sábado, 26 de octubre de 2019

Chile: la marcha más grande

"Chile despertó. No estamos en guerra". La consigna se lee sobre una bandera chilena inmensa que sostenían miles de personas reunidas en la Plaza Italia de Santiago bajo la cosigna #LaMarchaMásGrande. La masiva movilización convocada por Unidad Social -que reúne a más de 70 organizaciones sociales y sindicales- coronó el octavo día de protestas contra el presidente Sebastián Piñera y el modelo económico chileno en todo el país, a pesar de la renovada amenaza del toque de queda. 



La movilización convocada para las 17 comenzó a desbordar la plaza céntrica de Santiago de Chile antes de la hora señalada y el hashtag #LaMarchaMásGrande comenzó a viralizar cientos de imágenes y videos de los chilenos y chilenas exigiendo "Renuncia Piñera", "No estamos en guerra", "Chile despertó", "Salud digna", "Asamblea constituyente", "No AFP (Administradoras de Fondos de Pensión)"

Asediado por las sucesivas marchas, a la espera de la misión de la ONU que investigará las violaciones a los derechos humanos cometidos contra los 528 heridos, los 2840 detenidos y los 19 muertos en una semana de represión sin escalas, el presidente Sebastián Piñera se mostró ayer a la mañana con un grupo de jubilados en el Palacio de la Moneda para anunciar mejoras en el sistema de pensión privado, que fue rechazado rápidamente por la oposición. 


Antes de "La Marcha Más Grande", el gobierno renovó el toque de queda -entre las 23 y 4 de la mañana- en la Región Metropolitana, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Rancagua, Concepción, Puerto Montt y Osorno. 

Sin embargo, cientos de miles de chilenos volvieron a salir a la calle. "Chile requiere de cambios profundos para alcanzar paz con justicia social, por lo tanto, por eso nos movilizamos contra las políticas neoliberales que nos han venido sumiendo en la pobreza durante 30 años", destacó el referente de la Central Unificada de Trabajadores y Trabajadoras (CUT), Eric Campos. 


La concentración partió al mediodía de la Plaza Los Héroes y tuvo un emotivo convocatoria en la Biblioteca Nacional, a doce cuadras de Plaza Italia, donde se entonaron canciones de Víctor Jara, cantautor desaparecido por la dictadura de Augusto Pinochet. La marcha se replicó en varios puntos del país trasandino con masivas movilizaciones.

Denuncian graves violaciones policiales a los derechos humanos en Chile: niñas presas y aisladas sin agua ni comida, abusos sexuales, torturas y muertes

Detenciones arbitrarias, niños y niñas menores de 16 en celdas sin agua ni comida ni acceso a hablar con sus familias, desnudez forzada en las detenciones y otras formas más graves de violencia sexual, torturas, exceso en el uso de violencia; muertes y desapariciones. 


“Hay violación de Derechos Humanos, todos los días, esto no es algo que parece, es algo que es, que sucede. Por eso necesitamos de la colaboración internacional, necesitamos que haya declaraciones contundentes sobre lo que está pasando en nuestro país con este virtual estado de sitio”, dice Constanza Schonhaut, colaboradora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), con angustia evidente después constatar, en una recorrida nocturna por comisarías y comunas, la reiteración de delitos cometidos por el Estado a través de sus fuerzas armadas y de seguridad. Aunque “delitos” es una palabra que se queda corta en un territorio que tiene en su memoria las heridas del Terrorismo de Estado. “El presidente pretende tratar esto como si fuera una catástrofe natural, como si se tratara del rescate de los 33 mineros (metáfora que usó el presidente chileno Sebastián Piñera en la presentación de las medidas de emergencia el martes por la noche), pero aquí lo que hay es un estallido social, una protesta transversal y masiva y se responde con militares apuntando al pueblo”.

Michel Bachellet, ex presidenta y actual Alta Comisionada por los Derechos Humanos de la ONU, aseguró hoy que enviará una misión “de verificación” de las denuncias. Fue un pedido de Piñera, seguramente desesperado por defender su idea de Chile como un “oasis” latinoamericano donde dos reuniones cumbres deberían tener lugar en noviembre y diciembre. La primera sería la APEC -foro comercial de Asía-Pacífico-, donde los jefes de Estado de China y Estados Unidos se reunirían; la segunda es la COP 25 sobre cambio climático en un país con “zonas de sacrificio” en las que empresas altamente contaminantes se instalan en territorios de alta vulnerabilidad social. Bachellet, sin embargo, no anunció su visita en primera persona. Habló en cambio de “encontrar soluciones para abordar agravios” y urgió “a los que planean participar en las protestas a hacerlo pacíficamente”.

Detenciones arbitrarias, niños y niñas menores de 16 en celdas sin agua ni comida ni acceso a hablar con sus familias, desnudez forzada en las detenciones y otras formas más graves de violencia sexual -ya hay ocho querellas oficiales pero muchas más que no pudieron llegar a esa instancia por temor de las denunciantes a represalias-, torturas, exceso en el uso de violencia; muertes y desapariciones. La situación es gravísima y aun cuando las calles siguen tomadas y la vida cotidiana se interrumpa como desde hace una semana al mediodía para ponerle el cuerpo a una lista completamente transversal de demandas que tienen una primera puerta hacia la salida de la crisis en el cese de la represión, la vuelta a los cuarteles de los militares y una asamblea constituyente que derogue la constitución que rige ahora y que se redactó en plena dictadura militar, la vida institucional sigue generando imágenes de profundo desprecio a los Derechos Humanos.

El papelón que protagonizaron en la Cámara Baja las diputadas Camila Flores y Paulina Nuñez cuando rompieron delante del hemiciclo lleno los carteles que sostenía, junto con otras, la legisladora Pamela Jiles con las cifras de muertes, desapariciones y detenciones el mismo día en que los disparos de gases y perdigones se escuchaban en todo el centro de la ciudad de Santiago fue la primera muestra de la indiferencia de la derecha oficialista que hoy, en la voz del canciller Teodoro Ribera, aseguró que no hay ninguna razón para no realizar las cumbres del Asia-Pacífico (APEC) y la del clima (COP 25) en noviembre de este año. Antes, en apenas 15 días, tendrá lugar aquí la Conferencia Regional de Derechos de las Mujeres ¿se discutirá entonces la violencia sexual en el marco de la represión que no cesa? Violación con el caño de un arma larga, esa es la descripción del acto que demanda una de las querellas presentadas por INDH.

Cuatro detenidos “crucificados” sobre la antena de la comisaría de Peñalolén, atados de las muñecas con esposas que les cortaban la circulación; aunque los detalles, claramente sobran cuando la crueldad es tan manifiesta. La denuncia fue hecha el jueves a la madrugada cuando en sus recorridas el INDH descubrió esa brutalidad. Hasta ahora, por este hecho, se consiguió la prohibición de acercamiento de los carabineros a los detenidos y se presentó un recurso de amparo. Uno de los tantos que se expusieron en el Senado, donde tanto el jefe de Carabineros, Mario Rozas, como el director de INDH cruzaron palabras. Rozas asegurando que iniciará sumarios por excesos, Sergio Micco exponiendo datos: 1512 detenciones en las regiones, 898 en la región metropolitana, 535 heridos -210 con heridas de bala-, 10 amparos, 55 querellas, 5 más por homicidio y 8 por violencia sexual.

En la puerta del Colegio Médico, una decena de estudiantes secundarios estiran su paciencia como un chicle mientras esperan que se constaten las lesiones recibidas. La peor parte la lleva Valentina Miranda, 19, en el último año de Liceo que cursa en el Tereza Prats, el número 7, una escuela pública de esas que nunca aseguran el ingreso a las mejores universidades pero sí altos montos de endeudamiento con el Crédito con Aval Estatal. Ella es dirigente de la Comisión Nacional de Estudiantes Secundarios y militante del Partido Comunista. Moretones, quemaduras de gases, un perdigón en la oreja que le provocó una infección y marcas de las manos de los “pacos” que la detuvieron ilegalmente dentro del edificio donde vive su compañero, Pablo Ferrada. Apenas sale del lugar, después de tres horas de revisiones, se va a la calle a seguir agitando rebelión. “Es que estamos felices de que por fin se hayan despertado les indiferentes, felices todos acá”, dice señalando a sus amigos.

45 personas perdieron la vista en la última semana por disparos de perdigones. Esto que Piñera llamó guerra tiene caídos de un sólo lado. Y no, no es una guerra. “¿Podremos hablar de dictaduras del siglo XXI, igual que se habla de izquierdas del siglo XXI?” se pregunta Schonhaut. “Creo que hay que analizarlo, porque lo que vemos es el Terrorismo de Estado en acción, ojos perdidos, lesiones de por vida, torturas... y todo lo que no sabemos porque pasa en la noche, en las comunas vulnerables, en las regiones que no cubrimos. Hay un presidente a la cabeza, sí, pero enviando al ejercito contra la protesta”.

Bélgica Brione es feminista, militante territorial, parte de la articulación Asambleas Feministas de la Zona Oriente (ABZO), en la mañana del jueves las comunas de Florida, Peñalolés, Macul, Villa FREi, Ñuñoa se reunieron a poner en común la organización de estos días. Las “Ollas comunes” se replican en las poblaciones y torno a ellas también las preguntas sobre cómo alentar autocuidados feministas y también antiracistas y anticolonialistas. “Porque las mapuche saben de lo que vivimos ahora, para ellas la persecusión es constante. Y cuando esto se agrava acá, peor es en los territorios”, dice Bélgica. A su lado, otra compañera repone la preocupación sobre el cuidado de niños. “Ayer decidí que era hora de ver películas y comer rico. Porque escucharon relatos de tortura y violencia sexual, cosas que pasaban junto a elles que tienen 8 y 12; claramente les afecta y necesitan descanso”.

El jueves la intensidad de la movilización callejera fue menor que la del día anterior, pero las cacerolas no dejan de sonar. De frente a dónde se escriben estas líneas, como en una postal de lo que es el ritmo de Santiago desde hace una semana, las multitudes pasan con sus banderas y carteles mientras hay quienes toman cerveza como parte del estado de excepción en bares con las persianas bajas. Cada tanto impacta una piedra sobre el edificio de la Cámara de Comercio y otros grupos vienen a frenar ese impulso. La rabia no cesa, el deseo de que se transforme todo tampoco. Chile sigue ardiendo.
Fuente: nota de Marta Dillon, desde Santiago, para Página/12

El Banco Central incursionó con más subastas para frenar al dólar, que saltó a 65 pesos en el Banco Nación, mientras que el "contado con liqui" superó los $ 81

La entidad monetaria colocó U$S 220 millones en la jornada de ayer. Debido a la fuerte demanda, el monto operado fue récord del año, por más de $ 1.100 millones.


El precio del dólar en la última jornada cambiaria previa a las elecciones presidenciales mantuvo la tendencia alcista, en una plaza con elevado monto operado y regulada por la liquidez del Banco Central. 

La importante pérdida de reservas y el volumen de pesos excedentes por la salida de depósitos a plazo fijo -congruente con la reducción del stock de Leliq- añadió presión alcista al tipo de cambio en las últimas horas, una dinámica previsible ante la inminente definición electoral.

La autoridad monetaria repitió ayer el mismo procedimiento que practicó el jueves: la realización de tres subastas de divisas por montos preestablecidos (por U$S 200 millones) a lo largo de la rueda. En total se desprendió de 220 millones de dólares.

En el promedio de bancos del microcentro porteño el billete se ofrece a $ 64,51, un nuevo máximo histórico nominal. En las sucursales del Banco Nación, la divisa avanzó 2,50 pesos, $ 65 para la venta al público.

En el mercado mayorista subió 55 centavos, a 60 pesos. El monto operado en el segmento de contado (spot) ascendió a U$S 1.152,2 millones, un máximo para 2019. “El volumen operado hoy fue récord para el año en curso, traduciendo el intenso propósito de dolarizar tenencias”, apuntó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

En futuros se negociaron U$S 588,3 millones en el ROFEX, más otros U$S 60 millones en el Mercado Abierto Electrónico. Las posturas para fin de mes terminaron a $ 60,71, mientras que para diciembre de 2019 concluyeron a 77,80 pesos.

El dólar mayorista alcanzó un máximo histórico de $ 60,40 el pasado 30 de agosto. En el transcurso de 2019 sumó un avance de 59,1%, frente a una inflación en torno al 40% en ese lapso.

El Banco Central lleva vendidos en el segmento mayorista unos U$S 6.200 millones desde las elecciones primarias, para reducir la volatilidad de precios del mercado, cuando desde septiembre rige una restricción a la compra de divisas y transferencias al exterior con un máximo deU$S 10.000 mensuales para personas físicas.

Desde las elecciones primarias hasta el pasado 21 de octubre, el Central sacrificó unos U$S 5.130 millones de sus reservas para equilibrar la oferta en el mercado mayorista, aunque en las últimas ruedas debió inyectar entre 300 y 600 millones de dólares para evitar una devaluación del peso más profunda.

“El BCRA volvió a implementar el sistema de subastas, con el fin de dar mayor liquidez a un mercado que ya anticipa un posible endurecimiento del CEPO y una devaluación post elecciones”, indicaron en Portfolio Personal Inversiones.

Un informe de Research for Traders señaló que “los inversores se mantienen cautelosos a la espera de los resultados del domingo en los comicios. Se descuenta que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, sea el ganador de la elección".

Añadieron que “sea cual fuere el mismo, se anticipa un endurecimiento del cepo a partir del lunes, para evitar que las reservas internacionales sigan cayendo y el tipo de cambio pueda volver a dispararse. Se habla que se podría reducir el monto máximo autorizado para comprar dólares”.

En las cotizaciones alternativas, el dólar llegó a $ 81,40 para el “contado con liquidación”, con una brecha de 35,7% respecto del oficial, mientras que el dólar MEP se transa a 76,01 pesos. En el reducido mercado paralelo, el dólar “blue” o libre se disparó casi seis pesos, a un récord de 75,50 pesos.

Por su parte, los depósitos privados en dólares en efectivo del día martes 22 (último dato disponible) presentaron un retroceso de U$S 86 millones, para alcanzar los U$S 20.658 millones, la cifra más baja desde diciembre de 2016. Desde las PASO la salida de estos depósitos del sistema financiero fue de U$S 11.841 millones o 36,4 por ciento.

El Banco Central dejó sin cambios la tasa de política monetaria en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq), a siete días de plazo, en 68,003% anual. No obstante, la entidad monetaria liberó este viernes más de $ 100.000 millones debido a la renovación parcial de sus títulos de deuda, liquidez que presiona sobre la demanda de divisas. En la semana redujo su stock de pasivos remunerados en casi $ 310.000 millones, un 29 por ciento.

La entidad que preside Guido Sandleris cuenta ahora con un stock de Leliq inferior a los $ 800.000 millones, el monto más bajo desde febrero pasado.

Desde Portfolio Personal Inversiones explicaron que “el Banco Central mantiene una postura expansiva en un promedio diario de $ 31.300 millones, lo que genera una presión adicional sobre el dólar”. La entidad monetaria acumula una baja de sus Letras próxima a los $ 300.000 millones en lo que va del mes.

El Central anunció el mes pasado que la baja para el piso del rendimiento de estos pasivos remunerados –exclusivos para ser suscriptos por bancos– a 68% en octubre, según un comunicado del Comité de Política Monetaria (COPOM).









Tipos de voto: cuándo es blanco, nulo, recurrido o impugnado

Mañana a las 18:00 hs., cuando cierren las urnas, las autoridades de mesa comenzarán con el escrutinio. El presidente de mesa, con la supervisión de los fiscales acreditados, realiza el recuento de los votos. Para eso debe abrir cada sobre y clasificar los votos según sean válidos, blancos, nulos o recurridos.


La Cámara Nacional Electoral establece como voto válido todos los emitidos con boletas oficiales aun cuando tengan “tachaduras, agregados o sustituciones”

También es válido si un sobre tuviera dos o más boletas oficiales del mismo partido y categoría de candidatos. En ese caso sólo se computa una de las boletas y la otra se descarta.

En cualquier caso que se utilice otra boleta que no sea oficial el voto se considerará nulo. Lo mismo con cualquier tipo de inscripción, imagen, leyenda o cuando la boleta se encuentre destruida total o parcialmente. También se considera nulo cuando el sobre contiene objetos extraños.

El voto en blanco, a diferencia del nulo, es un voto válido y se computa como tal. Se considera así cuando el sobre está vacío o sólo “con un papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes”

Desde la Cámara Electoral consideran que el voto en blanco “representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las diversas propuestas formuladas en un sistema legal de sufragio”.


Los votos impugnados son los emitidos por un elector cuya identidad fue cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales. 

Los votos recurridos son aquellos cuya validez o nulidad es cuestionada por alguno de los fiscales. Estos votos se cargan en un acta aparte para ser escrutados por la Junta, que tiene la decisión final.

El régimen macrifascista insiste en su defensa de Smartmatic

A pesar de la mala experiencia en las PASO de agosto, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dijo que el escrutinio será "ágil y rápido".


A pesar de los permanentes cuestionamientos a los sistemas de control y del escrutinio para las elecciones generales de mañana, el régimen macrifascista rechazó las denuncias sobre posibles irregularidades detectadas en el sistema a cargo de la empresa Smartmatic y relativizaron las disconformidades expresadas antes de ayer por representantes de partidos políticos de la oposición.

“Ni la empresa ni el gobierno se negaron a ser auditados”, dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, mientras que el secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián "Pantriste" Pérez, reconoció que el jueves “hubo una discusión de cómo debía ser el método de auditoría” y remarcó que el régimen respetará la decisión del “veedor judicial, que dijo ‘esto funciona y no hay que tocar más nada’”.

Durante una conferencia en Casa de Gobierno, el ministro aseguró que esos comicios transcurrirán “en paz y absoluta transparencia”, prometió que el escrutinio provisorio no solo será "ágil" sino además “el más rápido de toda la historia” y aseguró que a la medianoche se conocerá el 90 por ciento de los resultados de todo el país.

“A nivel personal, tengo la esperanza de que la Argentina se despierte (el lunes) sabiendo quién va a ser el que conduzca los destinos del país por los próximos cuatro años”, indicó el funcionario.

Además, afirmó que los primeros datos se publicarán a partir de las 21, siempre y cuando la Justicia no determine que primero será necesario que se tenga el 10 por ciento de los datos escrutados en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y la Capital Federal, tal como ocurrió en las PASO.

“Hasta ahora no hay resolución de la Justicia en ese sentido”, aclaró Pérez y prometió que “el 90 por ciento de los resultados estarán a la medianoche”. El escrutinio del domingo tendrá “la agilidad que tuvo en las PASO”, comparó sin darse por aludido de los cuestionamientos que recibió su área por incumplir con el horario previsto para la difusión de los primeros guarismos en aquel 11 de agosto.

Asimismo, el ministro aclaró que los resultados que se conozcan el domingo a la noche solo “tienen validez a título informativo” porque el único válido es el que surgirá del escrutinio definitivo. 

Por otra parte, puntualizó que el proceso electoral "no debería llevar incertidumbre" en la economía. "Esperemos que todos los que tenemos responsabilidades en la política estemos a la altura de las circunstancias", señaló.

De la misma manera, sostuvo que “no han existido irregularidades en las PASO” y descargó la responsabilidad del control de los comicios en “la fiscalización, que es una responsabilidad de los partidos”.

Los números de las elecciones generales

Según los datos del Ministerio del Interior, el despliegue del operativo Elecciones Generales 2019 es el siguiente:

• A nivel nacional se elegirán presidente y vice, además de 130 diputados nacionales (la mitad de la Cámara baja).

• Renovación de un tercio de la Cámara de Senadores (24 bancas correspondientes a las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

• Gobernadores y vice en las provincias de La Rioja, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires, que también elegirá senadores provinciales.

• Habrá 14.500 centros de votación en escuelas y otras instituciones educativas y públicas.

• En 11.041 escuelas, los datos de los telegramas se emitirán directamente, no físicamente. El resto se contabilizará cuando los papeles lleguen a sus correspondientes Centros de Transmisión de Datos.

• Se dispondrán 1100 Centro de Transmisión de Datos.

• 185 mil urnas fueron repartidas en todo el país.

• Más de 60 mil personas trabajaron en la logística del despliegue territorial.

• Por primera vez se sumarán los “votos por correo” de los argentinos que previamente se hayan inscripto para no votar en consulados de todo el mundo.

• La custodia del acto electoral quedará en manos de 100 mil efectivos de seguridad de las fuerzas federales (Fuerzas Armadas, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Policía Federal).

• El seguimiento del escrutinio será por el sitio www.resultados2019.gob.ar

Encuesta entre investigadores de todo el país: los científicos le ponen un aplazo al régimen macrifascista

Ocho de cada diez investigadores consideraron negativamente a la administración macrista de la ciencia. La mayoría cree que los principales problemas del sector son el presupuesto insuficiente, los bajos salarios y la infraestructura inadecuada.


Financiamiento insuficiente, bajos salarios e infraestructura inadecuada son los principales problemas que afrontan los investigadores y científicos en su labor diaria, de acuerdo a una Encuesta sobre Condiciones y Percepciones del Sector Científico y Tecnológico, elaborada por el colectivo de Científicas y Científicos y Universitarias y Universitarios de Buenos Aires. 

El estudio relevó 600 casos y cubrió las 24 jurisdicciones del país para conocer las valoraciones de los investigadores sobre el estado actual del sistema científico y tecnológico, así como lo que consideran son sus principales desafíos de cara al futuro. La gran mayoría desaprobó a la administración macrifascista de la ciencia.

A la muestra respondieron científicos de todas las áreas disciplinarias de distintas instituciones (Conicet, universidades nacionales y privadas, INTA, INTI y otros organismos de I+D).

Uno de los primeros datos a los que arribó el estudio es la masiva calificación negativa que se lleva la actual gestión del sistema de Ciencia y Tecnología: 8 de cada 10 encuestados consideraron con “aplazo” o “regular” a la administración macrifascista.

La "fuga de cerebros" fue otro de los temas relevantes que evaluó la encuesta. Cinco de cada 10 becarias/os indicó que aceptaría radicarse en otro país si le ofrecieran mejores condiciones laborales. Si se suma a quienes optaron por la opción “tal vez”, el número asciende a 8 de cada 10.

"El problema de la fuga de cerebros da cuenta de la falta de una política científica y falta de perspectivas a futuro", señaló Verónica Pérez, investigadora del Conicet e integrante del equipo que diseñó la encuesta. "Por ejemplo, cuando se reduce el ingreso de la planta de investigadores del Conicet, que pasó de 943 en 2015 a 450 en 2019", recordó.

El principal problema en la labor diaria de los científicos es el financiamiento insuficiente para el desarrollo de proyectos de investigación: así lo consideró el 46 por ciento de los consultados. Para el 36 por ciento, el problema central son los bajos salarios. 

La insatisfacción con los estipendios crece al 54 por ciento entre las becarias y los becarios, lo que da cuenta de las precarias condiciones para los jóvenes. Para el 12 por ciento de los científicos, el problema clave es la infraestructura inadecuada.

"Las categorías inferiores de la carrera de investigación y docencia indican con mayor énfasis la 'ausencia de una política científica', con una diferencia de 10 puntos respecto de las más altas. Estas últimas ponderan con más énfasis, el presupuesto insuficiente", indica el informe.

Asimismo, el estudio afirma que "entre octubre de 2015 y diciembre de 2019 la pérdida del poder adquisitivo de los miembros del sistema científico llegó al 42,1 por ciento (CIFRA-CTA, octubre de 2019)".

Otro dato relevante es que el 63,2 por ciento de las/os becarias/os que respondieron la encuesta son inquilinos o habitan una vivienda a préstamo. "El estipendio correspondiente a una beca doctoral es de 29.800 pesos (a septiembre de 2019, CABA). Si consideramos el costo de un alquiler promedio en CABA es de 15 mil pesos se advierte que las/os becarias/os destinan en ello el 50 por ciento de su estipendio", señala el informe.

En relación con las preguntas y desafíos hacia el futuro, la mayoría de las respuestas plantean la recuperación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el desarrollo de un censo nacional del sector científico, recuperación salarial en todas las escalas, sinergia entre las universidades nacionales y las instituciones de formación de doctores con una perspectiva federal, una política que equilibre la ciencia, la tecnología y la innovación productiva, entre otros puntos.
Fuente: nota de Constanza Bonsignore para Página/12

La crisis del Banco Nación: su patrimonio se licuó 37 por ciento en términos reales desde diciembre de 2016

La participación de créditos del sector privado no financiero en la entidad se redujo y se concentró en el rubro de consumo. A su vez, la irregularidad de la cartera se cuadruplicó tras la devaluación del año pasado.


El patrimonio del Banco Nación se licuó 37 por ciento en términos reales desde diciembre de 2016, mientras que el valor de sus activos se contrajo 28 por ciento. En ese lapso la participación de créditos del sector privado no financiero en la entidad se redujo y se concentró en el rubro de consumo. A su vez, la irregularidad de la cartera se cuadruplicó tras la devaluación del año pasado, según la consultora Proyecto Económico. 

Históricamente el Nación supo ser una entidad que colaboró en reorientar el crédito hacia la producción, con una alta participación de líneas de préstamos para las pequeñas y medianas empresas, emprendimientos y economías regionales. Estas líneas además mostraban niveles históricamente altos de cumplimiento con un nivel de mora de menos del 1 por ciento. La caída en la actividad de estos segmentos explica que ahora en la cartera del banco haya un mayor peso de préstamos destinados al consumo. En muchos casos las familias utilizan el crédito para comprar alimentos o artículos de primera necesidad. La mora o irregularidad de la cartera destinada al sector privado pasó de ser el 1,09 por ciento en diciembre de 2017 a 3,89 por ciento en la actualidad.

El magro desempeño podría explicarse por la alta volatilidad de tasas que se exhibió en el país desde 2018, lo cual, dada la rigidez de la cartera de activos del banco, podría haber generado ciertas pérdidas. “Tal rigidez podría asociarse a una política propia de un banco público, como es la asignación del crédito a la producción a tasas accesibles. Sin embargo, al observar la composición de la cartera del banco, encontramos que ha disminuido sistemáticamente la participación de los créditos al sector privado, mientras que los mismos se han dirigido crecientemente al consumo”, explica el documento.

En cuatro años de gestión, el régimen macrifascista tomó fondos de cuanto canal tuviera a su alcance. Echó mano del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, de las reservas internacionales del Banco Central, del endeudamiento con privados en el mercado local y en el exterior, de un préstamo histórico del Fondo Monetario Internacional y desde hace unas semanas de la caja del Banco de la Nación. El Ejecutivo recurrirá a un préstamos de 30.000 millones de pesos del Nación “para apuntalar las necesidades de financiamiento del Tesoro”. De esta manera, no solo dejará las arcas del Central con un reducido o nulo nivel de reservas sino que desfinanciará a casi todas las entidades autárquicas del país.

En el caso del Nación, que conduce el economista ultragorila Javier González Fraga, transferirá el 2,48 por ciento del activo del banco al Tesoro para aguantar hasta diciembre próximo. Sin embargo, no es el único aporte que hizo con el dinero del ahorro de sus clientes. “El Banco Nación ha resultado ser un ejecutor de políticas monetarias, rol que no le compete, pagando tasas pasivas por encima del resto de las instituciones del sistema de forma sistemática y creciente a partir de 2018”, destaca el informe de Proyecto Económico. Tras las PASO, el Nación entidad llegó a retribuir por los plazos fijos una tasas de 60,5 por ciento anual, más de cinco puntos por encima de lo que cualquier entidad bancaria privada llegaba a ofrecer por esas colocaciones.

El pedido de informes lleva las firmas de los diputados Fernanda Vallejos, Jorge Romero, Ana Llanos, Alicia Soraire, Inés Lotto, Roberto Salvarezza, Silvina Frana y José Ciampini. En junio, antes de las PASO, también se había citado al titular Nación, para que asista al plenario de la cámara con un propósito similar: explicar la situación financiera y los últimos tres balances del banco. No hubo respuesta Fraga a dicho llamado, comentó Vallejos. “Resulta preocupante que se utilice a la institución bancaria de todos los argentinos para financiar los apremios financieros del gobierno, resultante de la irresponsable política fiscal-tributaria y en materia de endeudamiento público que la administración Macri llevó adelante”, explica el informe. A raíz de esta situación, un grupo de diputados presentó esta semana un proyecto al Congreso para que se cite al presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, a que “explique, informe y envíe documentación respecto de las operaciones de financiamiento del Estado entre 2015 y 2019, y en especial a partir del decreto que obliga a las entidades autárquicas a financiar al Tesoro”.
Fuente: nota de Cristian Carrillo para Página/12

La venta de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires cayó casi 20% en el primer mes del cepo macrifascista

La compraventa de inmuebles bajó 19% interanual durante septiembre. A su vez, las operaciones también se contrajeron, pero un 2,7% respecto del mes anterior, al registrarse 2.871 actos.


En el primer mes de la implementación de los controles de cambios, la compraventa de inmuebles cayó 19% interanual durante septiembre en la ciudad de Buenos Aires, según un informe elaborado por el colegio porteño de Escribanos.

A su vez, las operaciones también se contrajeron, pero un 2,7% respecto del mes anterior, al registrarse 2.871 actos.

Por su parte, el monto total de las operaciones aumentó 8,5% respecto a septiembre 2018 y descendió 14,3% con relación al mes pasado, al totalizar $19.467 millones.

En tanto, el valor promedio de las transacciones subió 40% anual a $6.780.690, mientras que medido en dólares el precio promedio bajó un 6,2% a U$S 115.337.

En lo que refiere a las escrituras con crédito hipotecario, éstas representaron solo el 13% del total (384 de 2871), aunque aumentaron un 0,5% respecto a hace un año, y subieron un 18,5% respecto al mes anterior.

Macri Blanco Villegas almorzó con ministros en Olivos y monitoreó los movimientos en el mercado de cambios

El ex hijastro de Flavia Palmiero -con optimismo rayano en la irracionalidad- aseguró durante un asado con su gabinete que recortará la distancia con Alberto Fernández y llegará al balotaje del 24 de noviembre.


Miauricio Macri Blanco Villegas, envuelto en la nube de pedo en la que vive, jura que llegará a la segunda vuelta con Alberto Fernández, pese al abrumador resultado adverso en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). 

Durante la mañana de ayer, el retrasado mental monitoreó en Olivos la cotización del dólar y al mediodía compartió un asado informal con su gabinete, a pocas horas de los comicios generales. A la cita faltaron el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich -que esta preparando la fiscalización de las elecciones- y el titular de la cartera de Defensa, Oscar Aguad, que se quedó en Córdoba tras el cierre de campaña.

Antes que llegaran los ministros a Olivos, el hijo bobo de Franco Macri recibió información clasificada desde el Palacio de Hacienda y el Banco Central. El subnormal pretende que el dólar no despierte su sueño electoral y eso implica que las reservas del Banco Central puedan mermar inexorablemente.

Cerca del despacho que el idiota confeso usa en la quinta presidencial, Marcos Peña Braun lideraba una reunión con sus asesores en comunicación para hacer un balance de la gran Gira Despedida y organizar la agenda mediática para el domingo de elecciones. Estaban Jaime Durán Barba, Iván Pavlovsky, Fernando de Andreis y Santiago Nieto, entre otros funcionarios y contratados del Poder Ejecutivo.macrifascismo

Como ya no se contratan encuestas electorales y el formato de campaña no fue su decisión estratégica, Durán Barba se mantuvo bastante callado en el cónclave realizado en la “casa sustentable” que se levantó en Olivos. El gurú ecuatoriano sólo preguntó sobre el cierre de campaña en Córdoba –donde otra vez participó la tilinga explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada– y a continuación Peña Braun confirmó el ritual de Cambiemos en los días de votación: desayuno en el Tortoni con Horacio Rodríguez Larrata y Macri Blanco Villegas votando cerca del mediodía en la escuela Wenceslao Ponce en Palermo.

Cuando promediaba la reunión convocada por el ministro coordinador, el ex hijastro de Flavia Palmiero ingresó sin avisar. Hubo aplauso generalizado y felicitaciones mutuas. “Gracias por el trabajo, el mérito es de ustedes. En especial de Marcos”, dijo el infeliz al equipo que diseña y ejecuta la comunicación oficial.

Tras el recreo con Peña Braun y su asesores, Macri Blanco Villegas regresó a su agenda cotidiana. Su atención esta en la economía y el constante retiro de dólares en los bancos públicos y privados. El retardado apuesta a la segunda vuelta, pero si ello no ocurriera, no quiere que las arcas del Banco Central aparezcan diezmadas por la crisis económica y financiera. El sorete mal cagado ya no tiene contacto informal con Fernández, pero sabe de su preocupación sobre las reservas y desea hacer una transición ordenada si el domingo no puede cumplir su sueño electoral.

Mientras Macri Blanco Villegas recibía la información de la City financiera -vía Banco Central y el Palacio de Hacienda–, Peña Braun saludaba a los ministros que llegaron a Olivos para compartir el tradicional almuerzo de los viernes. En el quincho, para comer un asado a punto, Rogelio Frigerio, Jorge "medio polvo" Faurie, Dante Sica, Andrés Ibarra, Carolina Stanley, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y Germán Garavano, entre otros ministros. El pelotudo hijo de puta se sumó a la comida, aunque su teléfono no dejaba de vibrar con novedades que llegaban desde la City. El dólar no dio respiro, a pocas horas de los comicios.

Otro revés para Carlos Stornelli: el fiscal Di Lello destrozó la causa cuadernos

En una causa derivada, el fiscal pidió el sobreseimiento de Máximo Kirchner y Eduardo "Wado" De Pedro, entre otros, por la forma en que se construyó la causa Cuadernos, cómo se tomaron las declaraciones de los arrepentidos, las mentiras del chofer literato Oscar Centeno y los impedimentos que se pusieron a la defensa de los acusados.


El fiscal federal Jorge Di Lello sorprendió con un dictamen en el que destroza el modo en que se llevó adelante y se construyó la causa de los cuadernos. Denuncia que cuando se tomaron las declaraciones de los arrepentidos se incumplió con la obligación de grabar o filmar las audiencias. 

Destaca como una gran irregularidad que el expediente se haya armado en función del relato de Oscar Centeno volcado en fotocopias y afirma que no cambia nada la aparición de los originales de los cuadernos sino que, al contrario, muestra que el chofer literato mintió al decir que los había quemado y debilita sus “aportes”. Cuestiona, además, que a algunos imputados se los indagó sin describirles un hecho concreto que los involucrara. 

¿Por qué un fiscal de Inodoro Py opina sobre lo que hizo su colega Carlos Stornelli? Di Lello, que tiene competencia electoral, había recibido una causa derivada, donde debía investigar si un grupo de dirigentes de La Cámpora, entre ellos Máximo Kirchner, Eduardo "Wado" de Pedro y Andrés Larroque, habían utilizado dinero de los supuestos sobornos de la obra pública para “solventar actividades de de naturaleza electoral o vinculadas a la gestión política del gobierno y sus organizaciones satelitales”, según las sospechas que señalaba el juzgado. 

El escrito que presentó ante la jueza María Servini, reclama que sus indagatorias (tomadas en la causa madre pero que dieron origen a este expediente) sean anuladas y ellos sobreseídos.

Estado de derecho

“En un Estado de Derecho, una investigación no puede llevarse a cabo bajo cualquier circunstancia, sino que tiene que desarrollarse de conformidad con las reglas procesales vigentes”, advierte Di Lello en su texto, y explica que la declaración como arrepentido del ex secretario de Obras Públicas, José López, no cumplió con los requisitos que dispone el artículo 6 de la ley 27.304 (del arrepentido) que dice que “las declaraciones que el imputado arrepentido efectuare en el marco del acuerdo de colaboración deberán registrarse a través de cualquier medio técnico idóneo que garantice su evaluación posterior”

El fiscal se detiene en el interrogatorio a López, porque en lo que allí dijo se basaron las imputaciones a De Pedro, Máximo Kirchner, Larroque, José María Ottavis, Julián Alvarez, los ex intendentes Ricardo Ivoskus (San Martín) y Enrique “Japonés” García (Vicente López) y el empresario Sergio Szpolski. La audiencia no fue grabada ni filmada, un patrón que se repitió con todos los arrepentidos, que fue cuestionado por varias defensas y que la Cámara Federal toleró. Ese grupo fue sobreseído por el juzgado cuando fue elevada la causa a juicio oral, pero se hizo una “extracción de testimonios” (una suerte de denuncia) para que se analice si hubo alguna infracción o delito electoral . Di Lello dice que se deben anular sus indagatorias y también ser desligados este asunto.

La declaración de López, tuvo en su momento un amplio recorrido en los medios afines al régimen macrifascista porque el ex funcionario habló de cartelización en la obra pública, describió supuestos acuerdos de reparto de licitaciones y sobornos, acusó a Julio De Vido y Roberto Baratta, habló de reuniones con Cristina Fernández de Kirchner, y habló de recaudaciones para campañas electorales, donde involucró al grupo de La Cámpora, a los ex intendentes y a Szpolski, como receptores de dinero ilícito. Como es sabido, a lo largo de la causa jamás se probó ni un pago a CFK y buena parte de la “prueba” son relatos. El propio López, mintió en la causa y el juicio sobre los 9 millones de dólares que llevó a un convento en general Rodríguez, ya que cambió al menos tres veces de versión, pese a que se probó que los dólares habían estado en un altillo en su casa. Lo que no se estableció ese el origen del dinero.

La ley del arrepentido

Di Lello fue el primer fiscal en Inodoro Py en aplicar la ley de arrepentido con Alejandro Vandenbroele en el caso Ciccone, contra el ex presidente Amado Boudou. En su dictamen afirma que siempre aplicó los requisitos de la norma que son “esenciales para la validez” de la declaración en juego. “El registro por el medio técnico guarda vital importancia para evaluar las manifestaciones del arrepentido en el tiempo y contexto en el cual se refieren”. O sea, al no haber registro, no se sabe si fue presionado, coaccionado, si habló con libertad. “De considerarse la primigenia versión, dejará a este fuero electoral en una irregular situación al no poder analizar la voluntariedad de la manifestación, ni tampoco, frente a los sucesos ocurridos, si los datos guardan directa relación con los hechos pesquisados”, dice el fiscal. 

Para completar su argumentación, cita la discusión parlamentaria previa a la aprobación de la ley donde, señala, “queda a la luz que la recepción en forma escrita no era suficiente”. “En la ley se habló de REGISTRO y de MEDIO TECNICO IDONEO DE EVALUACION POSTERIOR (…) lo que el legislador estableció fue, primero tener un registro por un medio independiente del sumario, y segundo, al hablar del medio técnico entendió necesario, que un soporte de las características referidas contuviera la declaración filmada o grabada”, sostiene Di Lello.

Otro punto con el que se mete el fiscal es con el origen de la investigación, a partir de la declaración en la fiscalía de Stornelli del periodista Diego Cabot del pasquín derechoso y ultraoficialista La Nazión, en el contexto de una causa sobre la importación de Gas Natural Licuado. Luego el fiscal decide separar esas actuaciones y el juez indica que se abra, efectivamente, una causa aparte por haber “diferentes ilícitos”, pero se quedan ellos mismos el expediente con el argumento de que hay tres imputados en común, lo que implicaría alguna conexidad. Di Lello le dice que contradice el criterio de la acordada 37/12 de la Cámara Federal y no tiene en cuenta que, por ejemplo, “en todo el fuero federal existen innumerables causas en donde se investiga a los mismos imputados de la causa 9608/18 (de los cuadernos) y sugiere ver Hotesur, Los Sauces o Ruta del Dinero. Lo que marca el fiscal es que la causa que él recibe, contra un grupo de personas por supuestas cuestiones electorales, nace de otra cuyo origen sería cuestionable.

Luego avanza sobre otra cuestión, también ligada a los comienzos, que son cuadernos. “La prueba de cargo que justifica la incriminación en la causa” de los cuadernos “y que resulta el puntapié para llegar al testimonio de José Francisco López” como colaborador “debió ser un hecho comprobable empíricamente, al que se le permita atribuir una consecuencia jurídico penal (…) Sin embargo, la prueba de cargo resultó ser un relato escrito en unos cuadernos cuya materialidad es ontológicamente inexistente, los cuales nunca estuvieron en poder del tribunal, pero sus fotocopias se convirtieron en un elemento histórico incontrovertible para el avance de la investigación”.

Fotocopias u originales

Para el fiscal no es un detalle menor que durante la instrucción no se haya podido hacer pericia alguna sobre la antigüedad de la tinta, para ver si las anotaciones datan de las fechas señaladas por Centeno. Porque, dice Di Lello, el chofer ya había mentido: en su primera declaración dijo que los cuadernos existían; en la segunda dijo que los había quemado en la parrilla. 

“La sorpresiva y reciente aparición de los que, aparentemente, serían los originales de 6 cuadernos, no genera tampoco la certidumbre necesaria para su valoración, toda vez que su presunto autor manifestó haberlos quemado y todavía no se ha podido establecer su autenticidad y valor probatorio”, dice el dictamen. Con ese “derrotero de afirmaciones falsas”, agrega, “se pueden presumir como mínimo, dudosas las afirmaciones realizadas en sus múltiples declaraciones respecto del modo, tiempo y lugar en el que se confeccionaron las piezas cuestionadas”.

“Las fotocopias de los cuadernos motivaron allanamientos y detenciones a partir de la información que aparecía en ellos. Aquellos habrían sido confeccionados con sumo detalle y sin errores de ortografía por el señor Oscar Centeno, un ex militar que venía trabajando como chofer para un funcionario del Ministerio de Planificación, quien le había entregado el material a Jorge Bacigalupo, un sargento retirado de la Policía Federal”, recuerdo Di Lello y agrega que Bacigalupo dijo que en “un acto de patriotismo” se habría apropiado de los cuadernos para dárselos al periodista Cabot, quien le devolvió dos meses después los originales e hizo la denuncia con fotocopias.

Por último, Di Lello dice que cuando se indagó a los imputados que llegaron a su fiscalía no se les hizo una descripción precisa de los hechos que se les imputan, de modo que no pueden defenderse y se los priva del debido proceso. Por eso le pide a la jueza Servini que anule las indagatorias y sobresea el caso.
Fuente: nota de Irina Hauser para Página/12

Tras el fallo de Casación que desprocesó al prefecto Pintos, la APDH irá hasta la Corte Suprema por el caso de Rafael Nahuel

La Cámara de Casación que revocó el procesamiento del prefecto Javier Pintos, que había sido encontrado culpable del asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel.


"El fallo es escandaloso, está en linea con otro anterior de esta misma sala que instaló la doctrina de los mapuches como enemigos internos. Lo hacen en sintonía con el discurso del Ministerio de Seguridad y sospechosamente a cuatro días de las elecciones", dijo el abogado Mauricio Rojas, en respuesta a la resolución de la Cámara de Casación que revocó el procesamiento del prefecto Javier Pintos, que había sido encontrado culpable del asesinato del joven mapuche Rafael Nahuel. "La APDH es querellante y como querella vamos a ir ante la Corte Suprema contra este fallo que busca la impunidad", agregó.

Los abogados de la familia Nahuel ya habían recusado a esos camaristas por la manera prejuiciosa y despectiva con que se pronunciaron en un fallo anterior sobre la comunidad Lafken Winkul Mapu de Bariloche, por lo tanto la nueva resolución no está firme hasta que se resuelva tal planteo. "Con poca sutileza confunden el lugar de los hechos, dicen que Bariloche queda en Neuquén, pero además creen y escriben que el homicidio ocurrió en el predio que había sido desalojado dos días antes, y el homicidio sucedió a más de 600 metros de ese lugar, dando credibilidad inédita a las declaraciones del grupo de Albatros imputados", explicó Sebastián Feudal. 

Además, el fallo de la sala III de la Cámara de Casación emitido el jueves apartó de la causa por el asesinato de "Rafita" Nahuel a los jueces Mariano Lozano, Richard Gallego y Ricardo Barreriro, integrantes de la Cámara Federal de General Roca, quienes en mayo habían procesado al grupo de la prefectura Albatros por homicidio agravado. 

Apenas enterada de la noticia, la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, festejó el fallo de los jueces Lilitana Catucci, Esteban Riggi y Juan Carlos Gemignani. “¡La verdad siempre triunfa!”, dijo por Twitter la ex montonera entregadora de compañeros, adicta -además de al tinto- a tergiversar los hechos de violencia institucional que han protagonizado sus subordinados durante el régimen macrifascista. Y saludó que el tribunal considere que Pintos y los demás prefectos “fueron atacados en Mascardi por 20 personas con despliegue de tipo militar, con lanzas y armas de fuego”.

Catucci, Riggi y Gemignani sostienen que sus pares de General Roca dejaron de lado, por motivos “extrajurídicos”, un peritaje de Gendarmería Nacional que beneficiaba a Pintos. Por eso, dijeron, se trató de un fallo “arbitrario” que debe ser anulado y además se debe “apartar” a los jueces del caso y “ordenar que se dicte una nueva resolución”.

Esos camaristas insistieron en la existencia de un “enfrentamiento” entre los uniformados y los integrantes de la comunidad mapuche que estaban en el lugar. Los jueces no ponderaron que, tal “enfrentamiento”, se dio con armas calibre 9 milímetros, por un lado, y piedras, por el otro.

La Cámara de General Roca habían revocado el fallo del juez de primera instancia Leónidas Moldes, quien había procesado a cinco miembros del grupo Albatros por exceso de legítima defensa, entre ellos Pintos. Si bien los jueces Lozano, Gallego y Barreriro había dictado falta de mérito para cuatro de ellos, a Pintos lo mantuvieron procesado e incluso le habían agravado la calificación.

"Ese peritaje de Gendarmería en todo caso plantea la duda, que no impide un procesamiento. Hay otro peritaje que sí afirma que salió del fusil de Pintos la bala que mató a Rafita, mientras la de Gendarmería fue cuestionada por poco rigurosa la que hizo el equipo de Nigris usó métodos avalados por expertos del FBI y la CIA. Pero eso no es el núcleo de la sentencia, pueden creerle a una pericia o a otra, lo grave es el valor que le dan a las testimoniales de las fuerzas de seguridad y a la indagatoria de Pintos", explicó Feudal.

El fallo de Casación se apoya en un peritaje de Gendarmería -una fuerza que está al mando de Bullrich Luro Pueyrredón- en la que se había afirmado que el proyectil calibre 9 milímetros sacado del cuerpo de Nahuel “no corresponde al subfusil marca HK, modelo MP5, calibre 9x19 mm, nº de serie -05-335508 que le fuera asignado” al prefecto.
Fuente: nota de Adriana Meyer para Página/12

Espionaje a jueces: piden que la AFIP explique cómo se filtró información confidencial

El juez Canicoba Corral, a cargo de la causa, tiene en su poder una lista con los nombres de más de 20 magistrados que eran espiados.


Rodolfo Canicoba Corral, juez federal a cargo de la causa
El fiscal federal Ramiro González requirió ayer una investigación profunda sobre el sistema de consultas de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que se determine cómo y quién tienen acceso a él en la causa en la que se investiga el espionaje a jueces a través del sistema de registros de entradas y salidas del país de la Dirección Nacional de Migraciones.

La causa está a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral, que tiene una lista de más de 20 jueces a los que se los espiaba y perseguía.

Si bien el juez ya ordenó una serie de medidas relacionados con distintos organismos, el fiscal pidió profundizar el sistema de consulta de la AFIP y consideró que el organismo tiene que explicar detalladamente su funcionamiento.

Según la investigación, se detectó que a través de diferentes usuarios se hicieron consultas sobre movimientos migratorios que al parecer no estarían motivadas por ninguna causa judicial.

Los organismos desde donde se tramitaron esos datos son la AFIP, el Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, Gendarmería, Prefectura, Policía Federal, la Procuración General y el Poder Judicial.

La AFIP es el organismo que tiene la base de datos más grande, y el fiscal sugirió al juez ahondar sobre quienes tienen acceso a las áreas de consultas, como es el acceso a claves, en definitiva, que se realice una reconstrucción de todos los ingresos que se hicieron desde el organismo.

Fuentes judiciales informaron que el fiscal pidió además que se incorpore un informe del programa "ADN" que emite C5N en el que se dieron a conocer datos que sería necesario investigar.

Tomás Méndez, periodista y conductor del programa "ADN", reveló documentos que demostrarían que la desquiciada diputada de la alianza de derecha Cambiemos, Elisa Carrió, espiaba a jueces, periodistas y famosos conductores de la televisión argentina.

Entre los espiados famosos están desde Susana Giménez, Mirtha Legrand, Jorge Lanata, Hugo Moyano, Ángelo Calcaterra (primo de Miauricio Macri Blanco Villegas), el ya fallecido Franco Macri.

En la lista de los 21 jueces espiados aparecen ministros de la Corte y conocidos jueces federales. Según fuentes judiciales varios jueces se presentaron informalmente en el expediente para conocer detalles de la investigación.

Esta es la lista de jueces que habrían sido espiados, según surge del dictamen realizado en su momento por el fiscal Ramiro Gonzalez:

1-Juan Carlos Maqueda
2- Ana María Figueroa
3- Martín Irurzun
4- Mariano Llorens
5-Rodolfo Canicoba Corral
6-María Eugenia Capuchetti
7- Sebastián Casanello
8-Daniel Eduardo Rafecas
9- Luis Osvaldo Rodriguez
10- María Romilda Servini de Cubría
11- Marcelo Ignacio Aguinsky
12- Javier López Biscayart
13- Pablo Yadarola
14- Claudio Gutierrez de la Cárcova
15- María Gabriela López Iñiguez
16- Sabrina Namer
17- Angel Gabriel Nardiello
18- Sergio Adrián Paduczak
19- Javier Feliciano Río
20- José Martínez Sobrino
21- Nicolas Toselli

Capacitan a escuelas privadas para ocultar la discriminación de estudiantes

Por Ludmila Ferrer para Página/12

La consultora Redes S.A. da cursos para que puedan negar la matricula. Un concurrente contó que, por ejemplo, “una monja preguntó cómo cubrirse legalmente para negar la matriculación a gente con cambio de identidad de género o ‘las de los pañuelitos verdes’”


Una consultora dedicada a asesorar a colegios privados está dictando capacitaciones sobre cómo negar la matriculación o la rematriculación de alumnos. 

Las estrategias se brindan directivos, representantes y apoderados legales de instituciones educativas privadas de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, detalló un concurrente a uno de los cursos.

“Todo esto estrictamente dentro del sistema normativo”, dijo C.F., uno de los asistentes a la capacitación. 

Además, contó, representantes de distintas instituciones solicitaron información para negarle la matrícula a estudiantes que habían cambiado de género y a quienes están a favor de la legalización del aborto.

Según C.F., “la capacitación no era oficial”, es decir, no intervino el Ministerio de Educación, sino que fue organizada por Redes S.A., “que nuclea instituciones privadas de todos los niveles (inicial, media y superior) y de diferentes jurisdicciones”

“Los que dieron el curso dijeron que lo habían armado por la cantidad de consultas que habían recibido sobre este tema”, detalló. La capacitación, brindada a fines de septiembre, tenía como objetivo ayudar a los directivos de las instituciones con los procesos de “matriculación y procedimientos internos”.

El "derecho de admisión" para negar el derecho a la educación

La capacitación, a la que concurrieron “20, 30 personas” de diferentes instituciones de gestión privada, duró dos horas. 

“Lo que se fue perfilando de a poco es que no se habló de cómo hacer para que haya más alumnos matriculados. Las preguntas de los asistentes iban en torno a cómo impedir o negar la matriculación a estudiantes para el año siguiente”, afirmó. C.F.

El material brindado en la jornada “no era para evitar quilombos porque la demanda la podés hacer igual”, sino que explicaba "cómo tener las herramientas para que, llegado el caso de una judicialización, tener todo bajo control y no correr ningún riesgo”, dijo.

Muchos de los asistentes eran representantes de colegios parroquiales y "consultaban por situaciones de alguien que no cumple con los criterios de misión y visión de la escuela”, relató C.F. 

Con diapositivas y detallando la legislación correspondiente, el personal encargado de la capacitación presentó un “documento que tendrían que firmar los estudiantes” ingresantes, en el que se comprometen a respetar “la misión, la visión y la ética institucional”.

Después, agregó C.F., “una monja preguntó cómo cubrirse legalmente para negar la matriculación a gente con cambio de identidad de género o ‘las de los pañuelitos verdes’”

“Son cosas que existen hace años, pero no esperaba que lo dijeran explícitamente. Me sorprendió”, afirmó. Los capacitadores “decían cuál era el marco normativo y que después cada escuela decide qué hacer. No tenían una bajada de línea ética”, agregó.

“El tema del derecho de admisión está muy instalado en los privados, pero acá hay una discriminación clara”, dijo Celeste Fernández, abogada y coordinadora del área de Discapacidad y Derechos Humanos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). 

Según Fernández, el derecho de admisión “no te habilita a discriminar” y que las escuelas “no pueden seleccionar alumnos. El criterio para rechazar a una persona debe ser objetivo, no se puede decir que no cumple con los estándares de la institución”.

"Una monja dijo que podía venir el Inadi y hacer quilombo"

En las diapositivas entregadas a los asistentes, los capacitadores explicaban que “los errores más comunes” que cometen las escuelas al momento de negar la rematriculación son, entre otras, “no comunicar a las familias en tiempo y forma de los casos de no rematriculación”; “‘ceder’ ante presiones”; “omitir en nuestros reglamentos la posibilidad de no matriculación/rematriculación por situaciones ajenas a los alumnos”; “no fundamentar la negativa” o “‘asustarnos’ ante amenazas de acciones legales o presentaciones administrativas (Inadi/otros)”.

“Una monja dijo que podía venir el Inadi y hacer quilombo por un caso de discriminación. Los capacitadores dijeron que sí, pero que se tranquilizaran porque el Inadi no es vinculante, sólo dictamina y que lo único que puede hacer es un flor de lío, que salga en los diarios. Pero (Inadi) no tiene injerencia legal sobre las instituciones educativas”., contó C.F.

Fernández explicó que lo que hace el Inadi en casos de discriminación es “convocar a una mediación entre las partes” para, luego, “hacer un dictamen para decir si se trató de un caso de discriminación”

“El dictamen deberían cumplirlo porque es un organismo nacional. Pero si la escuela no quiere cumplir, el Inadi no tiene herramientas para que lo hagan”, sostuvo.

Según la abogada de ACIJ, “es más útil una intervención judicial”. Sin embargo, reconoció que para las familias es un proceso “desgastante” y que tiene altos costos económicos y de tiempo. “En general, antes probamos ir al Ministerio de Educación, que es el órgano de contralor y debe hacer que las escuelas privadas garanticen el derecho de los niños” a la educación, señaló Fernández.

Por su parte, C.F. contó que según los capacitadores “el Estado está obligado a garantizar ese derecho, pero no los particulares” y señaló que “tomaron como jurisprudencia un fallo de Santa Fe en el que una obra social le había negado la prestación de un servicio médico a un paciente”ó.

“Esa interpretación no sé de dónde la sacan. Naciones Unidas ha dicho que el Estado tiene que garantizar que los privados garanticen el derecho a la educación. La educación es un Derecho Humano fundamental y los privados deben garantizarlo”,  manifestó Fernández.

viernes, 25 de octubre de 2019

Alberto y Cristina cerraron la campaña ante una multitud en Mar del Plata: "Estamos firmando un contrato moral y ético con todos los argentinos"

El ex jefe de Gabinete del gobierno que reestructuró la deuda externa con la mayor quita de la historia, tal como recordó la ex mandataria, Cristina Fernández Kirchner, adelantó que el Frente de Todos se ocupará de "los pobres que deja Macri".


En el cierre de campaña en la tradicional rambla de Mar del Plata, donde ambos candidatos compartieron el escenario con el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y Fernanda Raverta, que aspira a la intendencia de General Pueyrredón, Alberto Fernández dijo que "en La Pampa celebramos con alegría volver a estar juntos un 17 de octubre. Hoy estamos cerrando la campaña otra vez todos juntos, con la alegría de reencontrarme con Cristina, y con ella vamos a volver a poner de pie a la Argentina".

"Este no es un día cualquier para mí, he trajinado mucho en la política argentina, pero tengo momento únicos en mi memoria: el día que me crucé con Néstor (Kirchner) y el día que me reencontré con Cristina. Néstor, Cristina y yo nos encontramos un día sabiendo que la Argentina no podía seguir viviendo el oprobio que vivía... Néstor me dijo: 'Alberto dejemos de ser el polo progresista de grupos conservadores, hagamos nosotros lo que tenemos que hacer, convoquemos nosotros a los argentinos y seamos nosotros los que levantemos la bandera del mejor progresismo"., agregó el candidato a presidente.


"Construimos una fuerza que nos dio la victoria en 2003, que volvió a ganar en 2007, volvió a ganar en 2011 y estamos aquí porque somos la esencia misma de la Argentina", dijo y añadió que "el mejor equipo de la Argentina es este que piensa por los argentinos".

"Sabemos lo que hay que hacer para que Argentina se ponga de pie. Cada uno que me abraza genera en mí el compromiso de no fallarle. En cada discurso que damos estamos firmando un contrato moral y ético para ser una Argentina que atienda a los olvidados, para ser una Argentina que se ponga de pie", señaló.

Tras el discurso de la candidata a intendenta de General Pueyrredón, Fernanda Raverta, la candidata a la vicepresidencia, Cristina Fernández de Kirchner, recordó que "el peronismo siempre pagó las deudas que otros contrajeron" y denunció que la alianza de derecha gobernante "vació los bolsillos de los argentinos para engrosar los bolsillos de los amigos del primer mandatario"


Además, celebró el hecho de que Alberto Fernández hubiera sido el jefe del Gabinete "del gobierno que le devolvió la dignidad a los argentinos y reestructuró la deuda externa con la mayor quita de la historia y que le pagó al FMI la deuda que arrastrábamos desde 1957".

"No hay que silbar, hay que votar, estas cosas no se solucionan ni con insultos ni con silbidos sino votando", dijo la actual senadora nacional y remarcó que "este no es un cierre de campaña con candidatos que vienen a decir cualquier cosa con tal de que los voten"


"En el Frente de Todos somos hombres y mujeres que tenemos convicciones, que creemos en el rol del Estado como igualador de la patria. No estamos cerrando una campaña, Estamos cerrando un ciclo histórico, para que la patria nunca más caiga en manos del neoliberalismo. Nunca más estas políticas", señaló Cristina.

El escenario se encontraba ubicado a un costado del NH Gran Hotel Provincial, a escasos metros de donde la ex presidenta y ahora candidata a la vicepresidencia presentó su libro “Sinceramente” hace unas semanas, durante su anterior paso por Mar del Plata.


El Frente de Todos buscará repetir el domingo la victoria conseguida en las PASO del 11 de agosto, elección en la que la fórmula Fernández-Fernández obtuvo una ventaja de más de 16 puntos de ventaja sobre la de Juntos por el Cambio, que postula Miauricio Macri Blanco Villegas para la reelección, acompañado por el senador rastrero Miguel Ángel Pichotto como candidato a vicepresidente de la Nación.

Macri Blanco Villegas confía en que Dios lo ayude

El acto se realizó frente a un shopping. El ex hijastro de Flavia Palmiero repitió su guión de preguntas al público y se esperanzó con llegar al ballotage.


Juntos por el Cambio cerró con un acto multitudinario en Córdoba, igual que en 2015, su gran Gira Despedida con vistas a las elecciones del domingo. Emocionado por el marco, Miauricio Macri Blanco Villegas celebró lo que denomina “un octubre histórico”, consideró que “estamos cambiando la historia”, se esperanzó en que se concrete “la elección con mayor asistencia desde 1983” y aseguró que “esto no termina acá, tenemos una parada más” y nombró dos: la elección del domingo y la fecha del balotaje. “Vamos que se puede, con Dios (sic) se puede más”, lanzó antes de que cantaran el himno.

El retrasado mental eligió una vez más cerrar su campaña en la ciudad de Córdoba, que junto con la de ciudad de Buenos Aires fueron las dos excepciones a la derrota de Cambiemos en las PASO. La diferencia más significativa con 2015 no fue el cambio de escenario (el estado Orfeo entonces, un espacio público frente a un shopping ahora) sino las ausencias de los organizadores de esa época: Emilio Monzó y Nicolás Massot. El peronista, titular de la Cámara baja, fue marginado desde el comienzo de la gestión por el núcleo duro macrifascista que se referencia en Marcos Peña Braun. Massot, jefe del bloque de diputados macrifascista hasta días antes de las PASO, decidió autoeyectarse de Cambiemos.

Tampoco lo acompañaron referentes de la alianza como la desquiciada Elisa Carrió ni los principales candidatos, que eligieron cerrar sus campañas lejos de Macri Blanco Villegas: Horacio Rodríguez Larrata en la selecta barriada de Belgrano y María Eugenia Vidal en la cancha de Platense, en Vicente López. Sólo estuvieron la primera dama Juliana Awada, el tránsfuga candidato a vicepresidente Miguel Pichotto, que celebró tal vez su último cumpleaños como senador, y el radical Mario Negri, que ofició de anfitrión.

“Acá empezó, acá se tomó el impulso del cambio, no me voy a olvidar nunca ese 2015. Acá arrancó el Sí se puede, que inundó el país entero, el país los escuchó”, fueron las primera palabras del idiota confeso, visiblemente excitado. Agradeció a los cordobeses porque “fueron los que me dijeron ‘no estás solo’" y agregó que "esta marcha maravillosa que nos ha energizado, nos ha llenado de esperanza, no termina acá, tenemos una parada más, que es el 27 y el 24 de noviembre", en referencia a la segunda vuelta.

Luego apuntó al enemigo que se esmera en construir. "Quieren que nos callemos los que estamos acá y pensamos distinto, pero ya demasiadas veces nos aguantamos el dedito, el atril, la prepotencia y la soberbia. Basta de esa forma de gobernar”, arengó. “Somos una mayoría que pensamos así, que queremos convivir de otra manera, pero también tenemos que asumir que somos una enorme mayoría que durante muchos años estuvimos en silencio, hasta con miedo, mirando la política desde lejos, como diciendo ‘no me voy a meter porque las cosas no tienen arreglo’, y eso fue un enorme error, porque dejamos sin querer un espacio vacío y lo ocuparon aquellos que se ocuparon de creerse dueños del Estado y de lo público, y hasta se animaron a decir ‘vamos por todo’ y quisieron ir por todo, y nuestra libertad es innegociable”.

Después hizo la habitual broma (para el imaginario cambiemita) de los colectivos. “¿Dónde están los colectivos? ¿Cómo vinieron hasta acá? ¿Sí, solitos? ¿Nadie les dio nada?”, preguntó para deleite de los suyos. “Claro que no”, y siguió con la rutina de preguntas obvias para que una y otra vez le respondieran gritando “Si”

"¿Queremos votar por la honestidad?". "Sí". "¿Queremos votar por la educación y el trabajo?". "Sí". Y así con “el gobierno que esté al servicio de los ciudadanos”, “para enfrentar las mafias y el narcotráfico”, “por una justicia independiente” y “para decirle basta a la impunidad”.

El libreto de la gira de despedida siguió con el acting de autocrítica y perdón. “Costó más de lo que pensábamos. Los problemas que tenemos que enfrentar son más profundos de lo que imaginamos y, como saben lleva tiempo resolverlos”. “No caigamos otra vez en escuchar a aquellos que destruyeron la Argentina con el dedito levantado decir que son los que saben. ¿Que saben qué? Por favor”, dijo ofuscado.

“No dejemos que las dificultades nos hagan dudar de lo que hemos logrado, de qué país queremos, y muchos menos que nos hagan abandonar los sueños maravillosos que tenemos y que son posibles”, planteó, y pidió vivir “sin miedo"

“Siempre voy a estar con ustedes para cuidarlos y decirles que se puede, y que nunca más nos digan que tenemos que resignarnos a que no se puede, porque sí se puede”, gritó desaforado. El acto se cerró con reiteradas confesiones de amor por Córdoba, muecas de besos y abrazos, y un llamativo “vamos que se puede, con Dios se puede más”.