sábado, 23 de noviembre de 2019

El plan de Alberto Fernández para que los movimientos sociales produzcan alimentos a gran escala para los sectores más vulnerables

Se trata de una apuesta del Consejo contra el Hambre que busca reforzar la economía popular de piqueteros y cooperativas.


En el esquema de fondo de lo que será el Consejo contra el Hambre que se prefigura Alberto Fernández se prevé un cambio sustancial en la política social del nuevo gobierno que apuntará a que los movimientos sociales puedan producir alimentos a gran escala sobre la base de una economía popular que atienda a los sectores más vulnerables de la Argentina.

Después de la primera reunión del Consejo contra el Hambre que realizó el presidente electo, convocando a Marcelo Tinelli, referentes de los gremios y las cámaras empresarias, el equipo dirigido por el futuro ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, convocó a los sectores académicos y técnicos de la política social para apuntalar en hechos concretos la idea de fortalecer la economía de los cooperativas y movimientos sociales que vayan a producir alimentos a gran escala para la “canasta básica saludable” de las familias pobres.

Arroyo ya deslizó a los dirigentes del denominado Bloque Piquetero Nacional donde convergen el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y la CETEP, entre otros, la idea base del presidente electo: “Establecer un salto productivo cuantitativo y cualitativo para producir alimentos y abastecer a los sectores vulnerables de la Argentina”, les dijo.

Tanto Fernández como su futuro ministro de Desarrollo Social están convencidos de que el combate a la pobreza y el hambre en el país deberá ir acompañado por un fortalecimiento del aparato productivo de los movimientos sociales y la economía popular.

Parte de este planteo se deslizó en la primera reunión del Consejo contra el Hambre que encabezó el presidente electo. Aunque en la reunión de técnicos y académicos que se hará la semana que viene en las oficinas de Puerto Madero prevén darle forma y empezar a detallar los mecanismos concretos para que los movimientos sociales puedan producir alimentos a gran escala.

Están convocados para ese nuevo encuentro del Consejo contra el Hambre referentes del INTI, el INTA, el CONICET, la FAO, académicos de las universidades nacionales en especial del sector de la salud, la nutrición y la economía, los referentes del Observatorio de la Deuda Social de la UCA y especialistas en microemprendimiento, entre otros.

“Muchos movimientos sociales ya están produciendo alimentos pero la idea nuestra es que lo hagan a gran escala para que se aumente el aparato productivo de la economía popular y al mismo tiempo se pueda atender a los sectores que padecen hambre en la Argentina”, dijo Arroyo a varios líderes piqueteros. La intención del nuevo gobierno es salir de la emergencia alimentaria que existe hoy para que haya un círculo productivo y de salida de la pobreza por medio del trabajo genuino.

El desafío de enfrentar este plan desde el Consejo contra el Hambre es muy grande de parte del nuevo gobierno si se tiene en cuenta que los niveles de pobreza en la Argentina están en el orden del 35% y que según el último informe de la UCA la inseguridad alimentaria severa, es decir aquellos argentinos que padecen hambre, alcanzó este año el 9,7% de la población urbana mientras que la inseguridad alimentaria total se ubicó en el 20%.

Claro que todos estos deseos del presidente electo encuentran algunos escollos en lo inmediato y muchos problemas que ya les fueron planteados por los mismos movimientos sociales.

Gildo Onorato, secretario de política social del Movimiento Evita y miembro de la CETEP, explicó que van a acompañar la idea del presidente electo de fortalecer la economía popular para la producción de alimentos a gran escala. Pero alertó que para ello haría falta una cláusula de “reserva de mercado” para los movimientos sociales. Es decir, que las cooperativas y grupos piqueteros que tienen huertas o producen alimentos se aseguren un espacio determinado en el abastecimiento en las góndolas para los sectores vulnerables y que ello esté regido por el Estado.

Onorato remarcó que el nefasto régimen fascista y neoliberal de Miauricio Macri Blanco Villegas “nunca le prestó mucha atención a la economía popular y las diferencias estructurales en la visión de la pobreza impidieron que se pueda llevar adelante un plan de producción a gran escala”.

Actualmente hay unas 250.000 familias que trabajan en todo el país en la economía popular agrícola. Está distribuidos en el gran Buenos Aires, en Córdoba, Santa Fe, el interior bonaerense y Entre Ríos sustancialmente. No obstante, los especialistas en economía popular creen que para abastecer a gran escala a la población vulnerable haría falta en la Argentina al menos un millón de personas de cooperativas y movimientos sociales abocadas a la producción de alimentos a gran escala.

Daniel Menéndez, coordinador del movimiento Barrios de Pie comparte las aspiraciones de Fernández y Arroyo de potenciar a la economía popular desde los movimientos sociales. Aunque también puso reparos. “Para avanzar hacia una economía popular abastecedora de alimentos a gran escala el nuevo gobierno debería resolver una quita del IVA para las cooperativas o establecer las condiciones necesarias para que el costo de un producto se reduzca para llegar sin problemas a las góndolas”, dijo Menéndez.

También desde el Movimiento Evita contemplan que los movimientos sociales puedan asistir a los sectores desprotegidos con una economía al cuidado de la población de tercera edad, el desarrollo de la industria textil, el reciclado y la economía en pequeña escala en los barrios.

En el espíritu del Consejo contra el Hambre que diagramó en borradores Fernández y su equipo se irán agregando ideas y más borradores hasta el 10 de diciembre. La idea es que este plan exceda a un simple esquema de acceso a la comida de las madres de sectores pobres por medio de una tarjeta alimentaria. La apuesta es aún mayor y el desafío que se plantea el presidente electo en este campo está medido con una vara muy elevada por sortear.

Alberto Fernández con Patti Smith

El presidente electo y la cantante norteamericana hablaron sobre los derechos de las mujeres, la crisis ambiental y la unidad latinoamericana.


La cantante Patti Smith aprovechó su paso por Buenos Aires para reunirse con el presidente electo Alberto Fernández, con quien conversó sobre los efectos del cambio climático y la importancia de trabajar por el cuidado del medioambiente y por el futuro de los jóvenes.

Fernández aprovechó su momento con la artista para pedirle que le firmara un libro suyo que tenía hace tiempo. “Díganle que mi presidente no tiene mi libro”, bromeó Smith al trazar la comparación con Donald Trump. 

Durante la reunión en las oficinas de quien tomará posesión de la presidencia el próximo 10 de diciembre, Smith cantó a capella pero también debatió con Fernández sobre las problemáticas que le preocupan. 

La activista por el medio ambiente y los derechos de las mujeres invitó a la Argentina a trabajar para poner en marcha el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, pidió acciones concretas en cada industria y remarcó la importancia de cómo a través de la música se puede concientizar a las personas y los gobiernos.

Por su parte, en el Día Internacional de la Música, Fernández destacó una poesía de Patti Smith que le había gustado, llamada Birds en Irak, y juntos dialogaron sobre la construcción de la unidad de los pueblos de América Latina. “Mi visión no es solamente acerca de los jóvenes ambientalistas sino también la de la unidad en Sudamérica. Yo les digo a los periodistas, hablen con las juventudes que se quieren levantar y quieren ser reconocidas”, remarcó la cantante.


Nacida en Chicago, Estados Unidos, en 1946, Patti Smith es uno de los íconos de música punk, poetisa, defensora de los derechos de las mujeres y de los movimientos ecologistas. Colabora con numerosas fundaciones y entidades de bien público a través del mundo.

Nielsen ya negocia un canje de deuda interna con fondos de inversión

El ex secretario de Finanzas fue al encuentro acompañado de Adrián Cosentino, con el fin de "escuchar" qué tipo de solución esperarían para reestructurar la deuda con los fondos comunes de inversión. En breve, recibirá "una propuesta por escrito" de la cámara del sector.


Solicitaron información, escucharon planteos del sector y comenzaron a allanar el terreno para la reestructuración de la deuda. Con ese guión se desarrolló el encuentro que mantuvo a mediados de esta semana Guillermo Nielsen con autoridades de los Fondos Comunes de Inversión. 

El ex secretario de Finanzas se presentó junto con otro ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, que lo acompaña desde hace algunos meses junto con su equipo de abogados en el diseño de una propuesta para que el gobierno de Alberto Fernández encare la renegociación de la deuda con acreedores privados. La dupla aclaró que participaban del encuentro a título personal, sin precisar cuál sería su rol en el gabinete a partir del 10 de diciembre. Y si bien no evacuó la ansiedad reinante entre los jugadores del mercado ante un proceso que reconocen inevitable, el convite con los representantes de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión ofició de escenario para validar a Nielsen y Cosentino como interlocutores en materia de reestructuración de la deuda.

La información del encuentro -que trascendió a través de Télam- señaló que “un grupo de administradores de fondos comunes de inversión se reunieron con el economista Guillermo Nielsen, asesor económico del presidente electo Alberto Fernández, con quien analizaron la cantidad de deuda pública que componen las carteras”

Los fondos comunes son uno de los principales acreedores de bonos de corto plazo emitidos por las distintas capas geológicas de funcionarios de Cambiemos que se sucedieron a lo largo de los últimos cuatro años: Luis Caputo, Alfonso Prat el Gay, Pedro Lacoste, Federico Sturzenegger, Lucas Llach, Nicolás Dujovne, Santiago Bausili, Guido Sandleris y Gustavo Cañonero. Como tales, las entidades dependientes en muchos casos de grandes bancos como BBVA, HSBC, ICBC y Banco Nación fueron uno de los sectores más afectados por el “reperfilamiento” de la deuda pública en pesos anunciado a finales de agosto. Quienes también sufrieron por el default selectivo declarado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, y el derrumbe del valor de las cuotapartes fueron las personas que ahorraban a través de esos instrumentos.

El cable de la agencia estatal de noticias sostiene que Nielsen y Cosentino “se mostraron interesados en cómo afectaría las carteras de los fondos comunes de inversión un eventual canje de bonos” y enfatiza que “ambos aclararon que sólo estaban a título personal y, aunque no estaba definido qué papel jugarían en un eventual gabinete del próximo gobierno, sólo se limitaron a escuchar a los hombres de negocio”

Aunque no se conozca qué lugar ocuparán en el gabinete de Fernández, la presentación de Nielsen ante las autoridades de los Fondos Comunes de Inversión los revalida como interlocutores válidos después de una semana donde se conocieron distintas versiones que alejaban al economista del próximo gobierno. Desde la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión indicaron que pretenden presentarle a Nielsen “una propuesta de canje por escrito, con la totalidad de tenencias de títulos públicos en sus portfolios”.

Nielsen es uno de los interlocutores del presidente electo con el mercado. El futuro presidente valora aquello que el economista explota como carta de presentación: "Negociador de los dos acuerdos de la Argentina con el FMI del 2003 (con Duhalde y con Néstor Kirchner)", sostiene el economista en su breve biografía de Twitter. 

Fernández considera que fue el ex secretario de Finanzas quien le puso el cuerpo a la primera etapa de la reestructuración de la deuda, donde se logró normalizar el 76 por ciento de los pasivos en default. Cosentino, en tanto, ocupó un lugar preeminente en la renegociación de la deuda de 2010 cuando el porcentaje de adhesión al canje escaló al 92,4 por ciento de la deuda en cesación de pagos. 

A pesar de la crítica situación que exhibe el país en el frente externo, en esta oportunidad quienes estén al frente de la renegociación de la deuda contarán con una ventaja: Argentina continúa pagando en tiempo y forma sus obligaciones.

Cómo es el plan de 40 mil viviendas que empresarios de la construcción le acercaron a los economistas de Alberto Fernández

El proyecto implica una inversión de $ 80.000 millones. Las provincias deberían aporta el 30% y se generarían 30.000 puestos de trabajo directo y otros 40.000 indirectos.


La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) sigue intentando hacerle llegar al presidente electo Alberto Fernández un plan con el que intentan reactivar la industria que viene sufriendo la recesión económica, la falta de crédito, la escasez de licitaciones públicas y el impacto de la causa de las fotocopias de los supuestos cuadernos.

Luego de un tenso almuerzo en donde la cúpula de la entidad empresaria recibió a Sergio Massa, los empresarios del sector perdieron todo tipo de contacto con posibles funcionarios del próximo gobierno hasta esta semana donde nuevamente lograron reunirse con dos hombres del círculo de Fernández.

Así fue que la comisión directiva de CAMARCO le llevó a Martín Redrado y Miguel Peirano el plan anunciado hace unas semanas atrás en donde reclamaban que se declare al sector en emergencia y en la ejecución de contratos de obra pública y que se disponga “de forma urgente” el pago de todo crédito a favor del contratista, la “neutralización de los contratos” sin multas, la “liquidación de las redeterminaciones de precios” y la “revisión de los precios” de los contratos.

En ese contexto es que los empresarios también piden suspender las ejecuciones y los embargos que lleva adelante la AFIP, y permitir la compensación de deuda impositiva con créditos del Estado Nacional, implementando un sistema equilibrado, que considere la fecha de mora en la obligación y la fecha en que el Estado debió cancelar la deuda.

Pero, mientras discuten lo que el Estado les adeuda, la preocupación del sector privado es cómo revertir la situación de crisis que hizo que el sector perdieron 10.000 puestos de trabajo y está a las puertas de una nueva ola de despidos.

Es por eso que le presentaron a Redrado y a Peirano un proyecto estructurado en la puesta en marcha de un plan de viviendas sociales. Más específicamente, un plan para desarrollar 10.000 viviendas con un costo de 80.000 millones de pesos. “Del costo total, las provincias deberían aporta el 30% y lo que lograrías es generar de manera inmediata 30.000 puestos de trabajo directo y otros 40.000 indirectos”, explicó uno de los empresarios que participó del armado de la propuesta.

Según explicaron el encuentro fue más ameno que el que habían mantenido con Massa. En ese almuerzo, que fue el encuentro inaugural con dirigentes del Frente de Todos, participaron Juan Chediack, Benito Roggio, Gustavo Weiss, Hugo Dragonetti, Teodoro Argerich (ex Caputo); Sebastián Galluzo (Concret Nor); y Carlos Folatti (Víctor Contreras). También estuvo el actual presidente de la cámara de constructores, Julio César Crivelli.

Massa fue poco amable con el actual presidente de CAMARCO a quien le recriminó el apoyo a la fórmula de Macri Blanco Villegas-Pichoto y al resto de los comensales les pidió que el próximo presidente de la entidad sea un empresario dueño de una constructora (Crivelli es abogado).

Debido a la la crisis generada por el macrifascismo, el 40% de los inquilinos debió mudarse a una propiedad más económica

La mayoría de los encuestados consideró que los precios de los alquileres tuvieron una gran suba respecto a 2018 y opinaron que el contexto inmobiliario no mejorará en 2020.


En una coyuntura de crisis y con alquileres en aumento, el 37,6% de los inquilinos debió mudarse a una propiedad más económica durante el último año por el incremento de precios, según reveló una encuesta de Zonaprop.

Más de un 79% debió migrar de barrio para cumplir con este objetivo y un 26,3% hasta volvió a la casa de sus padres ante la imposibilidad de pagar el alquiler.

“Según nuestro estudio a la hora de buscar una propiedad para alquilar se prioriza el precio y la ubicación. Esto nos da la pauta de que, si bien los usuarios buscan lugares más económicos, el barrio donde deciden vivir es una variable fundamental en la elección", afirmó Nicole Conforti, responsable de Zonaprop

En cuanto a los planes para el año próximo, un 55% de los encuestados respondió que no renovará el alquiler en la propiedad donde vive, porque el incremento de la cuota es mayor a la que puede pagar (51,8%), porque simplemente quiere cambiar de lugar (15,1%), necesita más espacio (14,6%), quiere cambiar de barrio (7%) o ya sabe que no le renovarán el contrato (6%).

El grupo que decidió renovar su alquiler actual (44,9% versus 55% que no lo hará) justifica esta decisión en base a diferentes motivos: el 44,1% prefiere esperar un tiempo antes de tener que mudarse nuevamente, el 38,5% está a gusto en el lugar que habita y el 17,2% quiere quedarse en el mismo lugar para tener capacidad de ahorro con vistas a comprar una propiedad.

En relación a la percepción del aumento en los precios de los alquileres respecto al año 2018, un 82,4% afirmó que se trató de una gran suba, seguido por un 15,5% que manifestó que el incremento no fue considerable.

En tanto, para un 55,5% de los interpelados el porcentaje de su sueldo destinado al pago del alquiler de su hogar no sufrió incrementos, versus un 44,5% restante que indicó que el porcentaje que destina a ese pago ahora es mayor. Además, el 80,1% considera que el contexto inmobiliario, con respecto al precio de los alquileres, no mejorará en 2020.

Del total de quienes respondieron la encuesta, un 41,4% recibió aumentos que representan un 40%, mientras que un 35,5% experimentó un incremento del 20% en el último año.

Paralelamente, hubo un 8,6% que aseguró haber tenido un aumento del 50% e, incluso, un 7,6% que manifestó que la suba en su alquiler superó el 50%. El resto respondió que la suba en su alquiler fue del 10%.

La UIA advirtió que “no se puede hablar de un bono generalizado de fin de año”

José Urtubey afirmó que “no todos los sectores están en las mismas condiciones” de afrontar el pago.


El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, puso reparos en la posibilidad de que el sector empresarial pueda dar un bono de fin de años a los trabajar al advertir que “no todos los sectores están en las mismas condiciones” y se mostró expectante con el acuerdo social convocado por el presidente electo Alberto Fernández.

“No se puede hablar de un bono generalizado de fin de año; no se si todos los sectores están en las mismas condiciones”, aseveró el empresario en declaraciones a El Destape radio y en referencia a la propuesta de Fernández de elevar los pisos salariales, advirtió que "hay que analizar la suba del piso salarial sector por sector".

En ese sentido, Urtubey manifestó que “es interesante cómo se encamina el acuerdo social porque ya hay una mesa conformada y con una mirada desarrollista” y agregó que “veo con mucha expectativa el acuerdo social”.

"Hay objetivos de pensar en encarar un aparato financiero que no esté ligado a lo productivo", indicó el dirigente industrial y adelantó que “existe el objetivo de pensar los esquemas tributarios con una mirada desarrollista".

El régimen tomó deuda por 7.000 millones de pesos que deberá pagar Alberto Fernández

A pocos días de dejar el poder, el macrifascismo aumenta el déficit y emite letras que serán afrontadas por el próximo gobierno.


El nefasto régimen fascista y neoliberal de Miauricio Macri Blanco Villegas amplió en 7 mil millones de pesos la emisión de Letras del Tesoro (Letes) que se había realizado originalmente el 6 de noviembre último, que serán colocadas en organismos públicos para asegurar el financiamiento fiscal a corto plazo. 

La medida se oficializó por medio de la Resolución Conjunta 74/2019 de las Secretarías de Finanzas y de Hacienda, publicada ayer en el Boletín Oficial.

Estas Letras tienen como fecha de vencimiento el 5 de mayo de 2020 y -según el texto oficial- la ampliación es necesaria para "atender los requerimientos de los organismos comprendidos en el artículo 1° del decreto 668/2019".

Ese decreto, de fines de septiembre último, establece que hasta el 30 de abril del año que viene, organismos y entidades estatales (con excepción de los bancos públicos, el Poder Legislativo y el Poder Judicial) "sólo podrán invertir sus excedentes transitorios de liquidez, mediante la suscripción de Letras precancelables emitidas a un plazo que no exceda los 180 días por el Tesoro Nacional".

Esa decisión fue consecuencia de la "inestabilidad financiera y cambiaria que atraviesa la economía de la Nación", por la cual el Poder Ejecutivo y el Banco Central han puesto en vigencia "una serie de medidas con el propósito inmediato de restablecer el equilibrio de las variables económicas", indicó el decreto y aclaró que "una de las necesidades más urgentes es la de asegurar el mantenimiento del financiamiento fiscal a corto plazo, mientras las demás medidas implementadas generan los efectos necesarios para recuperar el acceso a medios de financiamiento que en este momento no resultan accesibles a costos razonables".

Por eso, el régimen indicó que "resulta apropiado maximizar la posibilidad de recurrir al financiamiento a corto plazo, a través de los excedentes transitorios de liquidez de todas las Jurisdicciones y Entidades del Estado Nacional, incluidos los fondos fiduciarios y patrimonios de afectación específica administrados por entidades del Sector Público Nacional".

Adolfo Rubinstein renunció como secretario de Salud tras la derogación del protocolo para abortos no punibles por parte de Macri Blanco Villegas

El secretario de Salud presentó su renuncia tras el bochorno por la nueva guía de aborto no punible que fue revocada por el ex hijastro de Flavia Palmiero. Afirmó que el protocolo buscaba "garantizar los derechos que están consagrados en nuestro Código Penal y refrendados por el fallo FAL de la Corte Suprema de Justicia".


Después de la polémica por la publicación en el Boletín Oficial de la actualización del protocolo de ILE y derogación, ayer el Secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, presentó su renuncia.

En una carta dirigida a Miauricio Macri Blanco Villegas, el funcionario expresó que “por medio de la presente me dirijo a Usted a fin de presentarle mi renuncia indeclinable al cargo de Secretario de Gobierno de Salud”

El miércoles se publicó el nuevo protocolo lo que provocó críticas en el seno de Cambiemos, donde las posturas en torno al aborto están divididas y generan fuertes fricciones. Los sectores más conservadores, encabezados por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, celebraron la derogación del mismo.

Ese mismo día, por la tarde, el jefe de Gabinete le pidió explicaciones al funcionario y le comunicó que la norma sería revocada; y un día más tarde, la ministra Carolina Stanley, jefa política de Rubinstein, oficializó la decisión. “Fue una determinación inconsulta”, argumentó. 

El radicalismo -de donde proviene el secretario saliente- respaldó los alcances del protocolo y desafió al Presidente, lo que ahondó más las divisiones.

En su carta de renuncia, Rubistein afirmó que la publicación del nuevo protocolo "tuvo una repercusión política indeseada que terminó mezclando las causales de interrupción legal con el debate sobre interrupción voluntaria de embarazo".


Asimismo, dijo que la resolución que publicó fue “lamentablemente derogada” y aseguró que la actualización del protocolo de 2015 daba una “entidad jurídica y normativa que varias provincias reclamaban para reforzar las acciones necesarias del equipo de salid para realizar ILE en las personas gestantes, incluidas las niñas y adolescentes, en condiciones seguras y con los mejores estándares de calidad”.

"Este protocolo tiene que ver con la aplicación de garantías y derechos ya consagrados por las leyes de nuestro país", agregó el saliente secretario de Salud.

Adolfo Rubinstein se incorporó al nefasto régimen fascista de Miauricio Macri Blanco Villegas como titular de la Secretaría de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos en febrero de 2017. Meses después, tras las elecciones legislativas, en noviembre de ese año fue promovido y asumió como Ministro de Salud de la Nación en reemplazo de Jorge Lemus.

Macri Blanco Villegas empezó la despedida asegurando que trabajará para hacer una "oposición constructiva"

El ex hijastro de Flavia Palmiero realizó una transmisión en vivo por Instagram, Junto a la tilinga primera dama Juliana Awada, y aseguró que cuando deje el poder retomará "la lectura", le dedicará tiempo a su familia e intentará "aprender a cocinar".


Miauricio Macri Blanco Villegas afirmó ayer que trabajará para hacer "una oposición constructiva" tras finalizar su mandato y se emocionó cuando habló de lo que "más extrañará" de su paso por la Casa Rosada, a dieciocho días de dejar el cargo.

"Me he comprometido, como todos, a ayudar a coordinar la oposición, que sigamos unidos, que cada uno pueda hacer su aporte, así como hemos hecho en estos cuatro años", señaló el retrasado mental.

Al realizar una transmisión en vivo por la red social Instagram, acompañado por la primera dama, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada, el idiota confeso aseguró que "tenemos que hacer una oposición constructiva, responsable, inteligente".

El subnormal respondió preguntas de sus seguidores y ante una consulta sobre si alguna vez todos los espacios que conforman Juntos por el Cambio iban a confluir en un único partido, pareció deslizar críticas al radicalismo.

"En estos cuatro espacios hay lugares para todos, y por ahí en el futuro (avanzamos en un partido único). Hoy el partido con mucha tradición como es el radicalismo, no la hace tan fácil", indicó.

Al hablar de cuatro espacios, se refirió al PRO, la Coalición Cínica, la UCR y el "Peronismo Republicano", el sector que lidera el senador por Río Negro, Miguel Ángel Pichotto.

A su entender, su ex compañero de fórmula "fue una gran incorporación" al oficialismo y destacó que Pichotto haya "confirmado que se va a quedar" en el espacio.

"Necesito tiempo para reflexionar todo lo que sucedió", dijo el pelotudo hijo de puta, al responder una pregunta sobre su experiencia en los cuatro años de su mandato y qué espera para la próxima etapa.


Desde la Quinta de Olivos y en medio de planes de mudanza, Macri Blanco Villegas aseguró que colaborará en lo que pueda con el presidente electo Alberto Fernández y que cuando deje la Casa Rosada retomará "la lectura" (como si supiera leer) le dedicará tiempo a su familia e intentará "aprender a cocinar".

Un globoludo le preguntó qué era lo que "más iba a extrañar" y en ese momento se emocionó y debió dejar de hablar, ante lo que Awada tomó la palabra y dijo que "nos van a extrañar y nosotros a ustedes, pero va a seguir juntos".

"Muchas enseñanzas me dejaron estos 4 años, pero lo más lindo es haber aprendido a conectarme más personas, a entenderlos más y poder seguir demostrando que las cosas pueden cambiar. No hay límites si nos comprometemos", agregó el infeliz, en el marco de un vivo distendido, en el que intercambio chistes con la tilinga de su esposa.

Víctor Hugo Morales regresa a C5N

Será la tercera etapa del periodista en el canal. El primer período fue de mayo de 2016 a noviembre de 2017 y el segundo transcurrió desde mayo de 2018 hasta agosto de 2019.


Víctor Hugo Morales regresa a la pantalla de C5N. Tras su confuso alejamiento hace algunos meses, el periodista volverá a la señal informativa líder de audiencia de la Argentina con sus clásicas columnas editoriales. La fecha para el retorno a C5N es el lunes 2 de diciembre, a las 19, dentro del segmento informativo que conducen Julián Guarino y Luli Trujillo.

Luego de tres meses fuera de la pantalla, finalmente el periodista y las autoridades del canal limaron las asperezas por las cuales se habían distanciado y llegaron a un acuerdo para que Morales regrese a la pantalla. 

Lo hará como columnista diario, de lunes a viernes, a las 19, tal cual lo dispuso en la reunión que mantuvo con Nicolás Bocache (gerente de noticias de Indalo Media junto a Verónica Aragona) y Carlos Infante (director de C5N).

Si bien por ahora Morales sólo se encargará de sus columnas diarias editoriales dentro del segmento informativo, la intención del canal es que el periodista tenga un programa propio a partir de marzo del año próximo. La propuesta, que sería para encabezar un ciclo semanal nocturno, será analizada recién por el periodista tras el verano, según confiaron allegados a Morales. 

El regreso de Morales dará inicio a la tercera etapa del conductor de La mañana (de 9 a 12 por la AM 750) en C5N. El primer período fue de mayo de 2016 a noviembre de 2017 y el segundo transcurrió desde mayo de 2018 hasta agosto de 2019.

La presencia de Morales refuerza aún más la programación de C5N, la señal que hace ocho meses desbancó a TN del primer lugar de audiencia entre los canales informativos, y que desde entonces ostenta de manera ininterrumpida. En octubre, por ejemplo, en el horario de 7 a 24, C5N promedió 2,74 puntos de rating.

Denunciaron por violación al senador nacional José Alperovich

La denuncia fue realizada por una sobrina del ex gobernador y radicada en la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM).


Una joven de 29 años denunció penalmente al senador nacional y ex gobernador de Tucumán, José Alperovich, por violarla y violentarla por más de un año y medio seguido. 

A través de una carta pública, la denunciante relató la violencia física, sexual y psicológica que sufrió desde diciembre de 2017 a mayo de 2019.

“No escribo para convencer a nadie de nada. Estoy aquí contra la opresión del silencio y por la necesidad de recuperar mi vida, de sanar llamando a las cosas como son, sin suavizarlas ni teñirlas, poniéndole al monstruo nombre y apellido. Cuando no le ponés nombre, no existe”, comienza el relato de la joven.

En otro párrafo, detalla que Alperovich es su tío segundo y su jefe, con quien trabajaba: “El mío se llama José Jorge Alperovich, mi tío segundo y jefe, por quién fui violentada sexual, física y psicológicamente desde diciembre del 2017 hasta mayo de 2019. Durante un año y medio sufrí violaciones a mi integridad física y sexual. El avasallamiento fue demoledor. Tanto que ni siquiera pude ponerlo en palabras. Él oscilaba libre y cómodamente en los tres escenarios ante los que me posicionaba: el familiar, el laboral y el del horror de la intimidad que me forzaba a vivir con él”.

“No quería que me besara. Lo hacía igual. No quería que me manoseara. Lo hacía igual. No quería que me penetrara. Lo hacía igual. Inmovilizada y paralizada, mirando las habitaciones, esperando que todo termine, que el tiempo corra. Ya saldría de ahí y estaría en mi casa, ya habría más gente alrededor, ya el disimulo y el trabajo lo iban a alejar de mi. Ya se cansaría de mi, de que no quiera, de que sea “asexuada” como me llamaba. Pero su fijación no cesaba, durante mucho tiempo quiso más y más seguido, con más ganas, con más fuerza, con más violencia por mi resistencia”, relata la joven en la carta.

La denuncia fue radicada en la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM) de Buenos Aires ayer en el Juzgado en lo Criminal y Correcional N°10 en la Fiscalía N° 35.
La titular de la UFEM, Mariela Labozzetta,  dijo a Clarín que la denuncia fue enviada a la Cámara de Apelaciones en lo criminal y Correccional de la Nación para su sorteo, y que espera que la justicia ordene rápidamente las medidas de protección solicitadas por la joven: prohibición de acercamiento y custodia policial en su domicilio de Tucumán.

Alperovich reveló el nombre de la denunciante y la acusó por amenazas

"Todos saben quién soy", señaló por Twitter el senador nacional. Desde el colectivo NiunaMenos Tucumán le dijeron que "revelar el nombre de una víctima de violencia sexual denota tu misoginia y violencia".

La única respuesta del senador tucumano José Alperovich a la denuncia por violación en su contra fue vía Twitter, donde adelantó que se presentará en la Justicia.

"Todos saben quién soy. Llevo años desarrollando una honorable actuación pública, sin cuestionamientos algunos", escribió.

El senador acusó además a la denunciante, quien dice se presenta "falsamente como víctima", de "amenazas y exigencias indebidas". El dirigente tucumano contó que promovió con anterioridad denuncias en este sentido y reveló la identidad de la joven de 29 años, contra su voluntad. 

"Deseo negar enfáticamente los hechos que denuncia. Cuento con numerosas pruebas y testigos que demuestran mi inocencia y la verdad", agregó en ese mismo mensaje. 

Desde NiunaMenos Tucumán le exigieron que borre el tuit, que renuncie a la banca y se someta a la justicia ordinaria. "Revelar el nombre de una víctima de violencia sexual denota tu misoginia y violencia", destacaron. 

En su defensa, Alperovich había intentado victimizarse también. "Enfrentaré este embate con la esperanza de que la justicia ponga las cosas en su lugar y se demuestre quién es quién y queden al descubierto los oscuros designios que guían el accionar de la denunciante", subrayó.

Tras renunciar a ser testigo protegido, Fariña dijo que no fue guionado y le agradeció a Bullrich Luro Pueyrredón y a Garavano

El testigo VIP del macrifascismo fue desmentido de forma inmediata por Jorge Rial. Las declaraciones que desmienten al valijero.


Leonardo Fariña afirmó ante periodistas que nunca fue guionado y le agradeció a la dipsómana ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Ludo Pueyrredón, y al ministro de Justicia, Germán Garavano. 

El testigo VIP del régimen macrifascista, que intentó involucrar a Cristina Fernández de Kirchner en causas de obra pública, fue a Inodoro Py para explicar por qué renunció a integrar el Programa de Protección de Testigos. 

"En ningún momento fuí guionado, presionado, inducido a decir absolutamente nada. En consonancia con lo que he dicho en sede judicial", afirmó Fariña sin que ningún periodista lo consultara acerca del tema. Fue Jorge Rial quien desmintió al pelotudito a través de su cuenta de Twitter.

"No tengo nada malo que decir con respecto a estos tres años en el programa. Jamás vi una irregularidad. Más que agradecimiento al director del programa, al ministro Garavano y a la señora Bullrich, porque el ministerio de Seguridad estuvo a cargo de la custodia", elogió Fariña. 

En relación a la salida del programa de testigos protegidos, el ex marido de Karina Olga Jelinek expuso que se trató por cuestiones personales. "Fue por cuestiones personales, no me gustó la posición donde quedé con esto del DNU, que me lo endilgan a mí para tapar alguna irregularidad cosa que no es así", dijo Fariña tras declarar ante el Tribunal Oral Federal 4, donde se juzga la causa de la "ruta del dinero k".

El arrepentido en la causa contra Baez renunció a integrar el Programa de Protección de Testigos después de que el régimen intentara traspasar el control del Programa de Protección de Testigos a la órbita de la Justicia, pero sin éxito, por lo que continuará a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación.

Al dejar de ser parte de ese sistema, el empresario dejará de vivir en la propiedad proporcionada por el Estado y de tener custodia policial las 24 horas, algo con lo que contaba desde el 8 de abril de 2016, cuando fue aceptado como "arrepentido" por el juez federal Sebastián Casanello en el marco de la causa conocida como la "Ruta del dinero K".

Una fuente confirmó que Fariña fue guionado en una causa judicial y su ex abogada Giselle Robles acusó que el "valijero" le comentó que había "acordado con los servicios de inteligencia, que tenía que recibir mediante una casilla de correos determinados mails donde debía incluir en su declaración el tema de la obra pública con el objetivo de, a través de Lázaro Báez, llegar a Cristina Kirchner. El guión que él recibió es ese y fue a través de agentes de la AFI"

Después de esa declaración, Fariña obtuvo la excarcelación con la condición de seguir bajo el Programa de Protección de Testigos e Imputados.

Murió Tomás Loiseau, el hijo de Caloi, mientras brindaba un recital con su banda: “Sonrió en la última canción y se desplomó”

El artista tenía 43 años, fue trasladado en horas de la madrugada al Hospital Durand donde minutos más tarde falleció. 


Tomás Loiseau, músico e hijo del recordado humorista gráfico Caloi, murió ayer a la madrugada en el Hospital Durand luego de haberse descompuesto mientras daba un show en el barrio de Almagro con su grupo, Mamushkas.

Según informó Télam, los asistentes al recital llamaron de inmediato a la policía y al SAME, y Loiseau fue trasladado al hospital más cercano de la zona. 

Pese a que los médicos le realizaron maniobras de resucitación, minutos más tarde falleció. Su cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial, donde se efectuará una autopsia para determinar las causas de su deceso.

“Estábamos tocando y Tomás se descompensó en la última canción del show y falleció”, contó el "Chino" Damián, guitarrista de la banda, quien compartió la pasión por la música con el vocalista durante 12 años. Además, aclaró que su amigo no tenía ningún problema de salud. “Se venía sintiendo perfecto, era de los mejores shows de nuestra vida. En la última canción sonrió y se desplomó en el escenario”, dijo y agregó que “se había hecho un tratamiento de conducto y le dieron corticoide; saldrá en la autopsia. Ayer (por antes de ayer), en el lugar hacía mucho calor”.

“Estamos devastados. No caemos ni vamos a caer jamás. CAPITÁN Q.E.P.D”, escribieron sus compañeros en el Instagram del grupo, colocando una imagen completamente negra. También cambiaron su foto de perfil. De inmediato el posteo se llenó de comentarios de fanáticos de Mamushkas, acercando sus condolencias. “Mucha fuerza y luz para la familia y amigos”, “Fuerza, un fuerte abrazo”, “Terrible tristeza” y “Cómo lo siento”, fueron algunos de los mensajes.

Mamushkas nació en 2001. Editó tres discos y dos simples: La Guerra de Los Mundos (2005), Mamushkas (2009), Mundo Bomba (2014), Síndrome de Estocolmo (simple) y Ángel Negro (simple).

Tomás pasó su infancia en José Marmol junto a sus hermanos Juan Matías ("Tute") y Aldana, y sus padres, María Cristina Marcón y Carlos Loiseau, conocido y admirado como Caloi.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Las siete leyes que prepara Alberto para sus primeros 10 días de gobierno

El presidente electo ya tiene armado un listado de iniciativas económicas y sociales para enviar al Congreso. Los viajes oficiales previstos y el funcionamiento del nuevo gabinete.


Desde las oficinas de Puerto Madero el presidente electo ya empezó a diagramar lo que serán sus primeros días de gobierno con sello propio y al menos cuatro directivas concretas: encarar la denominada “herencia corta”, desplegar un paquete de siete leyes en el Congreso enfocadas en los temas sociales y económicos y cerrar un viaje oficial a Europa.

El miércoles, Fernández se reunió con todo su equipo y con Sergio Massa, el futuro presidente de la Cámara de Diputados, para empezar a armar el listado de leyes que impulsarán no bien llegue a la Casa Rosada. Según consignaron fuentes allegadas al presidente electo, entre la batería de medidas que enviará Fernández al Congreso figuran la ley del Plan Argentina contra el hambre; la creación del Consejo de Seguridad; la creación de un Consejo Económico Social con representación de movimientos sociales, sindicales y empresarios; una ley de emergencia económica; la ley de reforma al presupuesto y renegociación de la deuda externa, una ley de promoción de hidrocarburos y la reforma a la ley de ministerios.

“El foco estará puesto en los temas sociales porque vamos a recibir una Argentina con el 40% de pobreza y la emergencia nos indicará que hay que atender urgente este tema”, explicó uno de los dirigentes del Frente de Todos que integrará un lugar clave en el gabinete de Fernández.

En este sentido, el futuro ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, se encuentra elaborando el paquete de lo que será la ley de Argentina contra el hambre que prevé medidas sociales conjuntamente con el Consejo del Hambre que integrarán académicos, referentes de grupos piqueteros, sindicatos y empresas.

Esta iniciativa contempla un amplio programa de atención inmediata a los sectores vulnerables, el refuerzo alimentario a 1.000 “centros críticos” del país donde el presidente electo detectó graves problemas de malnutrición e inseguridad alimentaria severa. También el proyecto de ley de lucha contra el hambre prevé la creación de la tarjeta para que las madres de sectores vulnerables compren alimentos y se creará un Observatorio Permanente para dar seguimiento a estas políticas asistenciales.

Massa tendrá un rol central en la aprobación de esta ley y en la creación del Consejo de Seguridad, ya que este órgano tendrá representación parlamentaria y emitirá las directivas en seguridad que más tarde deberá cumplir el Ministerio de Seguridad que estará a cargo precisamente del massista Diego Gorgal.

El Consejo de Seguridad marcará los lineamientos de la nueva política de seguridad que entre las primeras medidas se dispondrá a derogar los protocolos de seguridad que impuso la beoda Patricia Bullrich Luro Pueyrredónen los últimos años para las fuerzas de seguridad.

En lo que respecta al proyecto de creación del Consejo Económico y Social la idea de Fernández es emular al “modelo Pólder” o sistema holandés donde funciona un órgano rector conformado por empresarios, sindicalistas y funcionarios del gobierno, con perfil autárquico del Poder Ejecutivo y dedicado a solucionar problemas de tipo gremial y económico.

El presidente electo participó la semana pasada de un almuerzo con 22 embajadores de la Unión Europea y se entusiasmó con el comentario del embajador de Holanda Roel Nieuwenkamp sobre el funcionamiento del Consejo Económico y Social en su país. Allí funcionó para debatir temas tan diversos como bajar la inflación, encarar una reforma jubilatoria o definir aumentos salariales. Fernández no quiere que este tipo de órganos sirvan solo para la foto y es por ello que quiere copiar ese modelo que fija por ley el Consejo Económico y Social con una fuerte impronta en las medidas de gobierno.

Por otra parte, la ley de promoción de hidrocarburos se propondrá para encarar lo que Alberto llama “una nueva etapa en la minería y en el petróleo”. Esto es dar mayores facilidades a los empresarios del sector para potenciar las inversiones en el yacimiento de Vaca Muerta y recuperar un área como la minería que cree que estaba descuidada. De hecho, el nuevo presidente quiere crear un Ministerio de Minería.

En el paquete de medidas para enviar al Congreso también figura la idea de reformular el presupuesto que deja Macri Blanco Villegas para incluir allí un capítulo dedicado al programa para renegociar la deuda con el FMI. Y la ley de emergencia económica se prefigura para dar continuidad al cepo cambiario, nuevas medidas de corte financiero y económico en lo que respecta a recaudación.

Viajes y “herencia corta”

El armado del nuevo gabinete obligará a Fernández a modificar la ley de ministerios. Es que al menos cinco ministerios nuevos aparecen en la grilla prevista para después de diciembre. Estos son: el Ministerio de Minería, de Vivienda, de Igualdad y Derechos Humanos, el de Cultura y el de Producción.

En lo que hace a la “herencia corta”, los allegados al presidente electo coinciden en sostener que Fernández no quiere detenerse demasiado en hablar de la herencia recibida del hijo bobo de Franco Macri. De hecho, se está evaluando hacer un diagnóstico detallado del país que recibieron para mostrar abiertamente los cuestionamientos a la gestión saliente. No mucho más que eso.

“Hablar de herencia y detenerse a pensar en eso será pérdida de tiempo y Macri ya nos hizo perder mucho tiempo”, se explayó un dirigente del Frente de Todos.

En rigor, esta idea está atada a la decisión de Fernández de no encarar una transición detallada como la que pretendía el ex hijastro de Flavia Palmiero. Según pudo saberse, entre los allegados al presidente electo aseguran que ya tienen “mucha información” de lo que ocurre en cada ministerio y perciben que hay “graves deudas pendientes, presupuestos subejecutados y obras sin terminar”, dijeron. Todo esto será incluido en el informe para detenerse a hablar de la “herencia corta”.

Por último, para fines de diciembre o a más tardar la primera semana de enero, Fernández tiene previsto realizar su primer viaje oficial al exterior como presidente en funciones. Se contempla el armado de la visita a Francia, Italia y posiblemente Alemania.

En rigor, se trata de invitaciones que recibió el presidente electo de parte del premier francés Emmanuel Macron; el primer ministro italiano Giusseppe Conte y la canciller alemana Angela Merkel. Por problemas de agenda y ante la necesidad de concentrarse en el armado de su gobierno es que Fernández decidió postergar para después del 10 de diciembre estos viajes. Se trata de visitas que serán cruciales para la renegociación de la deuda con el FMI ya que estos países tienen un sitial relevante en el directorio del organismo internacional de crédito.

Macri Blanco Villegas anticipó que no avalará el voto automático para las siete leyes clave que Alberto Fernández enviará al Congreso en los primeros 10 días de gobierno

Como futuro líder opositor, el ex hijastro de Flavia Palmiero entiende las necesidades del próximo gobierno, pero se resiste a funcionar como una "escribanía" sancionando proyectos a libro cerrado que podrían otorgar facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo.


Miauricio Macri Blanco Villegas y sus líderes parlamentarios están dispuestos a facilitar el tratamiento de las siete leyes que prepara Alberto Fernández para apuntalar las primeras medidas sociales, económicas y financieras de su gobierno (ver nota aparte en esta misma edición). 

Pero ese apoyo institucional y político no es a libro cerrado y se ejecutará revisando cada uno de los proyectos que envíe Fernández a la mesa de entrada de la Cámara baja.

El retrasado mental no quiere que Diputados y el Senado se transformen en una “escribanía” que legalice un ampliación extraordinaria de las facultades ya asignadas al Poder Ejecutivo.

Sergio Massa será presidente de la Cámara Baja y es amigo personal de Cristian Ritondo, el futuro jefe de bloque del PRO. Como Massa y Ritondo aún no tienen despacho en el Congreso, los dos se encontraron anteanoche en las oficinas que el ex jefe de Gabinete tiene a pocas cuadras de la estación Retiro. La reunión duró treinta minutos y Ritondo adelantó que hay predisposición para acompañar las iniciativas de Fernández, pero que eso no implica levantar la mano en el recinto sin revisar los textos o proponer reformas.

Massa es una pieza clave en la ingeniería parlamentaria del Frente de Todos junto a Máximo Kirchner, que será jefe de bloque en reemplazo de Agustín Rossi, que iría al Ministerio de Defensa. Los dos representarán a Fernández en Diputados, y los dos manejan espacios de poder que tienen distintas terminales políticas. Máximo es Kirchner y Massa se apuntala en sus votos propios y en su cercanía al presidente electo.

Este contexto teñido de realpolitik servirá para entender las distintas actitudes que asuman al momento de negociar con Ritondo, que representará la estrategia del hijo bobo de Franco Macri en la cámara de Diputados. Massa tiene diferencias personales con el ex presidente de Boca y Máximo mira el poder con una perspectiva diferente que Massa.

Fernández pretende convocar a sesiones extraordinarias a partir del 10 de diciembre, y con la convocatoria remitir los textos de sus siete leyes clave. La primera sesión ocurriría el miércoles 18 de diciembre, y y luego habría un cuarto internedio hasta la primera semana de enero de 2020. Pueden ser sancionadas con cierta facilidad la Ley de Ministerios y el Presupuesto Nacional 2020, los otros cinco proyectos pueden demorar semanas hasta que sean promulgados y publicados en el Boletín Oficial.

La Ley de Emergencia Económica causará un fuerte debate en el Congreso. Fernández enviará su texto a Diputados, y el tratamiento llevará al menos seis semanas. Es una iniciativa clave para el futuro presidente porque permite mover partidas que tienen asignación específica sin control administrativo ni político de la oposición. Macri Blanco Villegas y sus legisladores no avalarán un tratamiento express de este proyecto económico y financiero.

A diferencia de la Emergencia Económica, los bloques de Juntos por el Cambio en Diputados y el Senado serán menos rigurosos con la ley del Plan Argentina Contra el Hambre. El idiota confeso asume que no hay tiempo que perder, sabe que falló en tratar este asunto durante su mandato, y considera que una demora en la sanción del proyecto puede erosionar su imagen pública.

Alberto Fernández tienen intenciones de crear un consejo de Seguridad que permita articular políticas comunes entre las distintas fuerzas de seguridad que operan en los 24 distritos de la Argentina. Los futuros bloques opositores acompañaran este iniciativa, pero con una sola excepción que puede trabar su debate en el recinto: la decisión del presidente electo de enterrar los protocolos de conducta que estableció la dipsómana Patricia Bullrich Luro Pueyrredón para todos los oficiales y suboficiales de las fuerzas de seguridad.

Junto al Plan contra el Hambre, la creación del Consejo Económico-Social y de Seguridad, la reforma presupuestaria y la ley de Gabinete, Alberto Fernández ya decidió remitir al Congreso la ley de Renegociación de Deuda Externa y la ley de Promoción de Hidrocarburos. El presidente electo está urgido por estas normas futuras, y Juntos por el Cambio ya adelantó que se tomará su tiempo político y parlamentario.

“Sabemos que hay mecha corta, y no vamos a ser irresponsables. Pero nos tomaremos el tiempo necesario. Seremos la oposición y hay mucho en juego”, adelantó un ministro que será protagonista en el Congreso.

Alberto prepara una suba generalizada de sueldos bajos, jubilaciones y planes

El futuro ministro de Trabajo le transmitió a la CGT la intención de apuntalar los ingresos como paso previo al llamado de un pacto social.


Claudio Moroni, a quien se menciona como futuro ministro de Trabajo
Alberto Fernández analiza una suba generalizada de ingresos para los sectores más postergados para el arranque de su mandato. La medida, que su equipo comenzó a gestionar con sindicalistas y empresarios, aparece como condición previa a la instauración de un Consejo Económico y Social y tendrá como propósito dinamizar el consumo en una primera etapa. La planificación del aumento contempla desde trabajadores en relación de dependencia hasta jubilados y beneficiarios de planes sociales.

El incremento en el piso de ingresos se parece más a las sumas no remunerativas que las gestiones de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner aplicaron sobre los salarios de los trabajadores del sector privado para después incorporarlas a los haberes formales que a los bonos de $ 5.000 que impulsó Miauricio Macri Blanco Villegas en 2018 y este año. La clave es que en este caso los montos apuntarán a integrarse a sueldos, jubilaciones y valores de los planes sociales.

Con el sindicalismo, el plan comenzó a discutirse en profundidad el martes durante una reunión que mantuvo Claudio Moroni, nominado para ser el próximo ministro de Trabajo, con la mesa chica ampliada de la CGT en la sede del gremio de Sanidad. Los interlocutores coincidieron en marcar la necesidad de evitar el traslado de esa suba a los precios para convertir la medida en una mejora efectiva en el poder adquisitivo.

Hasta antes de ayer existía apenas un diseño preliminar del plan pero con el aval explícito de la central obrera, impulsora de una compensación para los sectores más golpeados por la devaluación de este año y la inflación acumulada. El equipo del próximo gobierno deberá, en los próximos días, establecer el mecanismo para la consagración de las subas: una opción era la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, en caso de lograr el consenso suficiente con los empresarios, y la otra era implementarlas por decreto.

Por lo pronto, Moroni transmitió la intención del presidente electo a una comitiva encabezada por Héctor Daer, cotitular de la CGT y el hombre del sector que goza de la mayor confianza de Alberto Fernández. Participaron del encuentro una quincena de dirigentes entre los que se encontraban Carlos Acuña, el otro cosecretario general, Antonio Caló (metalúrgicos, UOM), Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Viviani (taxistas), entre otros.

Apenas consagrado el triunfo del Frente de Todos el 27 de octubre la CGT ya avisaba sobre la necesidad de apuntalar la pirámide de ingresos. En la central de Azopardo contabilizan apenas ocho sindicatos con convenios colectivos de trabajo firmados este año con la garantía de que los salarios de sus respectivos sectores subirán al ritmo de la inflación y no perderán poder adquisitivo. Para el resto, la medida en carpeta del nuevo gobierno prevé un empujón hacia arriba al menos para las categorías más bajas de cada rubro.

Sin un monto definido, una de las certezas sobre la implementación del aumento pasará por hacerlo complementario de las paritarias 2020. Es decir que en función de la evolución de los valores de la canasta básica de bienes y servicios, los eventuales montos incorporados como arranque de la gestión de Alberto Fernández computarán como parte de las nuevas discusiones salariales. Moroni les dijo a los gremialistas, además, que buena parte del foco de la medida pasará por los jubilados, a quienes el futuro presidente ya les había prometido la restitución de los medicamentos que el PAMI proveía de manera gratuita hasta el año pasado.

Entre los empresarios el proyecto tuvo hasta ahora una circulación más acotada. Santiago Cafiero y otros referentes del futuro Gabinete comenzaron en los últimos días a tomar contacto con referentes de cada sector pero sin el nivel de precisión que expuso Moroni en su encuentro de este martes con la CGT. Ese capítulo será decisivo para evitar la traslación a precios de las eventuales subas dispuestas en el arranque de la gestión. Sobre todo, en vista de la experiencia negativa de los “acuerdos de caballeros” impulsados por el hijo bobo de Franco Macri en los últimos años.

La novedad expuesta por el futuro ministro de Trabajo a los gremialistas remite a una declaración impactante de Roberto Fernández, que días atrás había instado al presidente electo a “darle a la maquinita” para “meter plata en el mercado”. Los dirigentes que escucharon a Moroni interpretaron que la medida alcanzará también a los trabajadores estatales.
Fuente: nota de Mariano Martín para Ámbito.com

Alberto piensa en Alejandro Slokar como el próximo procurador

El integrante de la Cámara de Casación está dispuesto a asumir el cargo pero pide la instrumentación del sistema acusatorio.


Alberto Fernández piensa en el camarista Alejandro Slokar como el próximo procurador general, uno de los cargos clave que deberá definir a partir del 10 de diciembre. 

El integrante de la Cámara Federal de Casación Penal se suma al juez Daniel Rafecas en la carrera para ser el jefe de los fiscales, una designación que será compleja para Fernández ya que precisa dos tercios de los votos en el Senado, una meta para la que necesitará ayuda de la oposición.

Slokar es un hombre muy cercano al kirchnerismo. Discípulo del ex juez de la Corte Raúl Zaffaroni e integrante de Justicia Legítima, tiene una vieja relación con el presidente electo, con el que compartió la cátedra de Derecho Penal de Esteban "Bebe" Righi en la UBA. Hace poco se cruzaron en un acto en homenaje al ex procurador. Lo conoce, además, porque Slokar fue secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia durante el gobierno de Néstor Kirchner.

El nombre de Slokar surge ante el rechazo de los radicales a Rafecas, a quien todavía no le perdonan su investigación sobre los sobornos en el Senado durante el gobierno de De la Rúa. Tampoco lo ayuda como antecedente su rápida desestimación de la denuncia del fallecido fiscal Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner.

Fuentes al tanto de la negociación sospechan que el nombre de Rafecas fue lanzado como una maniobra distractiva, porque Fernández tiene claro que no pasará el filtro de la oposición, para luego imponer a Slokar. Incluso, se especula con que ya tiene un acuerdo cerrado con el radicalismo para que avance el plan B.

Según trascendió, Slokar aceptaría un ofrecimiento del presidente electo para ser procurador, aunque se especulaba con que lo rechazaría porque su objetivo sería ir a la Corte, en caso de que se amplíe algo que por ahora no aparece en los planes. 

Pero el camarista puso como condición que se implemente rápidamente el sistema acusatorio, que deja las investigaciones exclusivamente en manos de los fiscales. Si bien se habla de que sería uno de los planes del nuevo gobierno para recortar el poder de los jueces de Inodoro Py, el tema no es sencillo de resolver y no está claro que la exigencia de Slokar sea aceptada.

Los intereses de Cristina

La posibilidad de que Slokar se mude a la Procuración choca con los intereses personales de Cristina Fernández de Kirchner. Es que si bien la ex presidenta tiene muy bien considerado al camarista, su salida de Casación podría perjudicarla en sus causas penales.

Sucede que la mayoría de esas causas ya pasaron largamente la etapa de instrucción, donde el jefe de los fiscales podría tener algún tipo de influencia para frenarlas o apurarlas. En cambio, esas causas ya están o tarde o temprano llegarán a revisión en Casación, la última instancia para resolver las cuestiones de prueba -que son las determinantes para una condena o exculpación- en las causas de corrupción.

Slokar y Ana María Figueroa son los únicos integrantes de Casación con relación aceitada con el kirchnerismo, por lo que resulta obvio que Cristina pretende mantenerlos. Es decir que si bien Slokar podría acceder a un rol mucho más destacado en lo institucional, en términos de intereses para la ex presidenta es mucho más importante que conserve su actual lugar.

Cuánto suben las jubilaciones y cuándo se cobra en diciembre

El régimen fascista de Miauricio Macri BlancoVillegas hizo oficial las nuevas escalas para el sistema previsional.


Finalmente, el régimen macrifascista convalidó el haber mínimo para jubilados a partir de diciembre. A través de una publicación en el Boletín Oficial, se estipuló una cifra de $ 14.067,93.

A su vez, también se indicó que el haber máximo vigente a partir del mes próximo será $ 103.064,23. Además, quedó asentado que las bases imponibles mínima y máxima de Ganancias quedarán establecidas en la suma de $ 4.893,25 y $ 159.028,80 respectivamente, a partir del período devengado diciembre de 2019.

Del mismo modo, el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) y de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), aplicable a partir del mes próximo, será de $ 6.646,22 y $ 11.254,34, respectivamente.

¿Cuándo se cobra jubilación y pensión en diciembre?

► Pago habitual

• 4 de diciembre de 2019, < > DNI terminados en 0, 1, 2 y 3

• 5 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 4, 5, 6 y 7

• 6 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 8 y 9

► Pago aguinaldo para las jubilados que no superen la suma mensual de $ 15.991

• 9 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 0 y 1

• 10 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 2 y 3

• 11 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 4 y 5

• 12 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 6 y 7

• 13 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 8 y 9

► Pago aguinaldo para los jubilados que superen la suma mensual de $ 15.991

• 16 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 0 y 1

• 17 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 2 y 3

• 18 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 4 y 5

• 19 de diciembre de 2019 <> DNI terminados en 6 y 7

Tras el bochorno y varias idas y vueltas, Macri Blanco Villegas revocará el protocolo de aborto no punible

El régimen finalmente ratificó la marcha atrás con el protocolo de interrupción legal del embarazo que había sido publicado el miércoles. Desde la Casa Rosada explicaron que la derogación es por “inconsulta al presidente” y que no se le pidió la renuncia al secretario de Salud, Adolfo Rubinstein.


El nefasto régimen fascista de Miauricio Macri Blanco Villegas confirmó que revocará el protocolo nacional de abortos no punibles que oficializó el miércoles.

Ayer al mediodía, a la salida de la reunión de Gabinete, el ministro de Educación, Alejandro Finochiaro, confirmó que el veto será publicado este viernes en el Boletín Oficial, y que Adolfo Rubinstein, el Secretario de Salud que firmó la resolución efímera, no renunció ni recibió pedidos para que lo hiciera.

“La resolución se va a revocar. Saldrá publicada mañana (por hoy), supongo, en el Boletín Oficial y esto tiene que ver simplemente con una cuestión de forma y de cómo se toman las decisiones en un gobierno", dijo Finochiaro en referencia a las versiones según las cuales el Secretario Rubinstein habría decidido unilateralmente oficializar el protocolo y recorrer, sin que nadie estuviera al tanto, el camino burocrático hasta su publicación.

Finochiaro originalmente había sido designado para responder preguntas a la prensa en compañía de la ministra de Desarrollo y Salud, Carolina Stanley, de quien depende la Secretaría de Rubinstein. La ministra, sin embargo, no llegó al encuentro; apenas confirmó que se venía el veto a algunos periodistas, a la salida de la reunión de Gabinete. “El protocolo va a ser derogado porque fue una decisión inconsulta del secretario de Salud”, aseguró.

El ministro de Educación aseguró que el veto al protocolo "no hace un juicio de valor ni sobre la resolución en sí misma y su fondo, ni hace un juicio de valor sobre la persona de Adolfo Rubinstein. Lo que sí sucede es que los ministros sabemos que tenemos un margen de autonomía muy amplio con el presidente Macri, pero que hay temas que debemos consultar con el presidente".

Asimismo, aseguró que “lo que el presidente y la ministra Stanley entendieron es que, tratándose de un tema tan sensible, debió haber tenido otro tratamiento en Gobierno”

“Haber discutido, consultado con la ministra”, agregó Finocchiaro, para luego subrayar que se trató de “una cuestión de forma”.

Señaló también que, durante la reunión de Gabinete, el tema fue abordado como “un tema de conciencia” y explicó que “hay personas dentro de nuestro gobierno que piensan de una manera y personas que piensan de otra. Lo mismo pasa con nuestras bancadas en el Congreso”. Además, señaló que “cuando un gobierno se encuentra a dos semanas de entregar el mandato, administra pero no toma ninguna decisión que pueda comprometer a la próxima administración”.

Ginés González García y Pablo Yedlin criticaron la anulación del protocolo de aborto no punible: "Es un papelón y un mamarracho"

Dirigentes de la oposición cuestionaron la decisión del Macri Blanco Villegas de dar marcha atrás con la actualización del protocolo de aborto no punible. 


"Lo del protocolo es una vergüenza más en materia de salud pública de este gobierno", destacó el diputado nacional, Pablo Yedlin, que suena como posible ministro de Salud del gobierno de Alberto Fernández. "Es un papelón y un mamarracho", apuntó por su parte el sanitarista Ginés González García. La actualización había sido firmada por el secretario de Salud, Alfredo Rubinstein, pero destapó una interna más al interior de la alianza de derecha Cambiemos. 

“Es vergonzoso muchas de las cosas que pasaron en salud en estos últimos años, van a quedar en la historia. Si faltaba algo es este bochorno del día de ayer. No se pueden creer las ideas y vueltas en este gobierno”, aseguró Yedlin al apuntar a la política en general del macrifascismo y en particular a la polémica por el anuncio de que la actualización del protocolo que se publicó antes de ayer en el Boletín Oficial iba a ser modificada por un nuevo decreto que será redactado por la ministra de Desarrollo Social, Carlina Stanley. 

“En la salud pública hubo errores como la degradación del Ministerio a Secretaría dependiendo de una mujer como Stanley que no tiene la menor idea de lo que es una vacuna”, indicó el médico tucumano y explicó que había una confusión en el régimen entre el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) con el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sostuvo que “no tiene nada que ver”.

"El protocolo lo que intentaba hacer es actualizar en un marco de esta resolución todo lo que ya está puesto en el Código Civil y el Penal y en lo que hay en cuanto al tema de cómo debe hacerse con el objetivo de intentar homogeneizar en todo el país. Hacerlo con la mano para borrarlo con el codo me parece que es una cosa que no tiene ninguna necesidad", destacó Yedlin. 

Intentando encontrar una explicación, el diputado peronista apuntó que "lo que Pinedo confunde es creer que algunas de las cosas que el protocolo que se publicó ayer (por el miércoles) Rubinstein las legislaba. Eso no es cierto. Claramente el protocolo tiene que ver con las causales de interrupción legal previstos en el Código Penal hace más de cien años. Y ya ha habido protocolos para esto”. Así, Yedlin apuntó a la interna en Cambiemos que desató la oposición del senador Federico Pinedo, que confunden la ILE con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, un debate que se plantea como una problemática de salud pública. 

En tanto, González García explicó que “lo que hizo el departamento técnico de la secretaría de Salud fue hacer justamente la actualización que corresponde a un nuevo Código Comercial y Civil que tiene la Argentina, por un lado desde el punto de vista del marco legal y también desde el punto de vida desde el conocimiento”

Después de calificar como "un mamarracho y un papelón", que se anunciara la anulación del protocolo después de haber sido publicado en el Boletín Oficial, el ex ministro cargó contra el nefasto régimen macrifascista porque trasladaba a los médicos porque transformó el problema que “en el fondo es miedo, porque uno dice ‘debo cumplir la ley pero cómo hago para no tener el peso del estado que el propio jefe del estado argentino se está oponiendo’. En realidad eso restringe el acceso a la información de parte de las personas”.