sábado, 13 de noviembre de 2021

Los domingos, Currín no se edita. Nos reencontramos con nuestrxs lectorxs el próximo lunes.

Alberto convocará el lunes a la oposición a un gran acuerdo nacional

El presidente enviará un paquete de leyes a la Cámara de Diputados para que sea el escenario del dialogo con la oposición, los empresarios y los sindicatos.


Alberto Fernández ya se prepara para el día después de las elecciones, cuando convocará a la oposición, empresarios y sindicatos a un gran acuerdo nacional.

En la Casa Rosada hay hermetismo sobre los próximos pasos, pero trascendió que el presidente anunciará el lunes el envío al Congreso de un paquete de leyes sobre distintos temas para que comience el diálogo.

La inclusión en el diálogo de empresarios y sindicalistas (con los que Alberto mantuvo distintas reuniones está semana) revela que el paquete de leyes tendrá una fuerte impronta económica y laboral.

La idea del gobierno es que el proyecto ingrese por la Cámara de Diputados para que sea el escenario del dialogo, algo que reclamaban desde el ala moderada de la alianza de derecha Juntos por el Cambio y otros sectores opositores como el partido de Juan Schiaretti.

La decisión de enviarlo a Diputados le dará protagonismo central a Sergio Massa, que lanzó hace semanas la idea de un diálogo con la oposición y logró que el presidente se sume a su plan.

También Cristina habló en sus últimos discursos de la necesidad de un acuerdo nacional, aunque no está claro si la vicepresidenta tuvo injerencia en el paquete de leyes o si se trata de una jugada personal de Alberto, en línea con el pedido de la CGT.

Una duda que genera la mecánica elegida por Alberto de enviar los proyectos ya escritos al Congreso es cuánto margen le dará a la oposición para que pueda imponer sus propias ideas. Tampoco está claro cuáles serán los tiempos del debate, descontando que el macrifascismo reclamará esperar el recambio para tener un número mayor en ambas cámaras.

La idea de un gran acuerdo nacional es sobre todo un mensaje del Gobierno al sector económico y financiero que espera señales claras para una etapa que se prevé turbulenta. El círculo debería cerrarse con el acuerdo con el FMI.

Martín Redrado, que trabaja en sintonía con Massa y es mencionado permanentemente para ocupar algún ministerio, viene diciendo que el plan económico tiene que traducirse en un paquete de leyes con acuerdo de la oposición.

El economista sostiene que el Gobierno necesita recuperar expectativas positivas en el mundo financiero y económico, y dada la situación actual es casi imposible que lo logre si no hay acuerdo con la oposición que hacia afuera dé una señal de previsibilidad.

Kicillof sobre la suba del dólar ilegal: "hay intentos de forzar una devaluación"

En declaraciones radiales, el gobernador bonaerense apuntó a "intereses muy poderosos" que buscan generar inestabilidad.


Axel Kicillof sostuvo que la disparada del dólar blue (ilegal) en la semana previa a las elecciones esconde "intentos de forzar una devaluación" por parte de sectores "muy poderosos".

"Llegando al momento electoral, en general hay incertidumbre, que provoca inestabilidad financiera. Pero, además, hay permanentemente intentos de forzar movidas cambiaras y devaluaciones, identificables con determinados sectores", afirmó el gobernador bonaerense y agregó que "hay intereses muy poderosos que buscan la devaluación"

Kicillof indicó que "hay quienes se benefician muchísimo con esto, porque tienen sus carteras dolarizadas, capacidad de acceder a divisas o su plata fugada en el exterior".

"Creo que es típico en la previa de un proceso electoral, incluso le pasó al propio Macri. Y además cuando gobierna el peronismo se utiliza para generar más incertidumbre y malestar y eso canalizarlo al voto opositor", sostuvo en declaraciones a Radio 10.

Asimismo, dijo que estas turbulencias se dan a pesar de que según su opinión la economía marcha por buen rumbo. "Por un lado, estamos teniendo un superávit de la balanza comercial de 12 mil millones de dólares, uno de los más altos de los últimos tiempos. Así que en disponibilidad de divisas de acá en adelante, tenemos condiciones que son favorables", explicó.

"Este año vamos a crecer un 8% o un 9%, pero ahí hay que mirar dos cuestiones. En primer lugar, que no alcanza, porque lo que hace es compensar la caída de la pandemia. Además, nos queda recomponer la destrucción del aparato productivo y ver cómo se distribuye el crecimiento. Ahí es donde entran las políticas públicas", completó.

Se viene la canasta básica de medicamentos en la provincia de Buenos Aires

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, llevará adelante la implementación de una canasta básica de remedios en la provincia de Buenos Aires que tendrá vigencia hasta el próximo 7 de enero. La misma fue acordada tras haberse reunido con el Secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti.


La provincia de Buenos Aires tendrá su propia canasta básica de medicamentos. La misma durará hasta el próximo 7 de enero y quien estará a cargo de llevar adelante la medida es el ministro de Salud provincial, Nicolá Kreplak.

La medida fue acordada con el Secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, con quien mantuvo una reunión en Casa Rosada. Del encuentro también participaron el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, el candidato a diputado nacional, Daniel Gollan y autoridades del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y PAMI.

Allí trataron temas vinculados a los precios de los medicamentos, al acuerdo realizado con los laboratorios y al modo en que esta medida favorecerá a las y los bonaerenses. Según detallaron fuentes de la cartera sanitaria de salud bonaerense, la creación de una canasta básica de remedios será para “tener precios de referencia en la Provincia de Buenos Aires”.

En ese sentido, los funcionarios plantearon la importancia de garantizar que la ciudadanía pueda acceder a una amplia gama de medicamentos a precios justos y estables, y coincidieron en la necesidad de consolidar una canasta que permita reducir la incidencia de los medicamentos sobre los ingresos de los hogares.

Es así como el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, “será quien avanzará con la conformación de la canasta” y para ello mantendrá reuniones la semana entrante con distintas autoridades sanitarias nacionales y bonaerenses.

De la reunión también participaron la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Débora Giorgi; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian; el presidente del Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA), Homero Giles; y el subsecretario de Comercio de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Rabinovich.

La medida va en sintonía con el acuerdo consensuado por el Gobierno nacional con la industria farmacéutica para estabilizar los precios de los medicamentos desde el 1º de noviembre y sostenerlos hasta el 7 de enero.

El acuerdo, que fija precios de referencia para todos los medicamentos que se comercializan en el país, se suma al congelamiento dispuesto a 1.432 productos de consumo masivo, con el objetivo de garantizar a la población el acceso a “consumos esenciales” y para “conseguir una buena expansión de la economía en la salida de la pandemia”, afirmó Feletti.

Al respecto, el secretario de Comercio Interior explicó que lo que se pretende es "recuperar estándares de vida y que eso no se vea frustrado por precios de consumos esenciales", como alimentos y medicamentos, de modo que “el margen de consumo para el resto de bienes sea mucho mayor”.
Por Belén Bártoli para El Destape web

La destacada jurista argentina Verónica Gómez fue designada como jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Gómez egresó de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como abogada y traductora y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la función pública nacional e internacional vinculada a los derechos humanos. Reemplazará a Raúl Zaffaroni.


Verónica Gómez, una destacada jurista argentina, fue elegida ayer por la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) como nueva integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). En ese órgano del sistema regional de derechos humanos, se desempeñará hasta fin de año el ex ministro de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni.

Desde la OEA informaron que los Estados miembros votaron ayer a los cuatro nuevos miembros del tribunal. Ellos serán Rodrigo Bittencourt Mudrovitsch (Brasil), Verónica Gómez (Argentina), Nancy Hernández López (Costa Rica) y Patricia Pérez Goldbergh (Chile).

Gómez egresó de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como abogada y traductora y realizó estudios de posgrado en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. Tiene una trayectoria de más de 25 años en la función pública nacional e internacional vinculada a los derechos humanos. Es actualmente la presidenta del Global Campus of Human Rights, una asociación que nuclea a un centenar de universidades y que ha sido destacada por el Parlamento Europeo como un emblema en el área de la educación en derechos humanos y la libertad académica a nivel mundial.

Además, es directora de Educación del Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), desde donde diseña y dirige programas especiales de intercambio de buenas prácticas entre Estados de la región, y promueve y participa en ofertas digitales para funcionarios de instituciones nacionales de derechos humanos, la Unión Europea, así como el público en general.

Entre 2010 y 2012, fue asesora senior en la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto mientras Jorge Taiana ejercía como canciller. A nivel internacional, Gómez fue funcionaria de la OEA, especialista principal en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por más de una década y también consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Gobierno eliminó retenciones para las exportaciones de pymes y emprendedores

A través del decreto 783/2021, publicado en el Boletín Oficial, se fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DE) para las operaciones que se tramiten bajo el Régimen de Exportación Simplificada denominado Exporta Simple.


El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y los emprendedores, en el marco del régimen Exporta Simple, a través del Decreto 783/2021, publicado ayer en el Boletín Oficial.

El mismo fijó en 0% la alícuota del Derecho de Exportación (DE) para las operaciones que se tramiten bajo el Régimen de Exportación Simplificada denominado Exporta Simple.

A principios de este mes, el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó la nueva plataforma de Exporta Simple 2.0 que facilita las exportaciones a emprendedores y pymes que realicen producción nacional.

Exporta Simple

Exporta Simple es un régimen de exportación simplificado creado en 2017, con el objetivo de facilitar las operaciones de exportación de menor cuantía con fines comerciales, a través de prestadores de servicio postal.

El plan original comenzó en agosto de 2017 y desde su puesta en marcha se efectuaron más de 21.400 operaciones por un total de U$S 61,5 millones a 117 destinos, con 1.550 productos, y se sumaron 860 nuevos exportadores. Las exportaciones se realizan por vía aérea, y tienen un tope de US$ 600.000 anuales.

Facilidad en la gestión

Para potenciar y facilitar la actividad exportadora, la plataforma introdujo cambios para la simplificación en la confección de la factura de venta al exterior, que ahora la gestiona el propio exportador y ya no el operador logístico.

El portal emite un Documento de Exportación Simplificada (DES) que reemplaza la factura proforma, y a su vez, el exportador puede hacer el seguimiento del estado de sus reintegros y ver los cupos de exportación disponibles en tiempo real. Además, se estableció el procedimiento para la inscripción y utilización del Régimen de Exportación Simplificada.

A los fines de acceder al régimen el usuario debe dar de alta el servicio Exporta Simple, en el sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Una vez dado de alta dicho servicio, el usuario debe ingresar en el portal Exporta Simple del sitio web  y registrarse con su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y su Clave Fiscal.

Luego, el usuario debe cargar, por única vez, los datos de cada cliente y las mercancías a exportar, que podrán ser actualizados cuando lo requieran.

Además, debe realizar la cotización de la mercadería a exportar y seleccionar al Operador Logístico del Régimen Exporta Simple (OLES) que le resulte más conveniente.

Una vez seleccionado el OLES a través del cual se exportará la mercadería, el usuario puede previsualizar el Documento de Exportación Simplificada (DES) de acuerdo con los datos cargados.

En caso de ser correcto el DES previsualizado, el sistema web le permite generar el documento y enviar una copia del mismo al OLES seleccionado, como también a la AFIP, asignándole un código único que permite identificar todos los documentos vinculados con esa operación. Una vez hecho eso, el usuario confecciona la factura de exportación respectiva en el sitio web de la AFIP.

Asimismo, una vez recibido el DES y la factura de exportación, el OLES procede a registrar la respectiva destinación de exportación simplificada (ECSI) por cuenta y orden de los usuarios del régimen, en el Sistema Informático Malvina (SIM).

Por su parte, el OLES debe emitir la factura de su servicio logístico, de acuerdo con el valor de la cotización emitida en el portal, y subirla al mismo.

En caso de haber cargos adicionales o no contemplados en la cotización referida, debe informar al usuario previo al cierre de la operación.

También tiene que transferir a los usuarios las sumas percibidas en concepto de reintegros a la exportación, en el término de 10 días hábiles, a contar desde el efectivo pago por parte de la AFIP, deduciendo de dichas sumas los impuestos que por derecho correspondan.

Ante cualquier incumplimiento por parte del OLES a las obligaciones establecidas, se podrá disponer su inhabilitación a los efectos exclusivos del Régimen Exporta Simple, por el plazo de hasta un año. Asimismo, se notificará la infracción o incumplimiento constatado a las autoridades con competencia en la materia.

La Auditoría General de la Nación denunciará penalmente los desmanejos con la pauta oficial durante el régimen macrifascista

Es a partir de un informe de auditoría que revela numerosas irregularidades y cómo se privilegió al Grupo Clarín. También muestra que los gastos de la campaña 2017 no estaban en el presupuesto y el uso de WhatsApp u otros dispositivos fuera de control.


La Auditoría General de la Nación (AGN) presentará una denuncia penal por el manejo de la pauta oficial durante el infame régimen de Miauricio Macri Blanco Villegas. El organismo que revisa las cuentas públicas encontró “numerosas irregularidades e inconsistencias en la asignación y ejecución de publicidad oficial” en 2017 y 2018. También en el uso de WhatsApp y otras vías que el macrifascismo utilizó para campañas tanto electorales como sucias. La propia AGN remarcó que el Grupo Clarín fue el principal beneficiado por estas maniobras. 

Las cuentas que se auditaron son las de la Secretaría de Comunicación Pública que dependía directo de Marcos Peña Braun, el entonces jefe de Gabinete. Se analizó todo 2017 y el primer trimestre de 2018. El 2017 fue año electoral y de hecho una de las irregularidades más notorias gira en torno a la campaña “Haciendo lo que Hay que Hacer”. Esa campaña representó un 45% de todo lo que gastó el hijo bobo de Franco Macri ese año en publicidad pero la AGN dice que no estaba aprobada en el presupuesto.

La AGN también relevó que en 2017 no se registraron 584 millones de pesos, un 27% del gasto total, y que hubo 14.067 órdenes de publicidad que no figuraban en el presupuesto. En síntesis, que manejaron la pauta oficial sin papeles. “En el año 2017, ocho medios recibieron el 48,9% del total de órdenes de publicidad equivalente a 1053,7 millones de pesos, siendo el principal beneficiario el grupo Clarín”, resaltaron desde la AGN.

“Luego de un análisis legal realizado en la AGN, se determinó que del informe de auditoría surgieron conductas que ameritan ser sometidas a una investigación judicial, con miras a verificar si podrían ser pasibles de sanción penal”, informaron desde el organismo. “La AGN enviará próximamente la denuncia penal a la Justicia para que establezca si alguno de los hallazgos establecidos en el informe son configurados a partir de conductas que vulneraran la normativa vigente y aplicable al caso, con intencionalidad de perjudicar al Estado Nacional o de beneficiar a determinadas personas o empresas, y por ende podrían constituir delito”, agregaron.

El informe que ahora deriva en una denuncia penal fue aprobado por el Colegio de Auditores en julio pasado. Su integración es transversal a todo el arco político. Está el histórico dirigente radical Jesús Rodríguez, que preside la AGN; Miguel Ángel Pichotto, que representa a la alianza de derecha Juntos por el Cambio; el siempre operador oficialista Javier Fernández; el radical jujeño Alejandro Nieva; el kirchnerista Juan Ignacio Forlón; la peronista formoseña María Graciela de la Rosa; y el massista Gabriel Mihura Estrada.

En el informe verificó “incumplimientos referidos a la aplicación de criterios objetivos para la asignación de partidas a las distintas publicaciones y/o medio por campaña, que rigen la distribución de la pauta oficial”. O sea que la priorización del Grupo Clarín como máximo receptor de pauta oficial durante toda la era macrifascista no fue por criterios objetivos.

La AGN informó que tuvo “limitaciones al alcance” para hacer su trabajo, lo que significa que en muchos casos faltan documentos sobre como se manejó la caja de la pauta oficial. También destacó que “se evidencian incumplimientos relacionados con la planificación de la publicidad oficial, en particular, en lo referido a la inexistencia de un documento aprobado que defina la estrategia anual de comunicación”.

Hubo también irregularidades en el uso de datos de los ciudadanos en clave de campaña. Desde el organismo informaron que “se analizaron también los procedimientos de contratación de servicios técnicos y profesionales y las estrategias de comunicación directa y vínculo con el ciudadano, mediante redes sociales y otras formas de comunicación electrónica (SMS; WhatsApp; email, etc.)”. El uso de esos métodos fue clave para el macrifascismo y la estrategia la pergeñaba Peña Braun, que llegó incluso a utilizar las bases de datos de otros organismos públicos como la ANSeS.

Otro punto del informe revela que el régimen de Macri Blanco Villegas no efectuó “controles sobre la prestación efectiva del servicio, sino controles sobre el cumplimiento de los requisitos formales de la documentación acompañada a efectos de realizar el pago”. Es decir que solo se fijaban si la factura era correcta, no si la publicidad se había emitido.

La auditoría también mostró que en 2017 una sola empresa recibió el 40% del gasto en publicidad para vía pública. Se llama Latin American Comunication y le pagaron 118 milllones de pesos, “importe que supera en aproximadamente un 1.200% el monto asignado a la firma proveedora ubicada en segundo orden de prelación”.
Fuente: nota de Ari Lijalad para El Destape web

El juez Bava se quedó con las ganas de responder personalmente las acusaciones de Macri Blanco Villegas: la Cámara Feeral de Mar del Plata no le permitió participar de la audiencia de recusación

El ex hijastro de Flavia Palmiero armó un largo catálogo de acusaciones para intentar correrlo de la causa que investiga el espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan. El magistrado había expresado su deseo de ejercer su defensa en la persecución e inclusive había viajado a Mar del Plata por ese motivo.


El juez Martín Bava se quedó con las ganas de participar de la audiencia que ayer al mediodía se realizó en la Cámara Federal de Mar del Plata para analizar si continúa al frente de la investigación sobre el espionaje a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan. Miauricio Macri Blanco Villegas busca correr al juez que lo indagó el 3 de noviembre pasado y así anular parte de la causa que lo tiene como el principal acusado por la actividad ilegal que desplegó la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante su nefasta gestión.

Bava anticipó el jueves a las defensas y a las querellas que estaban en Dolores que viajaría hasta Mar del Plata para participar de la audiencia de recusación y ejercer su defensa. El magistrado, de hecho, viajó hasta la ciudad balnearia y se presentó temprano en la Cámara Federal. En ese tribunal, dijeron que consultó sobre si era necesaria su presencia en el encuentro que comenzó a las 12.30 y le respondieron que no era parte y que ya su rol estaba cumplido con la presentación del informe en que recusa las acusaciones del hijo bobo de Franco Macri para sacarle el expediente. Otras fuentes sencillamente explicaron que no lo dejaron participar.

El eje de la recusación fue lo que sucedió en la audiencia del 28 de octubre, cuando el hijo bobo de Franco Macri dijo que no podía declarar porque no le habían levantado el secreto. Para analizar lo sucedido ese día, la Cámara pidió la grabación de la audiencia y se reunieron los tres jueces que resolverán -Alejandro Tazza, Eduardo Jiménez y Santiago Martín- para verla.

Macri Blanco Villegas armó un largo catálogo de acusaciones contra el juez para intentar correrlo de la causa. Entre otras cosas, dijo que prejuzgaba al decir que existió espionaje durante su régimen y que había direccionado una imputación en su contra. La Cámara Federal de Mar del Plata desestimó esa primera recusación. Pero el espiador serial y su abogado Pablo Lanusse volvieron a la carga: ahora dicen que lo quiso hacer declarar aún sabiendo que podía estar violando la ley de inteligencia y que el juez perdió independencia. Concretamente, el domador de reposeras sostiene que Bava lo llamó a indagatoria para procesarlo antes de las elecciones.

La audiencia duró menos de una hora y se realizó en un subsuelo del edificio donde funciona la Cámara Federal de Mar del Plata. Allí, los jueces escucharon a Lanusse decir que lo había sorprendido el anuncio de que pensaba participar de la audiencia de recusación, lo que demostraría la animosidad que el juez tendría con el ex hijastro de Flavia Palmiero. Ese sesgo que Lanusse denuncia no se comprobó porque Bava fue a Mar del Plata, le dijeron que no era necesaria su presencia y se fue. Estuvieron también presentes los abogados de las dos querellas, Valeria Carreras y Luis Tagliapietra.

"Esta querella y la sociedad toda perdieron frente al poder. Hoy nuevamente Macri hizo lo que siempre hace: utilizó todos los medios que el poder le concede", denunció Carreras. "Desde medios hegemónicos, Consejo de la Magistratura, ex presidentes de otros países hasta el arco opositor, todo desplegado para que no lo alcance la justicia", detalló. Carreras entiende que la recusación no buscó otro efecto que postergar las definiciones en la causa.

Después de esta instancia, la Cámara de Mar del Plata estará en condiciones de decir si Bava se mantiene al frente del expediente o no. La decisión podría aplazarse hasta los primeros días de la semana próxima. En el tribunal, suelen reunirse los martes.

El juez debe resolver si procesa a Macri Blanco Villegas, que no sólo quiere correr a Bava de la causa sino llevar el expediente a Inodoro Py. Para ello hizo un planteo en ese sentido el 19 de octubre pasado. Tanto el fiscal Franco Picardi como el juez Ariel Lijo le respondieron que había que esperar qué resolvía la Cámara de Mar del Plata en un planteo sobre la competencia que aún tiene a estudio. Quienes siguen los vaivenes del expediente resaltan que ese incidente se movió en los últimos días.
Fuente: nota de Luciana Bertoia para Página/12

La polémica dentro de la Corte por el informe sobre el hostigamiento de la mesa judicial macrifascista

Los supremos pidieron informes a la DAJuDeCO sobre su competencia para realizar el relevamiento que muestra cómo integrantes del infame régimen de Macri Blanco Villegas hicieron blanco sobre Alejandra Gils Carbó y Ana María Figueroa en redes y medios. El enojo de Carrió y su carta a Rosatti.


El informe sobre las declaraciones públicas de los integrantes de la mesa judicial del macrifascismo que hizo la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCO) desató una polémica al interior de la Corte Suprema. Después del acuerdo del jueves, los supremos pidieron informes al organismo para que explique en diez días si era competente para realizar el relevamiento en redes sociales y medios de comunicación que muestra cómo integrantes del gobierno de Cambiemos hicieron blanco sobre la entonces procuradora Alejandra Gils Carbó y la jueza de la Cámara Federal de Casación Penal Ana María Figueroa.

El miércoles por la tarde, un grupo de legisladores de la Coalición Cínica, que responden a la desquiciada Elisa Carrió, presentó una nota dirigida al presidente de la Corte, Horacio Rosatti, por la confección del informe que había sido pedido por el fiscal federal Franco Picardi. El fiscal es quien lleva adelante la investigación sobre la mesa judicial del régimen dl hijo bobo de Franco Macri bajo la hipótesis de que hubo un hostigamiento a determinados magistrados y magistradas que no comulgaban con los intereses de esa administración. Carrió apareció en el relevamiento señalada como quien públicamente pedía que Gils Carbó terminara presa e incluso, como resaltó este diario, escribía en redes sociales que no tenía inmunidad de arresto en una especie de exhortación a los jueces.

Desde la Coalición Cínica, le reclamaron a los supremos que se expidan sobre el informe y que hagan “cesar el hostigamiento”. Para los lilitos, el informe podría considerarse de inteligencia y atenta contra la inmunidad de opinión de los legisladores. “Es la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación la responsable por la elaboración de informes de esta Dirección, quien claramente no tiene competencia para realizarlos aún cuando se trate de un pedido de actuación por parte de un fiscal federal”, dice la nota.

La interna en la Corte con la DAJuDeCo

El enojo de Carrió caló hondo en el cuarto piso. Los cuatro integrantes del tribunal, Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, se reunieron el jueves y, de ese encuentro, salió la decisión de pedirle explicaciones a la DAJuDeCo. Se deduce que Lorenzetti no habrá sido el impulsor de la medida, dado que sus enfrentamientos con la ex diputada son públicos al igual que los múltiples pedidos de juicio político que la dirigente presentó contra el supremo.

El pedido de informes no salió con la firma de ninguno de los integrantes del tribunal, sino de Sebastián Clerici, titular de la Dirección Jurídica General de la Corte. El oficio le da diez días a la oficina que está en cabeza del camarista Javier Leal de Ibarra para responder si efectivamente es competente y remite a una acordada de junio de 2019. La acordada en cuestión se firmó cuando estaba en plena vigencia el festival de escuchas a los presos kirchneristas en los medios de comunicación. Entonces, la Corte pidió a los jueces que redujeran la participación de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en las escuchas, dijo que las interceptaciones solo debían hacerse cuando había órdenes fundadas y recordó sobre el deber de preservar la privacidad de las personas.

En la DAJuDeCO dicen que la cuestión está en pleno trámite y, por el momento, guardan silencio mientras preparan la respuesta a la Corte. La medida, ordenada por Picardi, estuvo en conocimiento de quienes están presentados en el expediente de la mesa judicial -como el ex ministro de Justicia Germán Garavano, el ex ministro de Trabajo Jorge Triaca y el ex secretario de Legal y Técnica Pablo Clusellas- y no fue impugnada su realización.

La DAJuDeCO funciona en la vieja Dirección de Observaciones Judiciales de la SIDE, más conocida como la Ojota. Esa oficina, de la calle Los Incas, quedó en manos de la Corte con un decreto que Macri firmó en la navidad de 2015 como estrategia para despojar de poder justamente a Gils Carbó, quien tenía a su cargo las interceptaciones desde la reforma de la ley de inteligencia que se había aprobado ese mismo año. Bajo la órbita de la Corte, la DAJuDeCO fue sumando más atribuciones y coordinando la tarea de distintos peritos.

El hostigamiento a Ramos Padilla

La explicación más extendida en el cuarto piso del palacio de Tribunales es que la DAJuDeCO intervino a pedido del fiscal, aunque también hay quienes sostienen que nunca antes se había hecho relevamientos de este tipo. Es probable que la carta de los diputados que responden a Carrió logre frenar la otra parte del relevamiento que había sido pedido por Picardi. La DAJuDeCO trabajaba en un informe sobre las declaraciones públicas en torno al camarista Eduardo Farah, a su ex colega Eduardo Freiler y concretamente sobre el actual juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla, que también fueron blanco de los ataques del régimen macrifascistai.

El 4 de agosto pasado, Ramos Padilla declaró por escrito ante Picardi. Allí remarcó que tanto el procesado fiscal Carlos Stornelli como la propia Carrió motorizaron “causas mellizas” en Inodoro Py para entorpecer la investigación que él llevaba adelante desde el juzgado de Dolores sobre espionaje y que orbitaba alrededor del falso abogado Marcelo Sebastián D’Alessio. También mencionó al diputado Pablo Tonelli, a Garavano y Juan Bautista Mahiques -por entonces representante del Ejecutivo en el Consejo de la Magistratura y actual fiscal general de la CABA- por impulsar pedidos de juicio político en su contra después del inicio de la causa. En esa misma línea también recordó que el propio Macri Blanco Villegas dijo en una entrevista que Ramos Padilla ya les había hecho varias. De continuarse con el estudio, la DAJuDeCO debería rastrear en fuentes abiertas elementos que permitan acreditar lo denunciado por Ramos Padilla. Pero todo está en veremos por ahora.
Fuente: nota de Luciana Bertoia para Página/12

Coronavirus en Argentina: se reportaron ayer 13 muertes y 1.614 nuevos contagios

De esta manera, el total de casos positivos desde el comienzo de la pandemia se elevó a 5.304.059, mientras que los fallecimientos ascendieron a 116.222.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 13 muertes y 1.614 nuevos contagios de coronavirus. Con estas cifras, el país acumula un total de 5.304.059 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, mientras que las víctimas fueron 116.222.

Por otra parte, del jueves al viernes fueron realizados 39.536 testeos, con un índice de positividad del 4,08%. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 25.589.359 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 18.140 casos positivos activos en todo el país y 5.169.697 recuperados.

Del total de muertes reportadas ayer 8 fueron hombres (1 residentes de la provincia de Buenos Aires, 1 de Catamarca, 1 de Corrientes, 1 de Jujuy, 1 de Mendoza, 2 de Neuquén y 1 de Tucumán); y 5 fueron mujeres (1 de la provincia de Jujuy, 1 de Río Negro, 1 de Santa Fe, 1 de Santiago del Estero y 1 de Tucumán).

De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 617 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 35,7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 40,3%.

De los 1.614 nuevos contagios, 620 fueron de la provincia de Buenos Aires, 230 de la ciudad de Buenos Aires, -1 de Catamarca, 32 de Chubut, 6 de Corrientes, 125 de Córdoba, 11 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 16 de Jujuy, 2 de La Pampa, 7 de La Rioja, 86 Mendoza, 12 de Misiones, 61 Neuquén, 51 de Río Negro, 55 de Salta, 1 de San Juan, 6 de San Luis, 2 de Santa Cruz, 42 de Santa Fe, 17 de Santiago del Estero, 4 de Tierra del Fuego y 274 de Tucumán. No se reportaron casos de Chaco.

El total de casos acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 2.076.585; la CABA, 520.017; Catamarca, 51.557; Chaco, 100.531; Chubut, 83.640; Corrientes, 94.315; Córdoba, 520.393; Entre Ríos, 137.293; Formosa, 62.201; Jujuy, 48.472; La Pampa, 68.722; La Rioja, 33.760; Mendoza, 165.490; Misiones, 36.696; Neuquén, 114.245; Río Negro, 101.582; Salta, 86.283; San Juan, 70.082; San Luis, 80.579; Santa Cruz, 59.570; Santa Fe, 470.895; Santiago del Estero, 81.683; Tierra del Fuego, 32.424; y Tucumán, 207.044.

Se incluyen casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa, ya que, debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte, no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.

Por primera vez en 20 meses, no hay ningún paciente internado con coronavirus en el Hospital Garrahan

Lo contó el médico pediatra y miembro del Consejo de Administración del Hospital, Oscar Trotta, quien aseguró que la situación demuestra que las medidas de control y la vacunación "dieron resultado".


El Hospital de Pediatría Garrahan no tiene niñas, niños ni adolescentes internados con coronavirus por primera vez desde el comienzo de la pandemia, informaron María Rosa Bologna, jefa del Servicio de Control Epidemiológico e Infectología del centro de salud y Oscar Trotta, médico pediatra y miembro del Consejo de Administración del Hospital.

Trotta, sostuvo ayer en declaraciones a Télam Radio que “después de 20 meses de pandemia, podemos informar que no tenemos ningún paciente Covid positivo en internación”, y consideró que el dato demuestra que “las medidas de control y mitigación de la pandemia y la campaña de vacunación que se está llevando adelante con niños, niñas y adolescentes, dio resultados y demostró la efectividad de esta campaña”.

“La información nos entusiasma, nos pone muy conformes con el trabajo realizado y esperamos que la comunidad se acerque a vacunar a aquellos chicos que aún no han sido vacunados”, destacó.

En este sentido, el profesional del establecimiento pediátrico insistió a “las familias, a la comunidad médica, a la comunidad pediátrica” sobre la importancia de vacunar a niños, niñas y adolescentes “para poder llegar a fin de año con toda la población pediátrica y jóvenes vacunados con dos dosis”.

En tanto, Bologna recordó que "ya se han vacunado más de dos millones y medios de niños, niñas y adolescentes en la provincia de Buenos Aires" e indicó que "a su vez es importante remarcar que nuestra población ha incorporado los cuidados básicos para prevenir la transmisión".

"Todavía necesitamos remarcar que las vacunas son efectivas y seguras en los niños, niñas y adolescentes, no sólo previenen la enfermedad en esta población sino que además previenen la transmisión intrafamiliar y en los ámbitos de circulación", añadió.

En ese contexto, señaló que "hay que seguir aumentando el número de vacunados porque continúa el riesgo de circulación de la variante Delta que sabemos que tiene mayor tasa de transmisión".

"Está bien definido que es necesario superar más del 50% de cobertura de vacunación en los niñas, niños y adolescentes para prevenir la transmisión en la comunidad", concluyó.

Cambios en el protocolo para las elecciones: las filas podrán realizarse dentro de los establecimientos de votación

"Vamos a tratar, en ambientes con ventilación cruzada y espacio para mantener distancia social, hacer este cambio en relación a lo que ha sido el anterior protocolo", dijo el subdirector de la Cámara Nacional Electoral, Gustavo Mason.


La Cámara Nacional Electoral (CNE) recordó los protocolos sanitarios que estarán vigentes durante la jornada de votación del domingo y destacó como la "gran novedad" que las filas se realizarán nuevamente dentro de los establecimientos, a diferencia de lo indicado durante las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

"La gran novedad es la intención de que las filas se formen dentro de los locales, permitiendo una mayor fluidez en el acto de votar y evitando tiempos de espera innecesarios", dijo el subdirector de la Cámara Nacional Electoral, Gustavo Mason, en declaraciones formuladas ayer a radio Nacional.

"Vamos a tratar, en ambientes con ventilación cruzada y espacio para mantener distancia social, hacer este cambio en relación a lo que ha sido el anterior protocolo", agregó.

En la misma línea, el secretario electoral de la Cámara Nacional Electoral, Sebastián Schimmel, afirmó que "el protocolo sigue vigente" y se deberá acudir con barbijo, llevar lapicera, respetar el distanciamiento y sanitizar con alcohol, "pero las filas para ingresar al establecimiento no se van a hacer".

En declaraciones a FM Urbana Play, Schimmel señaló que, como "consecuencia de la flexibilización del protocolo y en la medida en que cada escuela lo permita, vamos a volver a la práctica pre pandemia de hacer la fila en cada mesa de votación, siempre que no se exceda el aforo general del establecimiento" aunque "si se excede habrá una pequeña fila en el exterior".

A su vez, ambos funcionarios remarcaron que "los mayores, las personas de movilidad reducida y las personas con problemas de salud, tendrán prioridad durante toda la jornada" a la hora de votar e incluso se habilitará "un cuarto oscuro accesible que está más cercano a la puerta del establecimiento de votación".

El secretario también solicitó "que mantengamos la menor cantidad de gente en el establecimiento posible" por lo que, si bien señaló que "los niños no son un impedimento" para ingresar al cuarto oscuro, alentó a "concurrir solos" a los centros de votación.

Por otra parte, Schimmel indicó que "el que no votó en las PASO, puede y debe votar" el próximo domingo 14 de noviembre en las elecciones generales, ya que "el voto es obligatorio en nuestro país salvo las excepciones y este acto electoral es independiente de las PASO".

A su vez explicó que "el padrón es el mismo con algunas leves modificaciones bajo el procedimiento que se denomina de agregados y tachas" mediante el cual "se tacharon electores fallecidos y se incorporaron jóvenes que habían llegado a hacer las actualizaciones del DNI e hicieron el reclamo", pero descartó que esto haya producido cambios en los locales de votación. "Los lugares de votación no cambiaron. Es la misma escuela y la misma mesa", aseguró.

Ambos funcionarios de la CNE mantuvieron el pedido a los ciudadanos de no cerrar el sobre con saliva sino introduciendo la solapa en el interior una vez colocada la boleta.

"Si el elector se siente más tranquilo cerrando el sobre, que no lo pegue con saliva, que utilice cualquier tipo de pegamento", insistió Schimmel, al tiempo de que Mason desalentó la idea por las dificultades que le pueden generar a la mesa electoral al momento de contabilizar los votos ya que "se puede pegar la boleta con el papel del sobre", lo cual "puede llegar a traer alguna impugnación".

En otra línea, los funcionarios explicaron que, en caso de pérdida del DNI, "se puede hacer el DNI de 24 horas pero si no, no puede votar" y recordaron que no son válidos para votar la constancia de DNI en trámite, ni el pasaporte, ni un DNI anterior, ni el DNI digital de la aplicación Mi Argentina.

Asimismo, Mason afirmó que, en caso de faltar boletas, el votante "tiene que salir del cuarto oscuro y decirle al presidente de mesa que faltan boletas, sin explicar de qué partido o agrupación es" y luego "el presidente de mesa, conjuntamente con los fiscales partidarios, comprobarán de qué partido faltan y las repondrán".

"Por favor que la ciudadanía vaya a votar con la mayor de las tranquilidades, está todo previsto para que este domingo tengamos una real fiesta cívica", concluyó el subdirector.

Finalmente Schimmel estimó que, "con menos cantidad de agrupaciones que en las PASO, el escrutinio de mesa va a ser mucho más rápido, los telegramas van a salir más temprano desde las escuelas y la carga de los operadores va a ser de menor cantidad de datos".

Habilitaron un número de WhatsApp para consultas sobre las elecciones

Se trata de una iniciativa conjunta impulsada entre la Cámara Nacional Electoral y Facebook, empresa a la cual pertenece la popular aplicación de mensajería.


La Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó un asistente virtual automatizado (chatbot) al que se puede acceder a través de la aplicación WhatsApp para responder preguntas y consultas sobre las elecciones legislativas del domingo. 

Para acceder al chatbot sólo se necesita agregar el número +54 911 2455-4444 a los contactos desde el celular o entrar al link http://wa.me/5491124554444 e iniciar la conversación con la palabra “hola”.

A través de este asistente automatizado, bautizado Vot-A, se responderán consultas respecto al lugar de votación, protocolos sanitarios, los documentos válidos para votar, cómo hacer denuncias en caso de algún incidente y cómo justificar la no emisión del voto. 

El chatbot es una herramienta que se suma a la estrategia de la Cámara para brindar información veraz y dinámica a la ciudadanía y así prevenir la desinformación. La CNE y WhatsApp lanzaron también un paquete de stickers para el aplicativo de mensajes que tienen como objetivo acompañar e incentivar las conversaciones de la ciudadanía en torno a las elecciones.

“En el marco de acciones destinadas a combatir la desinformación, la CNE se viene ocupando de diferentes aspectos vinculados con el rol de las redes sociales en los procesos electorales. Con el objetivo de cuidar que la ciudadanía tenga a disposición información ágil y adecuada para ejercer su derecho al sufragio, esta iniciativa en particular, tiene la finalidad de brindar información veraz y rápida a la ciudadanía”, explicó Sebastián Schimmel, secretario de Actuación Electoral de la Cámara Nacional Electoral. 

Estas acciones se suman a las medidas que Facebook, empresa a la que pertenece WhatsApp, implementará alrededor de las elecciones en Argentina, incluyendo un Centro de Información Electoral con información sobre el padrón y protocolos Covid-19 para asistir a las urnas de forma segura.

Anulan una asamblea armada por Sabsay para quedarse con la asociación de constitucionalistas

La IPJ de Córdoba consideró que el abogado y un sector de la UCR violaron el estatuto. Los intimaron a convocar una nueva asamblea, pero incumplieron el plazo.


La Asociación Argentina de Derecho Constitucional sigue envuelta en un escándalo por la maniobra de Daniel Sabsay y un grupo de abogados del radicalismo para quedarse con el control de la institución mediante una asamblea que fue anulada por serias irregularidades.

Sabsay no podía ser reelecto en la AADC y lanzó una osada maniobra para bloquear la llegada de Sergio Díaz Ricci, que había conseguido el apoyo de buena parte de la asociación que siempre eligió a sus autoridades por consenso.

Sin embargo, Sabsay junto a los ex diputados radicales Antonio María Hernández (Córdoba) y Mario Midón (Corrientes) y el actual ministro de Gobierno mendocino Víctor Ibáñez armaron una lista propia encabezada por la camarista correntina Marta Altabe de Lertora, también vinculada a la UCR. El objetivo era mantener el control de la AADC como un organismo de choque frente al Gobierno nacional.

Además de romper el tradicional consenso de la AADC, la lista de Sabsay tuvo que acudir a varios artilugios legales para poder presentarse. El principal fue una modificación exprés del padrón para incluir a 100 nuevos miembros y de esa forma permitir que 15 de los 27 integrantes de la lista cumplan con los requisitos de antigüedad para poder presentarse en las elecciones.

"A menos de una semana de la Asamblea, y fuera de toda norma estatutaria, se incrementó el padrón de miembros habilitados a votar en la Asamblea en un 32%", denunciaron desde la lista que promovía a Díaz Ricci. 

Además de lo burdo de la maniobra, desde ese sector destacan que esto es un escándalo porque no se puede modificar de manera retroactiva un padrón para que la lista ya presentada no presente irregularidades.

Otro punto cuestionado del proceso fueron la decisión de la Asamblea controlada por Sabsay de impedir el "voto por poder" para que lo asambleístas de todo el país puedan participar. 

Pero acaso lo más insólito de toda la historia fue que Sabsay y los radicales rechazaron la decisión de la lista "Consenso" de Díaz Ricci de retirarse de la contienda electoral por las evidentes irregularidades y porque tampoco les habían permitido subsanar errores en su propia nómina.

Ante esto el pasado 3 de septiembre hubo una "elección" en la que la lista impulsada por Sabsay ganó por 53 votos a 1 de la lista Consenso, donde destacaron que hasta el resultado fue "sorprendente toda vez que nuestra lista no solo había resuelto no participar, sino que ni siquiera había presentado la correspondiente boleta".

Con este panorama desde la oposición presentaron una denuncia ante la Inspección de Personas Jurídicas (IPJ) de Córdoba por las serias irregularidades del proceso.

El 21 de octubre pasado la IPJ invalidó la Asamblea por la violación del Estatuto de la AADC con irregularidades como la oficialización de listas sin cumplir con los requisitos reglamentarios y haber "inflado" el padrón. La IPJ también destacó que se cercenó el derecho de participación de asociados y se impidió ilegítimamente el retiro de la otra lista.

En la resolución, la IPJ intimó al Comité Ejecutivo de la AADC a que en un plazo de diez días convoque a "un nuevo acto eleccionario, respetando las disposiciones estatutarias, legales y sanitarias vigentes". Sin embargo, desde la lista Consenso denuncian que el plazo ya se venció sin que se haya celebrado una nueva reunión.

Legisladores piden informes al régimen porteño sobre la urbanización en barrios populares

El pedido de la diputada Cecilia Segura tiene como objetivo realizar un "seguimiento de los proyectos de integración socio-urbana" que fueron ordenados a través de varias leyes sancionadas entre los años 2000 y 2019.


Legisladores porteños del Frente de Todos pidieron informes al régimen de Horacio Rodríguez Larrata sobre el avance de las leyes de urbanización de los barrios populares Rodrigo Bueno, Papa Francisco, Playón de Chacarita, Carlos Mugica, Cildañez y Ricciardelli, informaron voceros del bloque.

El pedido de informes, autoría de la diputada Cecilia Segura, establece como objetivo realizar un "seguimiento de los proyectos de integración socio-urbana" que fueron ordenados a través de varias leyes sancionadas en la Legislatura porteña entre los años 2000 y 2019.

Dichas leyes, detalló la diputada, contemplan construcción de viviendas y mejoramiento de las existentes, dotación de infraestructura básica de servicios viales, agua potable, cloacas y electricidad, como también de espacios de recreación y culturales, apertura de calles y regularización dominial.

Respecto a la trama urbana de cada barrio, Segura solicitó conocer el detalle de las calles y veredas realizadas, así como las proyectadas, y la superficie de espacios verdes públicos realizados y proyectados.

En el pedido de informes, la legisladora fue acompañada por sus compañeros de bloque Matías Barroetaveña, Lucía Cámpora, Ofelia Fernández, Juan Manuel Valdés y Laura Velasco.

Los diputados también requirieron saber los niveles de avance de las obras de urbanización, así como cuáles son las empresas adjudicatarias y el monto adjudicado.

Además, preguntaron al Ejecutivo cuándo se hizo el último censo en cada barrio popular, así como la cantidad de hogares y personas censadas.

En los fundamentos del pedido de informes, los legisladores detallaron cuáles son las leyes sobre las cuales solicitan conocer el cumplimiento y, entre ellas, mencionan la ley 403, que en el 2000 creó el "Programa de Planeamiento y Gestión Participativo de la Villa 1-11-14".

Luego, mencionaron la ley 5.197, aprobada en 2014 para urbanizar la Villa 6, ubicada en Parque Avellaneda y conocida como "Barrio Cildañez".

También incluyeron una ley de 2016 para la "integración social y urbana" del Barrio 20, que contempla intervenciones en las viviendas existentes y más de 1.600 nuevas en el barrio Papa Francisco.

Además, citaron la ley 5.798, que en 2017 dispuso la reurbanización del barrio Rodrigo Bueno, y la 5.799 del mismo año, para la integración socio-urbana del Playón de Chacarita.

En relación al barrio Carlos Mugica, recordaron que en 2019 se sancionó la ley 6.129, que contempla la "construcción de viviendas nuevas, la dotación de infraestructura básica de servicios viales, agua potable, cloacas y electricidad, como también espacios de recreación y culturales, apertura de calles, la regularización dominial, el mejoramiento de las viviendas existentes, la construcción de equipamiento urbano y la intervención en espacios públicos".

Alertan por el primer "country urbano" en la ciudad de Buenos Aires

Se construye en Villa Devoto. El desarrollo involucra tres hectáreas y fue autorizado por el régimen porteño. La oposición denuncia irregularidades urbanísticas en el proyecto y advierte que los barrios cerrados están prohibidos.


"Bienvenidos al primer Country Urbano de Buenos Aires". Así promociona el grupo inmobiliario ECIPSA su proyecto MilAires, "un complejo cerrado y seguro" que ya construye en tres hectáreas del barrio de Villa Devoto. El detalle es que el Código Urbanístico (CUR) establece que los barrios cerrados están prohibidos en la ciudad de Buenos Aires, por lo que el proyecto despertó el alerta de la oposición porteña: "Por las dimensiones del emprendimiento tal como fue publicitado, por normativa tendrían que ceder entre el 25 y el 50 por ciento para espacios públicos", advirtió el legislador del Frente de Todos Matías Barroetaveña, que presentará un pedido de informes en la Legislatura.

La historia del predio ubicado sobre la colectora de General Paz entre las avenidas Salvador María del Carril y Lastra es larga. Fue terminal de colectivos, obrador de una constructora, depósito de camiones de transporte de combustibles y hasta playón de la Policía Federal. En una de sus tres parcelas funciona actualmente la Escuela N°19 y un polideportivo del Distrito Escolar N° 17. Aunque eso se mantendrá intacto, en las otras dos parcelas ECIPSA proyecta edificios de cinco pisos.

En septiembre, la desarrolladora inmobiliaria comenzó a promocionar MilAires. "Es un desarrollo inmobiliario de uso residencial que está emplazado en un terreno de más de 29.000 metros cuadrados", publicitaba en el lanzamiento del proyecto Jaime Garbarsky, presidente de ECIPSA, quien detallaba al sitio Real Estate Data que se trataría de "un complejo de cinco bloques constructivos de cinco pisos de alta calidad que se irán construyendo en etapas"

"Con más de 350 metros de frente sobre General Paz", sostenía Garbarsky, MilAires tendrá "más de 1.700 metros cuadrados destinados a amenities".

Según promociona la página oficial, en el complejo habrá espacios verdes y piletas, solárium y jacuzzi, espacios de co-working y gimnasios, cocheras y terrazas con parrillas "para vivir cada día como si estuvieras de vacaciones". El detalle es que todo eso aparece cercado por rejas. "Los barrios cerrados no están permitidos en la ciudad", recordó en este sentido Barroetaveña en referencia al artículo 7.2.1 del CUR que establece específicamente que en la CABA "queda prohibida la aprobación y materialización de barrios con perímetros cerrados".

"Hoy en día hay varios emprendimientos que tienen permitido tener calles internas para llegar a los departamentos, pero tienen una dimensión menor. Por la dimensión publicitada del emprendimiento, deberían ceder para espacios verdes y calles. Al no hacerlo tienen circulación interna entre edificios", explicó Barroetaveña. Es que también el CUR establece, en su artículo 4.1, que toda "propuesta de urbanización referida a una superficie superior a una hectárea y media obligará a la cesión de dominio gratuita a la Ciudad de una superficie de terreno no menor del veinticinco por ciento ni mayor del cincuenta por ciento del total de la superficie de la parcela, afectada para uso y utilidad pública".

Además, ese artículo especifica que "deberá destinarse no menos de una tercera parte de la superficie cedida a espacios verdes de uso público y acceso irrestricto". Aunque la desarrolladora aclara en la letra chica que "la palabra 'Country' es referencial, no significando necesariamente que la figura legal a la cual se sometan las unidades sea la de propiedad horizontal especial", en la letra grande se encarga de vender "un complejo cerrado, seguro, en Villa Devoto".

Según detalla la empresa, las obras, divididas en cinco etapas, ya comenzaron con la construcción "de un showroom único de más de 1500 metros cuadrados en el cual se puede vivir la experiencia MilAires". El 21 de septiembre salieron a la venta las primeras 381 unidades y 180 cocheras. "La entrega de los primeros departamentos está prevista para diciembre de 2024 y se calcula finalizar el último núcleo al cabo de cinco años", informa ECIPSA.

También en el permiso otorgado por el régimen porteño Barroetaveña encontró irregularidades. Según la información recabada, en 2017 la Subsecretaría de Registros de Interpretación y Catastros había rechazado preventivamente la obra por exceder los parámetros constructivos fijados por el Código de Planeamiento Urbano (CPU) para ese predio. Sin embargo, ya en septiembre de 2018, la desarrolladora presentó un nuevo trámite de obra que eliminaba uno de los pisos proyectados para acercarse a lo establecido por el CUR, que reemplazó al CPU. El problema es que para ese momento el CUR aún no había sido aprobado.

"Lo que encontramos es que le aplicaron normativa futura. El GCBA ya venía teniendo diversas interpretaciones urbanísticas que eran evidentes, se judicializaban y no se podían hacer, entonces plantearon cambiar el Código para que incluya lo que ya venían haciendo. En este caso evidentemente le dieron la información y le aplicaron normativa futura", señaló Barroetaveña. Por un caso similar, la semana pasada la Justicia detuvo la construcción de dos torres del Grupo Portland en Las Cañitas, que habían sido autorizadas por el régimen de Rodríguez Larrata en una de sus "interpretaciones" del CPU.

MilAires es el primer proyecto de ECIPSA en la Ciudad. El holding tiene sede en Córdoba y pisa fuerte en el interior del país con desarrollos en Neuquén, Chubut, Río Negro, San Juan, Mendoza, Tucumán y Salta, además de Córdoba. En la mayor parte de los casos, los emprendimientos de ECIPSA son barrios cerrados.
Fuente: nota de Santiago Brunetto para Página/12

Llegó al puerto de Buenos Aires el primer crucero de la temporada

La embarcación arribó con 100 turistas internacionales, provenientes de los Estados Unidos, Canadá y varios países europeos. Fue el primero de otros 21 que ya están confirmados.


Ayer llegó al Puerto de Buenos Aires el crucero World Navigator con 100 turistas provenientes de Europa, Estados Unidos y Canadá.

El barco de bandera estadounidense fue el primero de otros 21 cruceros confirmados que traerán cerca de 30.000 turistas del exterior al puerto de la ciudad, y hacia otros puertos nacionales, ya que además de amarrar en el Puerto de Buenos Aires, lo harán en el Puerto de Madryn y el Puerto de Ushuaia, incluso, algunos de ellos continuarán hacia el sur para explorar la Antártida.

Alexis Guerrera, ministro de Transporte, dijo que “estamos muy contentos de darle la bienvenida al World Navigator, a su tripulación y a los 100 pasajeros y pasajeras que eligieron a la Argentina para visitarnos. Este primer crucero de la temporada en Puerto Buenos Aires es una muy buena noticia para muchísimos comerciantes y emprendedores que tienen en el turismo un motor para sus actividades”.

“Que comience a activarse el ingreso de visitantes a través de los cruceros, además de las llegadas por avión y por tierra como ya sucede, significa seguir potenciando a una actividad que ya está creciendo con mucha fuerza, generando empleo y crecimiento económico en muchas regiones del país”, enfatizó Guerrera.

La temporada de cruceros en el país dio inicio el domingo pasado cuando llegó a la Argentina el primer barco turístico internacional tras 19 meses de inactividad ocasionados por la pandemia de Covid-19. Fue en el Puerto de Ushuaia y se trató del buque National Geographic Endurance.

“Se trata del primer crucero en llegar a nuestro país. Gracias a la enorme campaña de vacunación y a que nos seguimos cuidando vuelve el turismo a Argentina”, festejó en aquella ocasión Florencia Carignano, titular de Migraciones, en su cuenta de Twitter.

El World Navigator pudo llegar a Buenos Aires tras la habilitación del Puerto de la ciudad de Buenos Aires por parte del Gobierno nacional. Además de anunciarse la habilitación del Puerto federal, en el boletín oficial de ayer, se anunció también la habilitación del Puerto de Madryn.

De este modo, la Argentina sumó dos nuevos corredores seguros en el marco de las flexibilizaciones que parecerían indicar que la nefasta pandemia de coronavirus quedó atrás.

José Beni, interventor de la Administración General de Puertos, afirmó que “es una alegría inmensa volver a recibir cruceros. Se vivieron tiempos muy difíciles para la industria y trabajamos mucho para poder salir adelante. La apertura de la temporada es otra señal de reactivación económica, ya que el turismo crucerístico genera muchas fuentes de trabajo y es fundamental para las distintas economías regionales”.

Silvia Traverso, titular de la Dirección General de Aduanas celebró por su parte el regreso del turismo internacional en Argentina ya que “permitirá acompañar la recuperación económica”.

Como parte de la llegada del crucero, se produjo un intercambio de placas entre Beni, en representación del Ministerio de Transporte, y el capitán del buque Vitaliy Tsylke por motivo del inicio de la temporada en Buenos Aires y por ser la primera vez que el World Navigator amarra en un puerto argentino.

En un comunicado, el ministerio de Transporte destaca la importancia de este hecho “en un contexto de incertidumbre internacional dónde muchos países del sector continúan con sus fronteras cerradas, mientras que, en la Argentina y otros destinos, se comienza a reactivar la economía, y específicamente, el sector turístico”.

En este sentido y en busca de atraer más cruceros turísticos se llevaron adelante medidas como la bonificación del 100% de las tasas generales de uso del puerto, la tasa de pasajeros que se le cobraba a los buques que ingresaban al puerto federal, así como la implementación de una bonificación del 99,5% en la tarifa de peaje a los buques de cruceros de turismo durante la temporada 2021-2022.

De esta forma, el país está listo para recibir buques llenos de turistas que encontrarán un país muy barato para ellos y con medidas favorables para los extranjeros. La Argentina necesita de los viajeros del exterior para reactivar uno de los sectores económicos más golpeados por la pandemia que estalló en marzo de 2020.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Alberto Fernández: "Elegimos cuidar a cada argentino y argentina"

Así lo indicó el presidente en el acto de cierre de campaña que el Frente de Todos realizó en el parque "Néstor Kirchner" de la ciudad de Merlo.



Alberto Fernández aseguró ayer que la Argentina "está avanzando con producción y trabajo", al encabezar junto a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner el acto de cierre de campaña del Frente de Todos en la ciudad bonaerense de Merlo para las elecciones legislativas del domingo próximo.

Al comenzar su discurso agradeció a la vicepresidenta "por acompañarnos en este día". "Estoy contento de verte bien, Cristina", le dijo en alusión a la operación a la que se sometió la semana pasada.

"Argentina está avanzando del modo que nosotros queremos, con producción y con trabajo", sostuvo el mandatario, donde ve "día a día pequeñas y medianas empresas que invierten, que compran maquinaria", y ejemplificó que "más del 40% de producción de automóviles tienen componentes nacionales".

"Hemos hecho mucho y soy optimista, debemos seguir en esta senda, y la primera condición que debemos cuidar siempre es no olvidarnos de estar unidos, lo primero y esencial es la unidad de nuestro espacio", alentó.

Para el mandatario, "no basta que el PBI crezca nueve puntos si la vida argentinos no mejora", y agregó que "lo único que me preocupa es verle la sonrisa en la cara y que me digan 'estoy viviendo mejor'".

"Por la pandemia no pudimos hacer a la velocidad que yo quería, el mundo y pandemia nos ha condicionado", admitió Alberto en otro pasaje de su discurso.



"No nos detuvimos, seguimos pensando en los que más padecen, dije primero los últimos y por los últimos seguiremos trabajando más que por nadie", completó, y amplió: "En los dos años que quedan voy a dejar todo de mí para poder seguir mirando a los ojos a cada argentino, y seguiré trabajando para que toda la argentina se ponga de pie, para que los chicos vuelvan a clases, los científicos no se vayan, que cada argentino encuentre empleo y que los planes puedan ser reemplazados por un empleo serio".

Reconoció que tras la derrota electoral de las PASO, el 12 de septiembre pasado, se dispuso "personalmente a salir" y a recorrer "diferentes lugares".

"Fui escuchando y dándome cuenta que todo este progreso que efectivamente ocurre", indicó, y enumeró el crecimiento este año del 9%, la creación de más de 200 mil empleos y los salarios hoy ganándole a la inflación, pero a muchas personas "no les había llegado".

"Entonces mejoramos las asignaciones familiares, mes a mes, la Tarjeta Alimentar y la Asignación Universal por Hijo, para garantizar la alimentación a sus hijos", destacó.

También habló de "la preocupación por los precios" de los alimentos y contó que discutió "con los empresarios que había que imponer un límite al crecimiento sostenido de los precios". Agregó que "no tuvimos respuesta y fijamos precios máximo hasta enero para que los argentinos dejen de padecer".

"Hace dos años había prometido que los jubilados no iban a pagar más por los medicamentos y hoy no lo pagan, y firmamos un acuerdo hasta enero para que se congelen y dejen de ser un problema para la gente", subrayó. "El domingo lo que les pido nos ayuden a construir el sueño de vivir la Argentina que nos merecemos", concluyó el presidente.




El acto se realizó en el Parque "Néstor Kirchner" y participaron también referentes de la coalición, como el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el jefe del bloque de diputados oficialista, Máximo Kirchner, además de los candidatos del Frente de Todos, entre otros dirigentes.