cúbicos por segundo promedio (m3/s), con registros mínimos diarios de hasta 5.500 m3/s, lo que acerca al piso histórico de junio de 1944 de 5.800 m3/s, por la persistente escasez de precipitaciones aguas arriba.

"La situación afecta la generación y en la cantidad de energía que podemos entregar a los sistemas de Argentina y Paraguay", dijo el director ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el misionero Ignacio Barrios Arrechea.

El hijo de Bolsonazi anunció una alianza con la nieta de un ministro de Hitler

Se trata de Beariz Von Storch, dirigenta del partido de extrema derecha alemán AfD y nieta de Lutz Graf Schwerin von Krosigk, Ministro de Finanzas de la Alemania nazi.


El diputado Eduardo Bolsonazi, hijo del presidente Jair Bolsonazi, y su colega Bia Kicis, titular de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja de Brasil, reivindicaron un acuerdo con Alternativa para Alemania (AfD), el partido de extrema derecha e islamofóbico alemán, durante una visita a Brasilia de la vicepresidenta de la fuerza germana, nieta de un Ministro de Adolf Hitler.

Ambos recibieron en San Pablo a Beatriz Von Storch, dirigente de la AfD, primer partido de ultraderecha en ingresar, en 2017, al Parlamento alemán (Bundestag) desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La diputada es nieta de Lutz Graf Schwerin von Krosigk, Ministro de Finanzas de la Alemania nazi, pero esas referencias fueron obviadas en la publicidad del encuentro con Eduardo Bolsonaro y Kicis, ambos del ala ideológica más radicalizada de la ultraderecha brasileña.

"Excelente reunión con la diputada federal alemana Beariz Von Storch, quien también es vicepresidente del partido Alternativa para Alemania. Estamos unidos por ideales de defensa de la familia, protección de fronteras y cultura nacional", escribió Eduardo Bolsonazi, quien conduce una entidad global de derechas fundada por Steve Bannon, ex gurú de la derecha estadounidense representada por Donald Trump.

Por su parte, Kicis, quien comanda la comisión más importante de Diputados y participó de actos que pedían la intervención militar en la corte suprema de justicia, dijo en las redes tras recibir a su colega alemana: "Los conservadores se están uniendo para defender valores cristianos y la familia".

El régimen de Bolsonazi tuvo varios episodios vinculados al supremacismo estadounidense y el nazismo. El último fue el del asesor internacional del presidente brasileño, Filipe Martins, quien en una audiencia del Senado hizo un gesto de "W" con tres dedos haciendo un "OK", considerada una clave entre los supremacistas blancos norteamericanos, hecho por el cual se le abrió una investigación en la Cámara alta.

Entre otros, el caso más emblemático es el del ex secretario de Cultura Roberto Alvim en enero de 2020, que grabó un video oficial copiando un discurso sobre "la cultura nacional heroica" del ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels.