Los domingos, Currín no se edita. Nos reencontramos con ustedes el próximo lunes.
sábado, 11 de febrero de 2023
Alberto Fernández pidió "más unidad que nunca" dentro del Frente de Todos
El jefe de Estado aseguró que se puede "discutir y tener diferencias pero no podemos dividirnos", de cara a las próximas elecciones presidenciales de este año. Lo hizo al encabezar la firma de un convenio para construir una sede de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
El presidente Alberto Fernández reiteró ayer a la mañana su convocatoria a "la utopía de la igualdad" y pidió "más unidad que nunca" en el Frente de Todos al encabezar un acto en Berazategui, a días de la reunión de la mesa política del oficialismo en la cual se delineará la estrategia electoral.
"Cuidar la democracia no basta, tenemos que ir por algo más, necesitamos tener una nueva utopía, la utopía de la igualdad, la utopía de la justicia social, que todos tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse en cada rincón del país", afirmó al hablar en el Centro de actividades Roberto De Vicenzo de Berazategui, en el sur del conurbano bonaerense.
Acompañado por el intendente Juan José Mussi, la vicegobenadora Verónica Magario y los ministros Victoria Tolosa Paz; Gabriel Katopodis y Jaime Perczyk, el presidente entregó en el Centro de actividades Roberto De Vicenzo de Berazategui mobiliario escolar para equipar aulas y material deportivo para fortalecer clubes de barrio, y además firmó un convenio para construir una sede de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en el distrito.
Días antes de la reunión que convocó para el próximo 16 de febrero y en la cual el Frente de Todos discutirá su estrategia electoral rumbo a los comicios de este año, Alberto Fernández hizo un llamado a la unidad del peronismo: "Compañeros y compañeras, más unidad que nunca".
Al recordar palabras de Juan Domingo Perón, dijo que "tenemos que estar unidos para que los enemigos de la patria no tomen el poder; lo escribía Perón y está vigente" y agregó que "podemos discutir y tener diferencias, lo que no podemos es dividirnos".
"Antonio Cafiero decía que 'Quien sueña solo, solo sueña, pero quien sueña con otros cambia la realidad", recordó. "Sueñen conmigo, no me dejen soñando solo, démosle a cada argentino lo que le corresponde, y a los compañeros y compañeras, unidad", añadió en uno de los tramos finales de su discurso.
Tras firmar el convenio para construir una nueva sede de la UNAJ, Fernández defendió en su discurso la creación de universidades públicas en el conurbano bonaerense y el interior del país y destacó la importancia de "poder estudiar en el lugar donde vive" cada argentino.
"¿Cómo privar a esa Argentina del derecho a estudiar, a tener un futuro? ¿Cómo no aprovechar las ganas de aprender? Si los porteños tuvimos ese privilegio porque no lo van a tener los argentinos en cada rincón de la patria. No creo eso que dicen algunos que los hijos de los pobres están condenados a la pobreza", dijo.
El convenio firmado contempla la financiación del proyecto de construcción de una sede de la UNAJ en el Parque Industrial Tecnológico de Berazategui.
El proyecto contempla un edificio de 1.000 m2 con una inversión estimada superior a los 650 millones de pesos. Contará con 12 aulas laboratorio con capacidad estimada de 40 estudiantes cada una, y un Salón de Usos Múltiples (SUM) de 400 m2.
En total, el Ministerio de Obras Públicas tiene 17 obras en ejecución en el distrito por $ 9.098 millones, además de 15 proyectos y obras a licitar por $ 3.310 millones y 18 obras finalizadas por $ 2.122 millones.
En su discurso, el mandatario también defendió muchas de las medidas tomadas durante su administración y dijo en este sentido que durante la pandemia "dijimos que íbamos a sostener las fuentes de trabajo para que cuando la pandemia pase las empresas puedan seguir produciendo".
"Son más de 100.000 los argentinos que quedaron en el camino", afirmó al recordar a las víctimas fatales de la pandemia por coronavirus, y señaló que "en el camino se enfermaron 11 millones de argentinos, y le salvamos la vida a más de 10 millones de argentinos porque construimos hospitales, llevamos respiradores a cada rincón y el sistema sanitario se puso en pie".
Al respecto señaló que "no hubo un solo argentino que se haya quedado sin atención médica, y ese es un orgullo de todos nosotros" y consideró que "debimos haber cometido errores, pero los errores que cometimos nunca fueron en perjuicio de la gente".
Al evaluar la marcha de la economía, afirmó que "Argentina creció un 16 por ciento, lo que nos convierte en el segundo país del mundo que más creció en los últimos años; sólo China nos supera en crecimiento económico".
"Llevamos 23 meses de creación de empleo formal, creamos 1.600.000 puestos de trabajo, cuando llegamos la construcción tenía 200.000 trabajadores y hoy tiene 460.000 y eso es el resultado de las 5.800 obras públicas que encaramos, de las cuales ya entregamos 2.800", manifestó.
Tras indicar que a fines del mes de marzo el Gobierno ya habrá entregado 100.000 viviendas, indicó que "el Estado tiene que estar presente, porque el mercado no lo resuelve todo, el Estado tiene que estar para auxiliar a quienes más lo necesitan".
Asimismo, sostuvo que el Gobierno llevó adelante "planes que significaron una enorme mejora para la gente, aunque los diarios no lo publican".
"Las tapas de algunos diarios que padezco hoy las padecía ya Alfonsín", sostuvo al respecto, y recordó su época de militancia estudiantil "cuando teníamos la utopía de que la democracia viviera para siempre".
Para finalizar su discurso, dijo que "así se construye la patria, sin peleas, sin desunirnos" y añadió que "cada vez más escucho el murmullo de la gente, de los estudiantes, de los trabajadores, de los industriales, y menos el ruido de la política, porque allí está la verdad de la Argentina y a eso debemos prestarle atención".
El Gobierno anunció un 17% de aumento para las jubilaciones y un bono de $ 15 mil por tres meses para los que cobran la mínima
El titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa,que comunicó la noticia junto a la titular de la ANSeS Fernanda Raverta, indicó que la medida de marzo a marzo tendrá "un impacto del 125 por ciento". El mismo porcentaje (17%) se aplicará para actualizar la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares.
Las jubilaciones y pensiones aumentarán un 17,04% a partir de marzo en base a la fórmula de movilidad jubilatoria. A ese incremento, se agregará un bono de $ 15.000 que se aplicará a los haberes mínimos durante tres meses.
De esta manera, la jubilación mínima a partir del mes próximo será de 73.665 pesos; hasta ahora, era de 60.124 pesos.
El refuerzo que se abonará a las jubilaciones y pensiones más bajas alcanzará a todos aquellos que cobren menos de dos jubilaciones mínimas. Los $ 15.000 por mes se abonarán en marzo, abril y mayo para quienes perciban hasta una jubilación mínima y ese monto irá decreciendo progresivamente hasta los $ 5000 para los que perciban hasta dos haberes mínimos.
El incremento fue informado tras la difusión del índice de salarios que mide el INDEC correspondiente a diciembre del año pasado, que permite calcular cada tres meses el porcentaje de la movilidad jubilatoria. El anuncio fue realizado ayer a la tarde, a través de una conferencia de prensa del ministro de Economía, Sergio Massa y la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta.
Este incremento se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares (embarazo, asignación prenatal, asignación por nacimiento, asignación por adopción, asignación por matrimonio y cónyuge). De esta forma, la AUH subirá a 11.465 pesos a partir de marzo.
En total, el aumento se aplicará a 17 millones de personas que reciben alguna prestación. El bono de refuerzo implica una erogación para el Tesoro de 200.000 millones de pesos.
“Queremos consolidar un sendero de recuperación para mejorar el ingreso, ya que es algo central para el funcionamiento del mercado interno y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de nuestros jubilados. El sentido del bono es que sea una mejora que sirva para paliar los efectos de la inflación en su vida cotidiana”, explicó Massa.
El titular del la cartera económica agregó que la jubilación mínima, en base a la aplicación de la fórmula de movilidad y a los sucesivos bonos de refuerzo aplicados, tendrá un aumento del 125% entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2023.
“Venimos trabajando codo a codo con ANSES para recorrer este camino de mejora, no sólo en jubilaciones, sino también en otras prestaciones de la Seguridad Social”, agregó Massa.
“Esta medida que estamos tomando para jubilados y pensionados nos va a permitir que el camino a recorrer en los próximos tres meses sea de mejora en la jubilación de base pero, además, de refuerzo desde el Estado para garantizar que el ingreso se vea mejorado”, concluyó.
Por su parte, Raverta expresó que “poder decir que recuperamos 11 puntos de los casi 20 que se perdieron en el gobierno anterior es muy importante. Destruir es un instante y reconstruir y volver a garantizar que el bolsillo de los jubilados les permita vivir con dignidad es mucho más lento”.
Agustín Rossi se prepara para asumir como jefe de Gabinete
Según trascendió, a principios de esta semana, el presidente le ofreció el puesto al titular de la AFI a y éste aceptó el convite. La confirmación será en una semana.
Ya casi no quedan dudas: en Casa Rosada el nombre que más fuerte suena para reemplazar al Jefe de Gabinete, Juan Manzur -que decidió dejar su cargo para ir a hacer campaña a Tucumán- es el de Agustín Rossi, actual titular de la Agencia Federal de Inteligencia.
El martes, antes de que el presidente viaje a Tafí Viejo junto al tucumano para encabezar el acto en el que dijo "ahora que viene un tiempo de inflexión vamos a devolverle a Juan a los tucumanos para que lleve al triunfo al peronismo", mantuvo un desayuno de Trabajo en la Quinta de Olivos con Rossi. Allí, Alberto Fernández le habría propuesto ocupar el cargo y él habría aceptado. Para la confirmación oficial, sin embargo, faltan algunos días porque, según dicen cerca del jefe de Gabinete, Manzur aún "tiene que terminar de ordenar la transición". Una fecha estimada para que ocurra el cambio es el 15 de febrero, un día antes de que se realice la mesa nacional política en la sede del PJ.
"A partir de hoy asumo la total y plena responsabilidad como jefe de campaña de Osvaldo Jaldo", disparó Manzur sobre el escenario el martes pasado. Inmediatamente comenzó la famosa "danza de nombres" para intentar adivinar quién sería su reemplazante. Desde Casa Rosada, decían que no hubo "tal danza", porque ya estaba definido de antemano el nuevo titular. Quien ocupe ese puesto será una figura central en los meses que quedan de gestión y una persona clave durante toda la campaña que comienza.
Dentro del oficialismo eran varias las personas de peso que consideraban que "el reemplazante natural" de Manzur era Juan Manuel Olmos, vicejefe de gabinete y hombre de confianza del Presidente. El problema es que el funcionario tiene "bajo perfil" y, dicen, por eso no quiso aceptar tal nivel de exposición. "Olmos no es", confirmaban en Balcarce 50 al cierre de esta edición. Según trascendidos, el vicejefe de ministros estaba dispuesto a tomar la responsabilidad operativa en caso de que Manzur decidiera no irse, sino tomar una licencia. Esa fue una opción que se barajó hasta último momento en Casa Rosada, pero que quedó descartada.
Si Manzur hubiera definido tomar una licencia y no renunciar, como finalmente ocurrirá, surgía un problema: él se iría a Tucumán con la idea de volver y, en la gestión, lo iba a reemplazar Olmos, pero en lo formal debía quedar otro ministro para que firme y se encargue de la cuestión burocrática. "Es como la subrogancia de los jueces, siempre tiene que quedar un ministro a cargo", habían explicado cerca de Fernández y ponían como ejemplo que, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, se ausenta, firma en su lugar el ministro de Transporte, que es de su mismo espacio político. El problema radicaba en que, posiblemente el que hubiera tenido la responsabilidad de "firmar" en lugar de Manzur era el titular de Interior, Eduardo "Wado" de Pedro. Un ministro que tiene el vínculo roto con Fernández.
Rossi tiene un perfil mucho más político y es una figura más conocida, no solo que Olmos, sino también que Manzur. Además, "el Chivo" tiene un vínculo innegable con los demás sectores de la alianza oficialista, especialmente con Cristina Fernández de Kirchner. Él no solo fue el presidente del bloque del Frente para la Victoria en diputados durante el macrifascismo, sino que antes había sido su ministro de Defensa entre mayo de 2013 y diciembre de 2015. Un cargo que también ocupó en el gobierno de Alberto Fernández hasta que en 2021 renunció porque fue a hacer campaña a su provincia, Santa Fe. Allí sostuvo una fuerte interna con el gobernador Omar Perotti por la candidatura a senador nacional.
En aquel momento, Rossi se alejó del Ejecutivo para cumplir con una "regla ética", que impuso Fernández. Antes de las PASO, el mandatario dijo que los funcionarios que querían ser candidatos debían dejar la gestión. Algo que, según repite, también impondrá este año. Como ministro de Defensa asumió en ese entonces Jorge Taiana, que aún sigue en cargo. Rossi, más allá de su desplazamiento, siguió teniendo buen vínculo con el presidente y hasta se convirtió en uno de sus hombres de confianza y consulta permanente. Por eso, en junio de 2022 volvió a la gestión, esta vez como titular de la AFI, en reemplazo de su anterior interventora, Cristina Caamaño.
Aún no se sabe, en caso de que Rossi finalmente sea la persona que fue elegida para ser el jefe de los ministros, quién quedará a cargo de la Agencia de Inteligencia. Es una incógnita para la que también habrá que esperar. Allí, dicen, será necesario que asuma alguien con el suficiente peso político para llevar adelante la tarea que comenzó Caamaño y continuó Rossi.
Otros de los que circulaban como posible reemplazo de Manzur eran el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Desde el entorno de ambos, al cierre de esta edición, seguían negando esas versiones y decían que los ministros no habían recibido ofrecimientos.
Fuente: nota de Melisa Molina para Página/12
El Gobierno espera un ahorro de U$S 2.100 millones en importación de energía para 2023
La puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner y una compra anticipada de GNL permitirán un beneficio tanto para las reservas del BCRA como para las cuentas públicas, según explicó el ministro de Economía Sergio Massa.
El Gobierno espera obtener un ahorro de más de U$S 2.100 millones en las importaciones de energía con relación a lo pautado originalmente en el Presupuesto, gracias a una “ventana de oportunidad” que le permitió al país comprar GNL en forma anticipada a través de una licitación, según explicó el ministro de Economía, Sergio Massa.
“Para 2023, los gastos presupuestados originalmente para importación de GNL eran de U$S 3.465 millones, a un valor de U$S 55 MMBtu. Sin embargo, el impacto de la volatilidad del precio internacional de GNL abrió una ventana de oportunidad para la Argentina. En tal sentido, se decidió anticipar la compra de GNL que permitió bajar el precio a U$S 20,8 MMBtu, a través de un proceso licitatorio con participación de 9 empresas internacionales”, señaló Massa.
En ese sentido, explicó que gracias a esa licitación se consiguió “no solo garantizar certidumbre para la industria, sino también para las cuentas públicas ya que los pagos se harán en cuotas fijas y planas, directamente desde el Banco Central, sin estar atados a los vaivenes del mercado”.
De esta manera, los U$S 3.465 millones previstos “se reducen a U$S 1.313 millones, generando, por un lado, un ahorro de salida de divisas para la Argentina de más de U$S 2.100 millones, y por el otro, un ahorro fiscal de más de $ 500.000 millones”.
A este ahorro se sumará, agregó, el que se va a producir a partir de julio de este año con la finalización del gasoducto Néstor Kirchner. “Este es el último año en que la Argentina tiene q realizar importaciones de gas que una vez que tengamos el gasoducto no van a hacer falta”, dijo.
Esta estrategia en el manejo de la importación de energía “impactará en el bolsillo de los ciudadanos y brindará certidumbre para el funcionamiento de la industria, al garantizar niveles de producción y abastecimiento federal a un precio mejor del planificado”, apuntó Massa ayer a la tarde, acompañado en el anuncio por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el presidente de Enarsa, Agustín Gerez.
El ministro de Economía inició su presentación explicando el impacto que tuvo la balanza energética el año pasado a partir de la invasión rusa a Ucrania: “Durante el 2022, uno de los daños que sufrió la economía argentina fue por el efecto de la guerra que impactó en el precio de la importación de los barcos de GNL que inyectan gas a nuestra matriz energética”.
“Tener sentido de oportunidad y usar bien los recursos hace a la buena gestión del Estado y le da certidumbre a todos los ciudadanos y ciudadanas”, concluyó Massa.
Primera licitación
A comienzos de esta semana, el Gobierno difundió sobre la primera licitación del año para 30 buques de Gas Natural Licuado (GNL) que llegarán a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se ubican los buques regasificadores, y que permitirán abastecer la demanda de gas durante el invierno.
El proceso licitatorio está en manos de la empresa estatal de energía, Enarsa, que buscó captar el beneficio de la baja del precio internacional del GNL, que luego de alcanzar los U$S 55 por millón de BTU -la medida del sector- cayó a valores cercanos a la mitad de ese precio. En ese sentido, el objetivo de la secretaría de Energía es disminuir también el uso de combustibles líquidos como fuel oil y gasoil para la generación de energía eléctrica.
Entre las empresas que presentaron ofertas estuvieron Gunvor, BP Gas, Shell, Total Energies, Vitol, Glencore, Trafigura y Qatar Energy. Mientras que Petrochina optó por no hacer una oferta.
Según fuentes oficiales, este año la cantidad de barcos estimada que podría licitar el Gobierno rondaría los 38 buques. El año pasado, los precios en dólares por millón de BTU, la unidad de medida utilizada, fueron en promedio de U$S 27,74 en febrero; luego subieron a U$S cerca de U$S 40 en marzo; U$S 29 en abril; U$S 25,10 en mayo y finalmente el precio más bajo -U$S 24,37- en junio. En la licitación de esta semana, tal como señaló ayer Massa, el precio obtenido cayó a U$S 20,80 por millón de BTU.
Saldo negativo en la cuenta Turismo: más egresos que ingresos de pasajeros, según datos del Indec
El sector todavía no alcanza a superar los niveles previos a la pandemia. En el cuarto trimestre de 2022 el gasto estimado del turismo receptivo fue de 576,3 millones de dólares.
En diciembre de 2022 arribaron al país 431.100 turistas extranjeros, mientras que viajaron al exterior 457.800 argentinos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El balance resultó negativo para el país al contemplar todas las vías de ingreso, pero observando únicamente el transporte aéreo fue levemente superavitaria (194.300 versus 170.000).
Asimismo, en el acumulado de 2022 entraron menos turistas al país que los que salieron: 3,6 millones arribaron y 5,1 viajeros se fueron en la comparación de todas las vías de acceso, el saldo fue negativo por 1,5 millones de personas. En términos generales, el turismo todavía no alcanza a superar los niveles previos a la pandemia.
En diciembre, el turismo receptivo utilizó en su mayoría el transporte aéreo (45 por ciento del total) y provino principalmente de países limítrofes: el 17 por ciento fueron chilenos, el 15,3 brasileños y el 14 uruguayos, luego un 14 por ciento proveniente de Europa y 12,6 de Estados Unidos y Canadá. En segundo lugar se ubicaron los ingresos por vía terrestre con el 41,2 por ciento del total, de acuerdo a los datos de INDEC.
En tanto el turismo emisivo empleó la vía terrestre como principal (en el 47,3 por ciento de los casos) y se dirigió hacia Uruguay (21,8 por ciento), Brasil (18,9), Chile (18,1) y Paraguay (12,8). Un turismo mucho más familiar por el período del año. Por vía aérea se fueron el 37,3 por ciento de los pasajeros y por la marítima el 15,5 por ciento. El impacto de los viajes a Qatar para participar de la Copa del Mundo no fue significativo en términos estadísticos.
Específicamente en el caso del turismo aéreo, el balance fue negativo para Argentina en diciembre y en el acumulado de 2022. En diciembre ingresaron al país 194,3 miles de viajeros, lo cual representó un incremento del 170 por ciento respecto de los todavía pandémicos registros de diciembre de 2021. En tanto que las salidas al exterior sumaron unas 170 mil personas, que apuntaron un crecimiento del 80 por ciento interanual. Por primera vez en tres años se dio una situación que es poco habitual: que la cantidad de ingresantes supere a la de egresados por vía del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery.
Por otro lado, cabe notar que la cantidad de viajeros todavía no alcanza a superar los niveles previos a la pandemia: en diciembre de 2019 entraban al país aproximadamente 300 mil viajeros y salían al exterior unas 250 mil personas. Los años 2020 y 2021 fueron de parálisis para el sector.
En el caso de los ingresantes al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery se registraron mayormente turistas europeos (24,8 por ciento del total) con un tiempo promedio de permanencia de 25 días, en segundo lugar se apuntaron los viajeros provenientes de Estados Unidos y Canadá (21,5 por ciento) que permanecieron un promedio de 16 días y luego los de Brasil (18 por ciento) con una estadía promedio de 8,6 días. Los viajeros provenientes del “resto de América” representaron el 16 por ciento del total y permanecieron un total de 31 días promedio.
En tanto respecto al turismo emisivo por los pasos mencionados se destacaron los viajeros dirigidos hacia Brasil (23 por ciento del total) y al Resto de América (19,3 por ciento) con estadías promedio de 9,9 y 14,4 días respectivamente. En tanto quienes viajan a Europa (16,5 por ciento del total) permanecen allá un promedio de 43,6 días. Y hacia Estados Unidos y Canadá (14,8 por ciento) en promedio 26,7 días y hacia el resto del mundo la misma cantidad de días en promedio.
En el cuarto trimestre de 2022 el gasto estimado del turismo receptivo fue de 576,3 millones de dólares, según el INDEC. Si se contrasta esta información declarada con las estadísticas del mercado de cambio del Banco Central se encuentra una diferencia que puede dar cuenta de que varias de esas divisas son cambiadas en el mercado informal: el BC informó que por turismo ingresaron 206 millones de dólares en el período. En tanto, el gasto del turismo emisivo totalizó los 886,1 millones de dólares de acuerdo al organismo estadístico oficial (lo cual da un saldo negativo de 310 millones de dólares), pero según la información del Central, el turismo emisivo gastó 1660 millones en el cuarto trimestre del año. El déficit por turismo fue de 1456 millones de dólares según este relevamiento.
Por Marta Pedrazzoli para Página/12
Un auditor de la AGN aseguró que la emisión de deuda de Macri fue "insostenible"
Juan Ignacio Forlón dijo que el ex hijastro de Flavia Palmiero "comprometió recursos y gastos" por no tener una estrategia de financiamiento y remarcó que el acuerdo con el FMI tuvo "incumplimientos".
Juan Ignacio Forlón, auditor general de la Nación |
El auditor general de la Nación Juan Ignacio Forlón afirmó que durante el nefasto régimen de Miauricio Macri hubo una "emisión de una deuda pública insostenible" que comprometió los "recursos y gastos" y reafirmó que se incumplieron leyes vinculadas con los análisis previos a la toma de endeudamiento.
La Auditoría General de la Nación (AGN) concluyó esta semana que durante el gobierno anterior "se incumplieron leyes" sobre la deuda pública, al emitir un dictamen "adverso" sobre la Cuenta de Inversión del ejercicio fiscal 2018.
Según el reporte, al 31 de diciembre de 2018 el perfil de vencimientos de la Administración Central para el año 2019 era de U$S 86.448 millones, los que representaba 192,75% del stock de reservas internacionales.
"Los informes de la Auditoría determinaron que, en el año 2018, durante la Presidencia de Mauricio Macri, se incumplieron leyes y otras normas vigentes, principalmente sobre el capítulo de la deuda pública", remarcó Forlón en una publicación en la red social Twitter.
Los informes concluyen que, en el contexto analizado (caracterizado por la existencia de déficit primario y de cuenta corriente, cierre de los mercados voluntarios de crédito y libre entrada y salida de capitales) se dio una situación de alto riesgo de incumplimiento de pagos de servicios de la deuda pública y vulnerabilidad económica, comprometiendo la sostenibilidad de la deuda pública.
Además, indican que en 2018 la deuda de la Administración Central alcanzó el 85,6% del PBI, incrementándose abruptamente con respecto al año anterior cuando llegó a 56,8% del PBI y que la deuda externa total del país durante ese año de gestión de Cambiemos alcanzó los U$S 277.827 millones, un 71,9% del PBI.
El incumplimiento del crédito con el FMI
Los documentos de la AGN señalan también que en 2018 la Argentina solicitó un Acuerdo Stand By con el FMI por un monto total de U$S 56.500 millones por un período de 36 meses, de los cuales en 2018 se realizaron tres desembolsos equivalentes a 28.031 millones de dólares representando el 36% de las emisiones del ejercicio y 17% del total de la deuda pública.
"En relación al crédito suscripto con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un monto de 56.500 millones de dólares, se incumplió la Res. 108/09 y el art. 61 de la Ley 24.156, normas que prevén que con carácter previo a la emisión se analice la viabilidad de la operación y la capacidad de repago", detalló el auditor. "La falta de análisis previo derivó en la emisión de una deuda pública insostenible, comprometiendo los recursos y gastos, así como el resultado financiero de la Cuenta de Inversión", agregó Forlón.
Ante ello, el auditor general explicó que la Constitución Nacional, la Ley 24.156 y otras normas prevén que en materia de endeudamiento soberano intervenga previamente; o bien el Congreso Nacional aprobando el endeudamiento mediante la sanción de una ley; o bien el Presidente de la Nación mediante la firma de un decreto". Sin embargo, "en el caso del crédito suscripto con el FMI, ninguna de las partes intervino formalmente en el Acuerdo", concluyó Forlón.
La Comisión de Supervisión de Deuda Pública de la Auditoría General de la Nación (AGN) señaló el martes que el acuerdo con el FMI de 2018, durante la administración del expresidente Mauricio Macri, incurrió en un "incumplimiento de los procedimientos normados", entre otras cuestiones.
"El préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional no cumple con el criterio establecido de proceso de negociación y ejecución (normativa vigente)", señaló la AGN sobre la deuda que asumió la anterior gestión de Gobierno con el organismo multilateral, en el informe de auditoría combinada respecto a la cuenta de inversión 2018.
La fallida estrategia de endeudamiento
El análisis del ejercicio fiscal 2018 destapó que las letras emitidas en moneda local por el Banco Central alcanzaron los 19.443 millones de dólares (en 2017 había sido de 61.805 millones de dólares), al tiempo que el endeudamiento neto de la Administración Central se elevó 55.940,62 millones de dólares, profundizando los siguientes riesgos:
✒ Riesgo de moneda: en 2018 más del 84,1% de la deuda pública se encontraba nominada en moneda extranjera.
✒ Riesgo tasa de interés: en 2018 el 31,5% del stock de deuda al finalizar el ejercicio tenía una tasa variable.
✒ Riesgo de liquidez y renovación: Al 31/12/18, el 29,2% de la deuda pública vencía entre los años 2019 y 2020 y el 53,6% entre 2021y 2025.
✒ La vida promedio de la deuda pública del Estado Nacional era de sólo 7,3 años en 2018.
✒ La deuda instrumentada mediante títulos públicos representó el 77,1% de la deuda total.
El dictamen adverso también consideró que el Ministerio de Finanzas del abyecto régimen macrifascista no contó con una estrategia de endeudamiento formalmente aprobada.
"Cuando en 2018 el mercado se cerró y el gobierno nacional recurrió al FMI, la falta de una Estrategia de Endeudamiento hacía necesaria una evaluación ex ante de los impactos sobre la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública. Sin embargo, no existió participación, en el trámite del Acuerdo, de las áreas competentes en la gestión del Crédito Público lo cual agravó aún más los riesgos para una buena gestión del mismo", destacó.
El macrifascismo borra con el codo lo que escribió con la mano sobre la repitencia
Los principales dirigentes de la alianza opositora criticaron el planteo del gobierno bonaerense para discutir el modo en el que los estudiantes pasan de curso. Sin embargo, en 2016 un informe del Ministerio de Educación que conducía Esteban Bullrich ya adelantaba sobre la “poca efectividad y eficiencia de la retención de grado”.
La alianza opositora de ultraderecha Juntos por el Cambio salió en bloque a repudiar los trascendidos de que el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires avanzaría en la discusión sobre cómo debía ser el pase de curso de los estudiantes bonaerenses y si habría que modificar el esquema de repitencia.
Sin embargo, el coro de críticas no tuvo en cuenta un factor clave: durante la administración de Miauricio Macri el entonces ministro de Educación, Esteban Bullrich, había impulsado un debate similar.
La discusión ganó terreno político durante la última semana, luego de que trascendiera que el objetivo del Gobierno bonaerense era comenzar a avanzar en el debate al interior del Consejo General de Educación respecto al Régimen Académico, para determinar cuáles eran los parámetros por los cuales se determina si un estudiante pasa de curso o repite.
Rápidamente, Juntos por el Cambio salió al cruce de la iniciativa. En tono de campaña, se aferró a una simple iniciativa que según los propios responsables de la cartera educativa amerita una discusión amplia, como trampolín para disparar una ola de críticas a la gestión de Axel Kicillof.
Sin ir más lejos, la dipsómana presidenta del PRO, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, lanzó: “Creen que regalar diplomas es educar, con la misma lógica con la que dicen que repartir plata es combatir la pobreza”.
En el mismo tono se expresó la nefasta ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, quien ahora es diputada por la ciudad de Buenos Aires y busca un lugar en la interna del PRO por la presidencia. “En mi gestión más de un millón de adultos terminaron el secundario. Hoy Kicillof y Baradel masacran las oportunidades de los bonaerenses bajando la vara. ¿Cómo progresa la gente que no aprende? Sin educación de calidad no hay futuro”, disparó.
Las críticas también llegaron desde el radicalismo: Martín Lousteau calificó el planteo como una “medida demagógica de Kicillof” que fomenta la “decadencia educativa y nivela para abajo”. Por su parte, Cristian Ritondo también apuntó al gobernador y a Baradel, a quien metieron en la discusión sin que se hubiera expresado: “No van a parar hasta desterrar todo símbolo de meritocracia”.
En un tono similar también se expresó Alejandro Finocchiaro, ex ministro de Educación macrifascista, sucesor de Bullrich en el cargo, quien también apuntó a Kicillof y Baradel y habló de la “bomba educativa”, aunque con un matiz: “Nadie está a favor de la repitencia sin más, pero no hay secundaria exitosa si los chicos la atraviesan sin aprender, y eso no se soluciona con el régimen de promoción”.
El informe del gobierno macrista sobre la repitencia
Lo cierto es que las críticas de Juntos por el Cambio parecen ir, una vez más, a contramano de las mismas políticas implementadas entre 2015 y 2019, en la administración de Mauricio Macri. De hecho, un informe elaborado en 2016 por el Ministerio de Educación que conducía Esteban Bullrich indica que se deben discutir los métodos de promoción de grado y la repitencia, debido al fracaso que había generado en términos pedagógicos, ya no sólo en la Argentina, sino en muchos otros países del mundo.
El documento, titulado “Los regímenes de promoción de grado Repitencia y promoción pedagógica en la educación primaria”, lleva la firma del propio Bullrich, Macri y la entonces vicepresidenta, Gabriela Michetti. “La mayor parte de la bibliografía coincide en señalar la poca efectividad y eficiencia de la retención de grado. La conclusión principal señala que la repitencia se encuentra en retroceso en los sistemas educativos del mundo, pero que si su supresión no va acompañada de medidas sistémicas de prevención y apoyo, esta acción no tendrá mayores consecuencias sobre el mejoramiento de la calidad de la educación”, enfatiza.
En otro tramo, aquel documento del Ministerio de Educación durante la gestión macrista indica que “varios estudios acuerdan en destacar los efectos negativos que posee la repitencia sobre la autoestima, los comportamientos y las prácticas de aprendizaje”, y cita estudios internacionales que afirman que “los repitentes tienden a subestimar sus propios niveles de competencias y que la precocidad de la repitencia amplifica este efecto”.
“Los alumnos repitentes presentan bajos niveles de motivación para el estudio y experimentan como un castigo personal y una estigmatización la decisión de haber sido retenidos en el mismo grado”, remarca.
En paralelo, el estudio elaborado en pleno gobierno de Macri precisa que existe un fuerte costo para el Estado en la repitencia por los “gastos que implica tanto para el Estado como para las familias” la repetición de grado. “Implica un doble costo para el erario público, el encargado del suministro de la enseñanza debe hacerse cargo durante un año más de la inversión que implica retener en el grado a un alumno, que es el principal proveedor de los servicios educativos”.
La respuesta de Alberto Sileoni
El ministro de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, aclaró en múltiples ocasiones que el objetivo era comenzar a dar la discusión, pero no de cara al ciclo lectivo 2023. “No hubo marcha atrás porque no era para este año”, indicó en una entrevista que brindó a Página/12.
“La repitencia tiene 120 años en el sistema educativo. En ese siglo cambió la sociedad, el mundo, las relaciones personales, y parece que esa matriz de la repitencia sí o la repitencia no, no se puede modificar. Lo real es que perdimos otra oportunidad de discutir esto con la profundidad que se debe”, sostuvo Sileoni.
En medio de la interna por la sucesión porteña, Rodríguez Larrata volvió a mostrarse con Lousteau
El alcalde de la CABA compartió una actividad de gestión con el líder de Evolución radical. Es la segunda foto que se sacaron en el año.
En plena discusión por las candidaturas en la alianza de ultraderecha Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larrata se mostró con el senador radical Martín Lousteau en una actividad de gestión del régimen de la CABA. Los dirigentes estuvieron acompañados por el ministro de Desarrollo Económico y Producción porteño, José Luis Giusti, y el director del Banco Ciudad, Guillermo Laje, ambos del riñón del ex Ministro de Economía de la Nación.
La foto se dio ayer a la mañana durante una recorrida que Rodríguez Larrata y Lousteau hicieron en una empresa que trabaja en el análisis de calidad en la cadena de agro a través del procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. “Esta técnica genera puestos de trabajo en la ciudad y, además, exporta talento argentino al mundo”, difundieron cerca de Rodríguez Larrata sobre los detalles de la visita a ese emprendimiento en el barrio de Belgrano.
Fue la segunda foto que hicieron en el año. El primer retrato juntos en el 2023 fue la famosa “foto Beatle”, en Mar del Plata, donde se mostraron el alcalde porteño, el senador radical, el diputado nacional del PRO Diego Santilli, candidato larratista a gobernador bonaerense, y Gerardo Morales, presidente de la UCR y anotado para las presidenciales -que también suena como posible compañero de fórmula de Rodríguez Larrata-.
Aquella foto generó revuelo en Juntos por el Cambio y dejó un mensaje que tensó la relación entre las “Palomas” y los “Halcones” de la coalición opositora. Se dio en un contexto electoral en el que el sector ligado a Miauricio Macri y a Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, ala dura del PRO, cuestiona el vínculo político y el acuerdo de Rodríguez Larrata con el radicalismo. Especialmente en la ciudad de Buenos Aires, donde el “halconismo” del partido amarillo consideró que el alcalde porteño le quería “regalar la ciudad a los radicales”.
El peor momento de esa crisis sucedió en un contexto político en el que Rodríguez Larrata había congelado su relación con Jorge Macri, su ministro de Gobierno y el candidato para la sucesión porteña que impulsan el ex hijastro de Flavia Palmiero y el bullrichismo. El larratismo no pudo digerir la foto que el primo de Macri se sacó con la dipsómana presidenta del PRO en octubre del año pasado.
Esa situación se revirtió hace algunas semanas, tras arduas discusiones. El diálogo entre ambos mejoró y, de hecho, el jefe de Gobierno compartió tres fotos con Jorge Macri en lo que va de 2023 -durante distintas recorridas de gestión-. Por otro lado, están los postulantes a jefe de Gobierno del PRO del ala larrastista.
Allí, los anotados son tres. Fernán Quirós, ministro de Salud Soledad, Soledad Acuña, ministra de Educación, y Emmanuel Ferrario, vicepresidente primero de la Legislatura de la CABA. Rodríguez Larrata tiene predilección por el médico, aunque no lo hará público de momento. La táctica del alcalde porteño es dejar que los cuatro postulantes del PRO desarrollen sus estrategias electorales. Antes del cierre de listas, la intención es filtrar por uno de ellos. Aún no hay consenso en el partido amarillo sobre cómo seleccionarán al candidato que competirá en las PASO contra Lousteau.
Lousteau es el líder de Evolución radical, espacio que cuenta con el respaldo y la estructura del aparato de la UCR porteña. El principal armador de esa línea es el diputado nacional Emiliano Yacobitti. El ex embajador en Estados Unidos está lanzado para disputar las PASO de Juntos por el Cambio como candidato a jefe de Gobierno. Sin embargo, en su entorno amagan con una posible candidatura presidencial. Es una posibilidad que aún no tiene precisiones producto de la incertidumbre electoral que transita la coalición opositora a nivel nacional.
Pese a su acuerdo político con Lousteau, Rodríguez Larreta responde a la presión del macrismo asegurando que él desea que su sucesor sea uno de los candidatos del PRO. Mientras tanto, el jefe de Gobierno tiene previsto mostrarse en las próximas semanas con todos los candidatos porteños.
En Uspallata le quitan relevancia a la foto con Lousteau y aseguran que se trató de una actividad de gestión más. “El radicalismo es parte del Gobierno de la ciudad y Horacio estuvo con Martín hoy como ha pasado otras veces, que lo invitamos a actividades de gestión, así como pasa y pasará con el resto de los candidatos del PRO”, intenta explicar en la mesa política del jefe de Gobierno, ante la consulta de Infobae.
La recorrida de ayer a la mañana estaba organizada desde hace dos semanas. Giusti había visitado el emprendimiento y luego les propuso a Larrata y a Lousteau hacer una recorrida juntos. Era algo que a principios de esta semana ya lo deslizaban en el radicalismo porteño. Sin embargo, tanto en el larratismo como en el PRO especularon en no confirmar la actividad hasta anoche y difundieron las fotos ayer, luego de haber recorrido la compañía tecnológica.
En tanto, Lousteau había llegado a Buenos Aires anteayer a la madrugada de La Pampa, a donde viajó para el cierre de campaña en esa provincia. Allí, el candidato a gobernador del radicalismo es Martín Berhongaray, que se enfrentará este domingo, en las PASO no obligatorias pampeanas, contra Martín Maquieyra, el postulante del PRO.
Mientras Rodríguez Larrata se ocupa de su campaña presidencial, suspenden alrededor de 25 cirugías diarias en hospitales porteños por falta de aire acondicionado
Médicos, profesionales de la salud y pacientes descompensados, entre los principales inconvenientes que provoca la falta de ventilación acondicionada: “En las salas de operaciones la temperatura supera los 40 grados”, denuncian.
Mascarilla, ambos, camisolín, guantes, gorros de quirófano desechables son los elementos que hacen a la vestimenta diaria de profesionales de la salud que, durante horas, llevan adelante intervenciones quirúrgicas en diferentes especialidades. La ola de calor es un agravante para la actividad, aunque las altas temperaturas no serían un problema si la ventilación interna funcionara sin inconvenientes. En los últimos días, varios hospitales de la ciudad de Buenos Aires, tuvieron que suspender intervenciones quirúrgicas por falta de funcionamiento del aire acondicionado en las salas de cirugía. Uno de los más afectados es el Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze que lleva suspendidas alrededor de 25 operaciones por día.
Pacientes descompensados, médicos deshidratados y con mareos; son algunas de las situaciones que se generan al interior de las salas quirúrgicas cuando la falta de ventilación acondicionada sofoca a trabajadores y pacientes. “Hace meses que no funciona el aire acondicionado ni en el quirófano grande, ni en el más chicos. En noviembre y diciembre, a medida que iba aumentando la temperatura, se realizaron igualmente las operaciones, pero últimamente no pudimos avanzar porque se descompensan los pacientes y hasta nuestros compañeros”, cuenta Myriam Murúa, Técnica en Cardiología y delegada del Hospital Lagleyze. El promedio anual de cirugías realizadas en ese nosocomio, se acerca a las 30 operaciones diarias, pero estos últimos días estuvieron realizando entre tres y cuatro intervenciones en cada jornada. “No podemos arriesgar la salud de los pacientes que necesitan estar en condiciones seguras en la sala de operaciones, pero tampoco podemos arriesgar la salud de los compañeros y compañeras de trabajo”, agrega.
De acuerdo a los requerimientos internos, Murúa sostiene que en condiciones seguras se puede trabajar cuando en las salas la temperatura ronda los 22 o 23 grados: “Imaginate que si afuera hay treinta y ocho grados de temperatura, adentro es muy superior. Por ejemplo en el quirófano grande contamos con un montón de equipamiento médico, más el paciente, los enfermeros, los médicos, los técnicos y el resto de las máquinas: en las salas de operaciones la temperatura supera los 40 grados”.
A raíz de esta situación, los trabajadores y trabajadoras de este hospital decidieron presentar una carta a las autoridades de la cartera sanitaria, que conduce Fernán Quirós, para que solucione inmediatamente el arreglo del aire acondicionado y la ventilación central. Mientras esperan una solución a este reclamo, el conjunto de profesionales médicos decidió realizar las operaciones más urgentes.
“Esperamos que esta situación no se extienda más allá de la semana que viene, porque hay muchos pacientes que hace meses están esperando ser operados y el ministerio de Salud de la Ciudad tiene que hacerse cargo de esta situación”, remata Murúa.
Por una situación similar atraviesa el hospital Durand. Además de la falta de funcionamiento del aire acondicionado, denunciada en las últimas horas, varias operaciones quirúrgicas fueron suspendidas por falta de anestesistas y otros profesionales de la salud. “No podemos seguir en estas condiciones, en nuestro hospital no funcionan los aires acondicionados en todas las salas de internación. Los pacientes se descompensan y tampoco podemos ofrecerles siquiera agua fría por falta de dispenser y otros recursos”, explica Héctor Ortiz, Licenciado en enfermería y delegado del Durand. “Imaginen que si una persona que no atraviesa ningún problema de salud sufre la falta de aire acondicionado, cómo la padecen los pacientes recién operados, que están internados y que necesitan estar en condiciones óptimas”, agrega.
La carencia de personal médico
Desde septiembre del año pasado, los trabajadores del Durand vienen denunciando la falta de recursos y profesional. A mediados de ese mes, se manifestaron por falta de sin insumos, recursos y profesionales, que provocaron más de 1000 intervenciones quirúrgicas postergadas.
Si bien la falta de médicos anestesistas es preocupante, la situación se repite en todas las especializaciones médicas. Quienes trabajan en el hospital, aseguran que en la Ciudad, médico que se jubila no es reemplazado por otro profesional. Y tampoco eso ocurre en un hospital modelo como el Durand que no cuenta prácticamente con personal de oftalmología.
Al Durand se derivan alrededor del 60% de los accidentes ocurridos en la ciudad de Buenos Aires y la guardia hospitalaria tampoco da abasto. Desde los gremios del sector, aseguran que hay un abandono programado.
Fuente: nota de Martín Suárez para Tiempo Argentino
Investigadores del Conicet avanzan en la mejora de un tratamiento de melanoma
El grupo consiguió demostrar a través de pruebas in vitro que un anticuerpo monoclonal podría bloquear la proteína que cumple un rol clave en la resistencia frente al tratamiento de personas con esta enfermedad.
Investigadores del Conicet demostraron in vitro que un anticuerpo monoclonal que desarrollaron podría bloquear la proteína Galactina 1 (Gal-1), la que según comprobaron en muestras de pacientes cumple un rol clave en la resistencia frente a un tratamiento innovador (bevacizumab) de personas con melanoma.
"Nosotros habíamos demostrado ya que el bloquear Gal-1 podía ser relevante terapéuticamente. Si bien aún no hicimos ensayos clínicos, en este estudio pudimos mostrar el desarrollo de un nuevo anticuerpo monoclonal para bloquear Gal-1, que se pude usar en humanos y que funciona para bloquear los efectos pro-angiogénicos de la Gal-1 presente en el plasma de pacientes tratados con bevacizumab", detalló Diego Croci.
Croci dirigió junto a Gabriel Rabinovich el grupo de investigación, una tarea conjunta entre el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet) y el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). "Por un lado, este trabajo viene a confirmar la hipótesis ya vista en modelos experimentales de que Gal-1 activa mecanismos de resistencia frente a las terapias antiangiogénicas, y, por otro, presenta una potencial terapia para dar respuesta a este problema", añadió el investigador.
Para comprender de qué se trata el avance científico es necesario explicar el concepto de angiogénesis: se trata de la capacidad del organismo de formar nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes, un proceso fundamental durante el desarrollo y el crecimiento, así como también en la cicatrización de las heridas.
Sin embargo, la angiogénesis también es inducida por los tumores para abastecerse de nutrientes y oxígeno, y así poder crecer y diseminarse; esto llevó al desarrollo de terapias antitumorales conocidas como terapias antiangiogénicas, que apuntan a bloquear la proliferación de vasos sanguíneos, con el objetivo de reducir el flujo de sangre que llega al tumor.
El éxito de este tipo de terapias en el tratamiento de distintos tipos de cáncer ha sido dispar, dado que un gran número de tumores desarrollan mecanismos de resistencia que no permiten la inhibición de la angiogénesis.
En 2014, un equipo de científicos y científicas del Conicet, bajo la dirección de Rabinovich, publicó un trabajo en Cell en el que se demostró en modelos experimentales de cáncer que la proteína Gal-1 disminuía el efecto de las terapias antiangiogénicas.
El aporte del trabajo reciente -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y realizado por las y los investigadores Nadia Bannoud, Juan Carlos Stupirski y Alejandro Cagnoni- fue demostrar esto mismo pero con muestras de pacientes con melanoma en el marco de un ensayo clínico multicéntrico, llamado AVAST-M, en el que se estudiaba el tratamiento con bevacizumab. “Nosotros recibimos las muestras y cuantificamos la cantidad de Gal-1 que había presente en el plasma», detalló Stupirski.
Al analizar los resultados, observaron que el incremento de Gal-1 en el tiempo era un indicador de un mayor riesgo de recurrencia de la enfermedad y de muerte, y cuanto mayor era la proteína más era la capacidad del tumor de mantener la capacidad de generar nuevos vasos. En el mismo trabajo, el grupo demostró que el proceso de formación de vasos se puede inhibir mediante el bloqueo de Gal-1 con un anticuerpo monoclonal desarrollado por el equipo.
Atentado contra Cristina: revocan una decisión de Capuchetti y ordenan ampliar el período de análisis de los celulares de las asesoras de Milman
El Tribunal de Apelaciones resolvió hacer lugar a un pedido de la querella de la vicepresidenta y permitir que los celulares, que ya están en manos de la Justicia, sean peritados desde el 1º de julio al 1º de diciembre de 2022. En audiencias anteriores las mujeres admitieron que habían cambiado de aparato y borrado información.
La Cámara Federal porteña ordenó ayer ampliar el lapso temporal del análisis de los teléfonos celulares de dos asesoras del diputado del PRO Gerardo Milman, al hacer lugar a un planteo de la querella de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la causa que investiga el intento de asesinato del que fue víctima el 1 de septiembre pasado. Ambas mujeres estaban junto al alfil de Patricia Bullrich Luro Pueyrredón cuando un testigo lo escuchó decir “cuando la maten, voy a estar camino a la costa”.
El Tribunal de Apelaciones revocó una decisión de la jueza federal María Eugenia Capuchetti, quien había negado el planteo de la querella, y dispuso la "ampliación del lapso temporal propuesto" para que la información extraída de ambos teléfonos ya entregados a la Justicia sea analizada desde el 1º de julio al 1º de diciembre de 2022, según la resolución a la que accedió Currín.
La decisión fue de los camaristas okupas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, con la disidencia del tercer integrante de la sala I del Tribunal, Mariano Llorens.
El peritaje deberá ser realizado "tal como lo ha sugerido la propia querella, bajo preciso control jurisdiccional y del Ministerio Público Fiscal y con restricción de absoluta reserva de toda aquella información que no guarde estricta relación con el caso", advirtieron los jueces.
Al decidir aceptar el planteo de la querella, el Tribunal revocó una decisión de Capuchetti, quien había determinado que el análisis de ambos teléfonos debía realizarse sobre los días posteriores al 30 de agosto de 2022, fecha en la que según un testigo Milman se habría referido en un bar ante ambas asesoras a un futuro atentado contra la vicepresidenta, que ocurrió dos días después.
Qué dice la resolución del Tribunal
"Teniendo en cuenta los lineamientos trazados y la gravedad institucional del hecho aquí investigado, se torna necesaria la producción de las diligencias probatorias que puedan resultar pertinentes y útiles para la averiguación de la verdad, sin escatimar esfuerzos y con la premura del caso", destacaron Bruglia y Bertuzzi.
En base a ello, "luce razonable que se realice la búsqueda de la información contenida en los aparatos telefónicos secuestrados a Ivana Bohdziewicz y Carolina Elizabeth Gómez Mónaco, la cual habrá de circunscribirse a corroborar o descartar la existencia de cualquier mención a los dichos que, según el testigo" pronunció Milman.
Los celulares de Gómez Mónaco y Bohdziewicz
Los celulares fueron entregados el 1º de diciembre pasado por las asesoras al concurrir a ampliar sus declaraciones a los tribunales federales de Retiro, en la fiscalía de Carlos Rivolo, quien tiene delegada la investigación.
De ambos aparatos se extrajo la totalidad de la información disponible pero se limitó el lapso de su análisis y eso fue apelado por la querella.
Sin embargo, en esa audiencia sucedió un hecho sorprendente: Bohdziewicz, dejó sin palabras a quienes la escuchaban cuando dijo con mucha soltura que había borrado todo el contenido de su teléfono. “Me asesoré”, aseguró ante la mirada azorada de los abogados de la vicepresidenta.
La otra asesora, Gómez Mónaco, no desentonó tampoco en la declaración: aportó su celular pero tuvo que aclarar que era un aparato que había comprado la semana pasada.
Ambas habían declarado por primera vez el 26 de octubre y dijeron que no recordaban haber estado en la confitería Casablanca. Solo admitieron haber estado en el lugar después de que les mostraran sus imágenes.
Bohdziewicz tiene 26 años y desde marzo le lleva la agenda a Milman. La asesora arrancó su segunda declaración tratando de enmendar la primera. Debió explicar que, cuando dijo que “nunca” había estado en Casablanca, quiso decir que no iba asiduamente a comer o que no se quedaba largo rato.
Cuando el fiscal le preguntó si tenía conversaciones con Milman en su teléfono respondió: “Sí, de temas laborales pero quiero aclarar que las borré”. “Tanto los mensajes como las fotos porque sentí que se podía violar mi intimidad si me pedían mi teléfono. Yo borré todo porque no había posibilidad de seleccionar solo algunas cosas y tenía fotos íntimas mías comprometedoras”, agregó y remató: “Por eso me asesoré”.
Las familias de algunos de los asesinos de Fernando Báez Sosa buscan nuevos abogados para apelar la condena
Máximo Thomsen, Luciano y Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli fueron condenados a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por premeditación y alevosía. En tanto, Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli recibieron la pena de 15 años de prisión por el mismo delito, pero se les endilgó una participación secundaria.
Hugo Tomei, abogado de los asesinos de Fernando Báez Sosa |
El abogado de los rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa formalizó el pedido para que los jóvenes sean trasladados a la Unidad Penal N°57 de Campana. Este centro de reclusión está ubicado cerca de Zárate, algo que permitiría que los familiares los puedan visitar con frecuencia.
Los ocho asesinos se encuentran alojados en la Alcaidía del penal de Melchor Romero, pero no se quedarán allí para cumplir las penas impuestas por el Tribunal de Dolores, que le dio prisión perpetua a cinco de ellos y 15 años de cárcel a los tres restantes.
En tanto, trascendió que algunos de los padres de los condenados ya empezaron a buscar nuevos abogados para sus hijos. En las últimas horas mantuvieron reuniones con diversos letrados para cambiar la estrategia que viene llevando a cabo el defensor Hugo Tomei.
Los padres ya llamaron a otros abogados y hasta se reunieron con algunos de ellos para tomar el caso debido a que corren los plazos, ya que, tras la condena impuesta, las partes tienen 20 días para apelar el fallo ante la Cámara de Casación Bonaerense.
Según las versiones, la búsqueda de nuevos abogados estaría motivada en una supuesta disconformidad con respecto a cómo llevo adelante el caso el defensor Tomei y tras el resultado de cinco prisiones perpetuas y tres penas de 15 años.
Máximo Thomsen, Luciano y Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli fueron condenados a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por premeditación y alevosía. En tanto, Lucas Pertossi, Ayrton Viollaz y Blas Cinalli recibieron la pena de 15 años de prisión por el mismo delito, pero se les endilgó una participación secundaria.
El grupo de ocho rugbiers se mantuvo siempre unido a lo largo de estos tres años desde el momento del crimen a tal punto que la estrategia de defensa fue una pese a que durante el juicio surgió que algunos estaban más comprometidos que otros en la acusación.
Cómo es la cárcel de Campana
El Complejo Penitenciario de Campana tienen tres unidades: la N° 21, la N° 41 y la N° 57. Está ubicado en el kilómetro 5,5 de la Ruta N° 6 al norte de la provincia de Buenos Aires. Es una de las cárceles más modernas, fue inaugurada en 2019.
La Unidad N° 57 tiene una capacidad de 616 plazas, con cuatro módulos que incluyen celdas, aulas, talleres y un polideportivo central. Las salas de clase de esta unidad tienen una capacidad para 480 internos -la más grande del Servicio Penitenciario Bonaerense- y un aula taller móvil donde se dictan cursos de alfabetización digital.
Los talleres de trabajo ocupan más de 800 metros cuadrados y tienen una capacidad para 200 jóvenes. Además, cuenta con un centro educativo primario y secundario.
Se trata de una unidad modelo que aloja a internos de entre 18 y 21 años. En los últimos tiempos, y con la intención de aliviar la superpoblación carcelaria juvenil, la edad máxima se flexibilizó hasta los 25 años. Por ello, Máximo Thomsen (23), Ciro Pertossi (22), Enzo Comelli (22), Matías Benicelli (23) y Luciano Pertossi (21) -los cinco condenados a prisión perpetua- más Blas Cinalli (21), Ayrton Viollaz (23) y Lucas Pertossi (23) -que recibieron 15 años de prisión- podrían alojarse allí.
Cómo pasaron los primeros días después de la sentencia
Tras el veredicto, los rugbiers regresaron a la Alcaidía 3 de Melchor Romero. Se trata del mismo lugar en el que cumplieron la prisión preventiva hasta el inicio del juicio por el crimen de Fernando.
Según revelaron fuentes de la investigación, allí fueron alojados separados en cuatro celdas con capacidad para dos personas. Además, permanecen aislados del resto de la población carcelaria, por seguridad. "Están en las mismas celdas que antes, nada cambió", dijo una fuente de la investigación.
Según fuentes policiales, la seguridad de los rugbiers es un preocupante y muy delicado para el servicio penitenciario bonaerense. "Tienen un buen comportamiento y un buen trato con el personal penitenciario que los controla", contó un vocero, quien agregó que este jueves recibirán visitas de sus familiares.
En general, se les permite la visita de dos familiares por detenido, que aprovechan para llevarles alimentos, ropa y libros o revistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)