sábado, 12 de diciembre de 2020

Alberto Fernández reiteró sus críticas a la Corte Suprema: "Tiene un nivel de discrecionalidad pasmosa"

El presidente insistió en que el funcionamiento de la Justicia “es una problema” en la Argentina y lamentó que el máximo tribunal sólo vea “gravedad institucional” cuando se afecta en algo de su funcionamiento.


Alberto Fernández insistió ayer en sus críticas al funcionamiento del Poder Judicial y denunció que la Corte Suprema se maneja con una “discrecionalidad pasmosa”.

En declaraciones a FM La Patriada, el presidente señaló que todos los juristas convocados a formar parte del consejo consultivo le recomendaron “cambiar las cosas”.

En esa línea, recordó que durante los últimos 10 años el máximo tribunal únicamente decidió aplicar el recurso de per saltum para intervenir en dos causas: la ley de democratización de la Justicia y con el traslado de tres jueces.

“Hay gravedad institucional cuando trasladan a tres jueces pero la ‘sana discreción’ le dice que no intervenga cuando condenan a un ex vicepresidente a cinco años de prisión”, dijo en referencia al caso de Amado Boudou.

“En la Corte, la apertura de recursos tiene un nivel de discrecionalidad pasmosa que no puede tolerarse y debe ser corregido”, agregó.

Ayer a la mañana, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que el Gobierno “no está pensando en pedir un juicio político” contra los jueces de la Corte.

La aclaración llega tras la carta que publicó la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, la cual tiene varios párrafos dedicados a la actuación del Poder Judicial que, a su entender, no tuvo un buen desempeño durante 2020 ni durante la presidencia macristo.

“Su actuación no hizo más que confirmar que fue desde allí, desde donde se encabezó y dirigió el proceso de Lawfare. Esa articulación mediática-judicial para perseguir y encarcelar opositores, se desplegó en nuestro país con toda su intensidad desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación y, lo que es peor: aún continúa”, planteó.

Suspensión de las PASO

Alberto Fernández explicó que la iniciativa para suspender las PASO en 2021 es impulsada por los gobernadores y que el Gobierno nacional se someterá a lo que defina el Congreso.

El jefe de Estado tomó distancia de la polémica e insistió en que el planteo de los gobernadores se basa en dos puntos principales. Por un lado, dado que la pandemia de coronavirus todavía no ha sido superada, sería recomendable no movilizar a la ciudadanía. Por el otro, que los recursos afectados a la organización de los comicios podrían ser utilizados para solventar gastos de la emergencia sanitaria.

“Las PASO cuestan alrededor de $ 13 mil millones, si eso lo pudiéramos derivar a otra cosa que en verdad estamos necesitando, creo que sería bienvenido”, explicó el mandatario. Sin embargo, insistió en que es una decisión que “impulsan los gobernadores” y que se someterá a “lo que el Congreso diga”.

Ayer por la mañana, ingresó al Congreso un proyecto impulsado por el diputado tucumano Pablo Yedlin que, en principio, implica que no habrá PASO exclusivamente en 2021. El coronavirus y el costo de la organización de los comicios son los principales argumentos para fundamentar la suspensión temporaria de este mecanismo obligatorio que deben cumplir todos los partidos para elegir y validar a sus candidatos.

El texto establece en su artículo 1°: “Suspéndase la aplicación del Título II de la Ley No. 26.571 para la selección por parte de las agrupaciones políticas de los candidatos a Diputados y Senadores para las elecciones generales del año 2021, quedando solo y automáticamente proclamados candidatos para las mismas los precandidatos de la única lista que cada agrupación política presente para ser oficializada”. Y el artículo 2° sostiene: “Suspéndase para el año 2021 toda disposición que se oponga a lo establecido en el artículo primero de la presente Ley, en cuanto le resulte incompatible”.

Fernández también destacó que no se trata únicamente de un planteo de los gobernadores peronistas y señaló que Gerardo Morales, de Jujuy, y Gustavo Valdés, de Corrientes, también están de acuerdo son la suspensión.

El archivo de la ex SIDE: 250 mil fichas de antecedentes y 700 cajas de documentos que recuperó y está analizando la AFI

Los legajos entregados a los organismos de derechos humanos son una pequeña parte de la documentación que hay en la AFI. Se está analizando la información que recogió la ex SIDE entre 1946 hasta el 9 de diciembre de 1985. 


Son 250 mil fichas microfilmadas. Están guardadas en tres muebles ficheros de chapa que tienen diez estantes móviles cada uno. En cada estante hay doce cajas y adentro de las cajas las fichas de antecedentes. Cada ficha tiene una cantidad variable de fotogramas, que pueden llegar hasta mil. Así está archivada la información que recogió la ex SIDE entre 1946, cuando se creó lo que entonces era la Coordinación de Informaciones del Estado y después fue la SIDE, hasta el 9 de diciembre de 1985, cuando se dictó la sentencia del juicio a las Juntas. 

Hay datos sobre personas, instituciones, hechos vinculados a acciones públicas u operativos. Allí estaban las fichas de inteligencia que la ex SIDE elaboró durante y después de la última dictadura sobre los organismos de derechos humanos y que ayer el Presidente puso a resguardo en la secretaría de Derechos Humanos para que los involucrados puedan tener acceso. Estos documentos son el registro histórico del seguimiento e infiltración a organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos. Pero son apenas una parte del material recuperado por la gestión de Cristina Caamaño al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

¿Qué dicen los documentos elaborados por los espías de la SIDE de última dictadura sobre los organismos de Derechos Humanos? Hay pedidos de investigación y antecedentes de dirigentes y abogados de esas agrupaciones, cobertura de marchas y reuniones privadas, información sobre el contenido de correspondencia que intercambiaban miembros de organismos de derechos humanos con personas que los apoyaban o los representaban en el exterior y datos de viajes y ayuda económica para personas que habían estado presas o secuestradas y fueron liberadas. También hay informes sobre las denuncias que después de la guerra de Malvinas se realizarían contra Alfredo Astiz, identificado por las víctimas de la ESMA tras la derrota y un documento sobre la posición de distintos sectores de la Iglesia, desde Antonio Quarracino a Miguel Hesayne, sobre la ley de autoamnistía. También figura en las carpetas la información que salía en diarios y revistas.

En sus informes, los agentes de la ex SIDE llamaban a los organismos de Derechos Humanos “personeros de la solidaridad subversiva marxista” y sostenían que los dirigentes políticos que a la vez apoyaban o eran parte de estas agrupaciones eran una “quinta columna” que impedía el objetivo de conseguir acallar el reclamo sobre las violaciones a los derechos humanos durante la transición democrática.

“La subversión marxista a través de las organizaciones de solidaridad ha logrado introducir en el país a nivel institucional el tema del cuestionamiento a las Fuerzas Armadas por su desempeño en la lucha antiterrorista”, dice un documento confidencial y secreto que figura en la carpeta de Abuelas de Plaza de Mayo y que está fechado el 10 de noviembre de 1981.

Los espías evitaban, en general, el uso de la palabra “desaparecidos” y en muchos documentos hablaban de los Familiares de Delincuentes Subversivos o las Madres de Delincuentes Terroristas. Estos informes, elaborados en la ex SIDE, se compartían en la comunidad de inteligencia formada por todas las Fuerzas Armadas.

Cuando Cristina Caamaño asumió al frente de la intervención de la AFI creó el Programa de Protección de Registro y Archivo para recopilar y sistematizar la documentación del periodo transcurrido entre el 13 de junio de 1946 hasta el 9 de diciembre de 1985 que tuviera relación con violaciones a los derechos humanos y las libertades fundamentales por parte del Estado.

Como parte de esta política y también a partir de pedidos de colaboración e informes de los tribunales que están llevando a cabo juicios por delitos de lesa humanidad, un equipo trabaja relevando las 250 mil fichas de antecedentes y otros documentos que ocupan unas 700 cajas de archivo. (Actualmente, además de las solicitudes judiciales, también los particulares pueden hacer pedidos de informes para que la AFI entregue material personal que exista en el archivo). Un material muy valioso que se está estudiando son los legajos del personal, que es un viejo reclamo de los organismos de derechos humanos.

Los legajos de los agentes, los libros de las juntas de calificaciones, los escalafones, castigos, licencias, enfermedades y destinos, las órdenes del día (públicas, reservadas o secretas) y las resoluciones internas de la agencia puede servir como prueba y para asignar responsabilidades en juicios por delitos de lesa humanidad. Las fichas son el registro histórico de la infiltración de los agentes de inteligencia en organizaciones de todo tipo y del seguimiento a cientos de miles de personas.

Ya se sabía sobre dos documentos de la ex SIDE de los años del terrorismo de Estado rescatados como parte de esa política de recuperación de los archivos: un libro con más de 500 fotos de personas buscadas por la dictadura para “neutralizar” y una guía para el Planeamiento de Acción Psicológica Secreta elaborado en 1980. En este último, que puede considerarse un manual para hacer fake news, se explica cómo se usaba lo que llamaban “propaganda negra” (preparación de rumores, difusión de slogans sin autoría, propalación de bromas ridiculizantes) como una estrategia que se desplegaba junto con la represión.

La mayor parte de los documentos hallados por la intervención se encontraron en el edificio central de la AFI en la calle 25 de mayo. Pero durante todo el año se hizo un relevamiento del material de las sedes provinciales. Los investigadores encontraron allí material muy deteriorado, sucio, olvidado en sótanos o altillos. 

Para quienes están trabajando con estos documentos, el valor de lo que puede encontrarse en el interior es inestimable. Por ejemplo se halló un Informe de Inteligencia con copias de actas de reunión sobre el PRT-ERP durante los años 1974-1975. También, un documento que da cuenta del acuerdo del Jefe de la Delegación Rosario con el Jefe de Inteligencia del Ejército para “apoyar las operaciones del Regimiento 121 (Contrasubversión) y aportar hombres de la Delegación SIDE” para los operativos durante 1977 y 1978.

El presidente Alberto Fernández entregó a la secretaría de Derechos Humanos las fichas que corresponden a la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, a Madres de Plaza de Mayo línea fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el Servicio Paz y Justicia, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, el Movimiento Villero Peronista, la Comisión Argentina por los Derechos Humanos y Amnistía Internacional.

No hay en el archivo de la ex SIDE una lista de desaparecidos o el destino de los niños apropiados, tampoco una carpeta sobre el centro clandestino Automotores Orletti (que dependía del organismo de inteligencia) donde figure el destino de las víctimas. Puede ser que nunca se haya producido o que un material de ese estilo haya sido sustraído o destruido en algún momento. Si bien los tres ficheros poseen un caudal importante de documentos, los investigadores reconstruyeron que originalmente eran trece los muebles de ese tipo, aunque algunos de los materiales de los ficheros faltantes están digitalizados.

El análisis del archivo de la ex SIDE llevará un tiempo. Los legajos de los agentes seguramente darán información valiosa para reconstruir algunos operativos del terrorismo de Estado y sus participantes. En términos históricos, de a poco se está empezando a desentrañar la estructura y operatoria de los servicios de inteligencia argentina usados en gran medida para espiar y reprimir a organizaciones sociales y militantes políticos, gremiales, estudiantiles y de derechos humanos.
Por Victoria Ginzberg y Luciana Bertoia para Página/12

Otras 178 personas murieron y 7.112 fueron reportadas con coronavirus en el país

Los casos totales confirmados desde el comienzo de la pandemia son 1.489.328. Las muertes suman 40.606. Las camas de terapia intensiva están ocupadas en un 55,3 por ciento a nivel nacional y en un 60,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.


El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que, durante las últimas 24 horas, se registraron 178 muertes y 7.112 nuevos casos positivos por coronavirus. 

Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 1.489.328 y las víctimas fatales suman 40.606.

Del total de muertes, 104 son hombres (18 de la provincia de Buenos Aires, cinco de la ciudad de Buenos Aires, tres de Chaco, ocho de Chubut, 22 de Córdoba, cinco de Entre Ríos, dos de La Pampa, uno de Mendoza, siete de Neuquén, seis de Río Negro, uno de Salta, tres de Santa Cruz, 16 de Santa Fe y siete de Tucumán); y 73 mujeres (13 de la provincia de Buenos Aires, cinco de la ciudad de Buenos Aires, tres de Chaco, dos de Chubut, 14 de Córdoba, tres de Corrientes, cuatro de Entre Ríos, una de La Pampa, una de La Rioja, cinco de Neuquén, 10 de Río Negro, una de Salta, dos de San Luis, una de Santa Cruz, cuatro de Santa Fe, una de Santiago del Estero y tres de Tucumán). Una persona, residente en la provincia de Santa Cruz, fue registrada sin dato de sexo. Tres personas -dos residentes en la ciudad de Buenos Aires y una en Río Negro- fueron reclasificados.

En las últimas 24 horas fueron realizados 28.166 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.210.197 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 92.783 muestras por millón de habitantes.

Actualmente son 3.620 las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En lo que respecta a los porcentajes de ocupación, a nivel nacional es del 55,3%, mientras que en el AMBA es de 60,1%.

De los 7.112 casos, 2.101 son de la provincia de Buenos Aires, 445 de la ciudad de Buenos Aires, tres de Catamarca, 202 de Chaco, 342 de Chubut, 171 de Corrientes, 532 de Córdoba, 350 de Entre Ríos, uno de Formosa, ocho de Jujuy, 134 de La Pampa, tres de La Rioja, 124 de Mendoza, 20 de Misiones, 183 de Neuquén, 218 de Río Negro, 28 de Salta, 132 de San Juan, 76 de San Luis, 296 de Santa Cruz, 1.205 de Santa Fe, 62 de Santiago del Estero, 177 de Tierra del Fuego y 299 de Tucumán.

Ayer, la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, se refirió al consenso sobre el manejo de casos de reinfección desarrollado por el comité de expertos y las direcciones de epidemiología de las jurisdicciones. “Se considera reinfección a las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 en personas que previamente documentaron un primer episodio de infección”, definió la funcionaria.

También destacó que se considera como caso sospechoso de reinfección a una persona con PCR detectable para SARS-CoV-2 después de un período mayor o igual a 45 días posterior a la primera infección durante el cual permaneció libre de síntomas y/o se obtuvo una PCR no detectable para SARS-CoV-2.

En el reporte matutino, Vizzotti señaló que la información disponible al momento indica que más del 90 % de los casos generan una respuesta inmune protectora entre los 10 y 21 días, aunque “esos anticuerpos disminuyen con el tiempo sobre todo en aquellas personas que tuvieron infecciones leves o asintomáticas”. No se descarta que alguien pueda reinfectarse y transmitir la enfermedad, aunque a la fecha se estima que el riesgo es muy bajo.

Por otra parte, en los recuperados (confirmados por laboratorio) que presentan una nueva exposición al virus, es decir que sean contacto estrecho de un caso confirmado tres meses después del episodio no se recomienda el aislamiento, ni repetir las pruebas de detección pero sí el control de la evolución. “Si hay reinfección se recomienda el aislamiento, prestar cuidados y el control de los contactos”, aclaró.

En todos estos casos -hayan tenido o no coronavirus- los pacientes deben mantener todas las medidas de prevención para minimizar la transmisión de la infección. Esto se traduce en continuar utilizando el barbijo, el distanciamiento social y el lavado de manos.

Rossi afirmó que está lista la infraestructura de Defensa para la primera etapa de vacunación

El ministro de Defensa encabezó un acto en la Escuela de Aviación Militar de la ciudad de Córdoba, y allí adelantó que se está “trabajando con muchas expectativas” en el Comité de Vacunación y con las provincias en el diseño y la logística necesaria.


Agustín Rossi, destacó en la capital de Córdoba que su cartera ya tiene preparada “toda la infraestructura” y las Fuerzas Armadas “a disposición de la campaña de vacunación” contra el coronavirus.

El funcionario nacional, quien encabezó la ceremonia de egreso de los estudiantes del Curso Básico de Aviador Militar, en la Escuela de Aviación Militar de la ciudad de Córdoba, señaló a la prensa local que se está “trabajando con muchas expectativas” en el Comité de Vacunación y con las provincias en el diseño y la logística necesaria.

En ese sentido, Rossi precisó que la logística se divide en dos fases estratégicas, como el del viaje de las dosis de vacunas hacia el aeropuerto de Ezeiza y el traslado hacia los distintos lugares de Argentina, “para llegar en la menor cantidad de tiempo posible”.

“Pusimos a disposición toda la capacidad de transporte que tiene la Fuerza Aérea”, con los cuatro aviones Hércules C130 y “los camiones de gran porte del Ejército Argentino, que tienen una gran capacidad de carga”, resaltó.

La otra fase tiene que ver con el proceso de vacunación en sí mismo, donde hay una “fuerte articulación con los gobiernos provinciales”, apuntó "el Chivo".

“El presidente Alberto Fernández me dijo que había que poner a disposición del combate al Covid la infraestructura de las Fuerzas Armadas; eso estamos haciendo y vamos a seguir haciéndolo”, remarcó y agregó que eso incluye recursos humanos sanitarios, sumado a las divisiones de sanidad que dependen de Defensa en todo el país, como ya se viene haciendo desde el inicio de la pandemia.

El ministro de Defensa también supervisó los avances del proceso para la fabricación del avión IA-100 Malvina, una aeronave de entrenamiento inicial que se va a producir en la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA), ubicada en la capital de Córdoba.

“Hace mucho que no fabricamos aviones y estamos muy entusiasmados”, manifestó y sostuvo que también se trabaja en un programa para “aumentar la sustitución de los componentes importados por componentes nacionales” del avión de ataque ligero Pampa III, y en ese marco también mantuvo una reunión con la presidenta de la compañía estatal, Mirta Iriondo.

AstraZeneca y Rusia buscan combinar sus dos vacunas contra el coronavirus

Tras la propuesta del laboratorio que desarrolló la Sputnik V, anunciaron que realizarán ensayos clínicos conjuntos con ambas vacunas con el objetivo de aumentar la eficacia.


El laboratorio británico AstraZeneca y Rusia anunciaron ayer que realizarán ensayos clínicos conjuntos que combinan sus dos vacunas contra el coronavirus en personas mayores de 18 años.

"Anunciamos un programa de ensayos clínicos para evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la combinación de AZD1222, desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, y Sputnik V, desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya", indicó AstraZeneca en un comunicado, en el que precisó que los ensayos se realizarán en individuos mayores de 18 años.

La propuesta de combinar ambas vacunas fue hecha pública por quienes desarrollaron la Sputnik V días atrás, cuando AstraZeneca anunció que debía comenzar nuevamente con los ensayos por algunos errores en las pruebas.

La vacuna de Oxford demostró se eficaz en un 62%, pero le dio picos de hasta 90% a quienes por error se le administró media dosis primero y luego una dosis completa. La vacuna rusa alcanzó el 95% de efectividad a los 21 días de la segunda dosis en la prevención de la infección por coronavirus.

"Si van para un segundo ensayo clínico sugerimos probar un régimen de combinaciones de AZ (AstraZeneca) con el vector adenoviral humano de Sputnik inyectado para aumentar la eficacia", publicó días atrás en su cuenta de Twitter el laboratorio Gamaleya, lo que finalmente ocurrió.

"Tanto AZD1222 como la Sputnik V son vacunas de vectores adenovirales que contienen material genético de la proteína espiga del virus SARS-Cov-2. El adenovirus en sí no puede replicarse, por lo que solo puede actuar como portador de material genético", informaron en el comunicado conjunto difundido ayer.

Los adenovirus son virus que causan resfríos comunes que son modificados genéticamente para que no se repliquen en el organismo. Lo que se hace es "insertar" la parte de la proteína espiga en este adenovirus y, cuando éste ingresa al organismo, el sistema inmune detecta la proteína y genera su respuesta.

"La #SputnikV usa 2 vectores adenovirales humanos diferentes para dos inyecciones de vacuna para garantizar que la inmunidad al primero no haga que el segundo sea menos efectivo. Nosotros ofrecimos a @AstraZeneca utilizar uno de nuestros vectores para que también puedan tener dos vectores en su vacuna. AZ ha confirmado", informaron mediante las redes los desarrolladores de la Sputnik V. Por su parte, la vacuna de AstraZeneca utiliza adenovirus de chimpancé como vector.

"Las combinaciones de diferentes vacunas Covid-19 pueden ser un paso importante para generar una protección más amplia a través de una respuesta inmune más fuerte y una mejor accesibilidad", sostuvo la compañía británica.

Asimismo, indicó que "es importante explorar el refuerzo heterólogo para flexibilizar los programas de inmunización, permitiendo a los médicos una mayor elección a la hora de administrar las vacunas. Se espera que la combinación de vacunas pueda conducir a una mejor respuesta inmune".

La OMS advirtió que las fiestas de fin de año pueden “convertirse en un drama”

“Una celebración puede convertirse en un drama si no se toman precauciones”, afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.


“Una celebración puede convertirse en un drama si no se toman precauciones” para evitar el contagio del nuevo coronavirus, afirmó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

Asimismo, subrayó la necesidad de “no relajarse” ante los datos que indican que está reduciéndose la transmisión del virus, especialmente en Europa.

Recomendó que las personas revisen los planes para las fiestas de este fin de año y tomen “todas las medidas necesarias” para protegerse y proteger a los demás.

“Este es el mejor regalo que en estas fiestas se pueden dar, el regalo de la salud, de la vida, del amor y de la esperanza”, dijo Tedros, según la agencia de noticias Europa Press.

En tanto, la directora de Enfermedades Emergentes de la OMS, María van Kerkhove, reiteró la recomendación de quedarse en casa, teletrabajar, usar barbijo, lavarse las manos y mantener distanciamiento social.

“Una de las grandes lecciones que hemos aprendido es que en muchos países de Europa las cifras de contagio en verano se redujeron a dos dígitos, y es algo que podemos conseguir si nos ceñimos a las normas y permanecemos alerta”, sostuvo y agregó que “es fácil aumentar la cantidad de casos pero es muy difícil reducirlos”.

Kicillof le otorgó vacaciones extra para los médicos bonaerenses

Debido a la pandemia por coronavirus, el gobernador bonaerense decretó una licencia extraordinaria de 12 días para el personal dependiente del Ministerio de Salud por fuera del régimen vacacional. 


En medio de una semana en la que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires retomó las negociaciones paritarias con el personal de salud, el gobierno decretó en el boletín oficial un “Descanso Excepcional COVID-19 por el término máximo de 12 días corridos, el cual podrá fraccionarse hasta en 2 períodos, sin afectar la percepción de las remuneraciones normales”

La licencia correrá para “el personal dependiente del Ministerio de Salud, cualquiera sea el régimen estatutario al que pertenezca, así como a quienes se desempeñan bajo el sistema de residencias profesionales y becarios en la citada cartera, y que se encuentren alcanzados por la suspensión temporal de las licencias y permisos en los términos de la resolución N°412/2020 del Ministerio de Salud”. La autoridad a cargo de otorgar el descanso excepcional será la cartera de salud provincial. 

La licencia extraordinaria podrán tomársela “en tanto se encuentre garantizada la capacidad de asistencia sanitaria del sistema de salud, sin afectar el normal desarrollo del mismo”. Amén de ello, “el descanso Excepcional COVID-19 podrá ser interrumpido de manera inmediata por razones de servicio en cualquier estadio, por la autoridad que haya dispuesto su otorgamiento, pudiéndose hacer uso del remanente de días, una vez finalizada la causal de interrupción del descanso”.

La medida era uno de los reclamos de los gremios de salud de las últimas semanas. Debido a la baja sostenida de casos, entendían que era momento que el personal de salud pudiera descansar de la labor ininterrumpida que comenzó a principios de marzo. El gobierno bonaerense tomó el reclamo y lo habilitó este viernes en el Boletín Oficial. 

El 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia y, como consecuencia de ellos, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Decreto N°260/2020, amplió la emergencia pública en materia sanitaria en un año. 

Paritarias de los y las trabajadoras de Salud 

En la última reunión salarial, el Gobierno bonaerense ofreció un incremento que, al mes de noviembre, daría un promedio una suba del 35,6% al sueldo de bolsillo. Incluso en varios salarios iniciales la suba supera el 40%. De esta forma, un o una asistente de planta que trabaja de 36 horas, comparado con diciembre de 2019, tendría un incremento del 41,5%. 

De esta forma, un médico o médica, sin antigüedad y trabajando 36 horas semanas cobraría $52.784 de bolsillo. Una doctora o un doctor de guardia, con igual régimen horario semanal, percibiría $59.600 netos. 

Junto con la oferta económica la provincia anticipó que, para discutir una suba en el mes de diciembre, lo harían en la paritaria general de los y las enroladas en la Ley 10.430. Si bien no hay fecha de inicio para ello, las charlas comenzarían la semana entrante o entre las fiestas.
Por Belén Bártoli para El Destape web

A las 7:23 y tras 22 horas de debate, Diputados dio media sanción ayer al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo

Con la presencia de históricas de la Campaña Nacional y funcionaries en los balcones, la Cámara de Diputados dio media sanción a la legalización del aborto. Una verdadera explosión sacudió a la marea verde que acompañó la sesión desde la Plaza del Congreso. Gritos y abrazos como antesala del debate que espera en el Senado para transformar el proyecto en ley.



A las 7.23 de la mañana, el tablero dijo que la interrupción voluntaria del embarazo dio un gran paso para convertirse en ley: la apoyaron 131 votos, que superaron a los 117 en contra; la cuenta sólo registró 6 abstenciones. “Resulta afirmativo, se comunicará al honorable Senado”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mientras en el recinto los aplausos subían desde las bancas, tras 22 horas de sesión. Los festejos de la calle subían por las ventanas, como habían seguido sonando toda la madrugada: un mar verde que acompañó por segunda vez en dos años un reclamo histórico del movimiento de mujeres argentino.

Las últimas intervenciones habían puesto el tono emotivo para la votación que se auguraba, una mayoría consolidada al calor de acuerdos transversales de las cuatro comisiones en las que se labró el dictamen (Legislación general, Legislación penal, Mujeres y Salud). "En la historia grande de la ampliación de derechos solo se inscribe los que luchan, y nosotras estamos luchando", había cerrado Silvia Lospennato poco despues de que Brenda Austin recordara a Elvira Rawson, Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri (y su memorable "arden fogatas de emancipación femenina"), y los aplausos llovieron desde las bancas verdes pero también desde los palcos, donde activistas de la Campaña (Marta Alanis, Dolores Fenoy, Nina Brugo, entre otras) se alternaban con funcionarias como la Secretaria Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra, y la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta.

"Esta es una lucha con un corte generacional”, dijo la anteúltima oradora, Gabriela Estévez, que agregó que "si nos asomamos y miramos para afuera, vamos a ver miles de jóvenes que están esperando que este proyecto que estamos tratando tenga media sanción"

Los discursos de cierre de diputadas y diputados que acompañaban el dictamen de minoría, es decir, el rechazo al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, habían reiterado argumentos repetidos desde 2018 y aún antes: la presunta inconstitucionalidad, la asimilación de un embrión con un "niño". "El aborto es el emergente claro de la falta de educación, de las desigualdades, de la violencia contra la mujer", había asegurado, participación virtual mediante, Graciela Camaño. 


Antes, alrededor de las 4.30 de la madrugada, un diputado dio cuenta de hasta dónde había llegado el clima de hostilidad nada simbólica que rodeó en las provincias a quienes apoyaban el proyecto de aborto legal. "No es un buen día para mí. Si bien vivimos en democracia, parece que no todos entienden lo que significa la palabra democracia", dijo el jujeño Julio Ferreyra antes de explicar que "estoy recibiendo todo tipo de amenazas. Esas amenazas llegaron a casa de mi hija en la mañana de hoy". Por esas presiones, Ferreyra, en lugar de votar en favor del proyecto, se abstuvo. Sólo su coterránea Gabriela Burgos, unas horas después, alertó sobre la gravedad de esa situación.

"¿Cuánto más hay que esperar?", preguntaba Carla Carrizo instantes después de que Eduardo Valdés anunciara que votaría en contra en general pero a favor de la despenalización.

Casi un día entero de debate

A medianoche la votación quedaba lejos -entrada la madrugada, de acuerdo con los cálculos-, pero en los pasillos del recinto de la Cámara de Diputados el pálpito se inclinaba por un optimismo cauto: aunque los números finales variaban, los poroteos de diputadas, diputados y organizaciones del movimiento de mujeres se inclinaban a señalar que la votación sería favorable al proyecto de aborto legal. 

La mayor diferencia estribaba en la brecha que podían sembrar indecisos y abstenciones; también en la posibilidad de alguna sorpresa como las que dieron algunos (pocos) legisladores que, entre 2018 y 2020, cambiaron de parecer y, por tanto, dieron vuelta su voto (Flavia Morales, que había votado en contra, anunció que lo haría a favor). Más entrada la noche, mayor la diferencia a favor. Poco antes de las 10 de la noche, cuando había intervenido menos de un centenar de diputadas y diputados, se estimaba en cerca de 130 los apoyos y algo más de 110 los votos en contra.

Al recinto no llegaban los rumores de la calle, con sus manifestaciones de glitter verde de un lado y muñecos ensangrentados y cruces celestes del otro, pero los alrededores de las bancas sí tenían un ritmo propio. En los balcones, con vista al recinto, activistas históricas del feminismo argentino y de la Campaña por el Derecho al Aborto seguían el discurrir de la sesión, algo que era celebrado con aplausos cuando el presidente de la Cámara, Sergio Massa, lo anunciaba.

Inicialmente, se había estimado que la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) podía votarse alrededor de las 2 de la madrugada, y la del Plan de 1000 días, cuyo tratamiento se había acordado a continuación, aproximadamente a las 4. Sin embargo, a medida que avanzaba la jornada los tiempos se estiraron. La hora estimada se extendía al calor de los discursos, que el presidente de la Cámara, Sergio Massa, trataba infructuosamente de mantener en línea, como había sucedido durante las primeras horas de la sesión. No había caso: con la caída del sol (algo que, recinto adentro, sólo podía intuirse), las intervenciones se excedían cada vez un poco más, y algunas cada vez eran un poco más crispadas y menos respetuosas de la regla de la casa, que impide diálogos entre diputados, para evitar confrontaciones en el debate.

Con el correr de las horas, los argumentos favorables a la ley abrían un abanico de razones: salud pública, derechos de las mujeres, historias personales, deudas con las hijas, nietas, abuelas, la urgencia, la prioridad, la presión de las juventudes. También los recuerdos amargos de mujeres muertas o severamente victimizadas por abortos negados o por abortos clandestinos, como Ana María Acevedo y la niña Lucía, cuyos nombres sobrevolaron reiteradamente la sesión.

Del otro lado, en apoyo a un dictamen de minoría que simplemente consistía en el rechazo del proyecto (y se basaba en dichos cuestionados seriamente que habían sido vertidos en las audiencias informativas por varios expositores), los argumentos fueron de las referencias bíblicas al cuestionamiento de cuáles son las prioridades o, inclusive, las creencias religiosas de la sociedad y la posibilidad de convocar a consultas populares. No todas las voces anti-legalización coincidían en esto último como solución. "Allá afuera están las personas que nos votaron para que los representemos y demos este debate, aunque a algunos no nos resulte tan simpático", cuestionó, por caso, Vanesa Massetani, activa protagonista de la campaña de las iglesias evangélicas y católica que tuvo por lema "La mayoría celeste". Llegando a su cierre, aseguró que la IVE no es la solución para quienes no quieren ser madres, y defendió el rechazo con una argumento sorprendente: "el Estado no obliga a maternar, el Estado obliga a parir”.
Fuente: no de Soledad Vallejos para Página/12

Tras la media sanción de Diputados, el proyecto de interrupción legal del embarazo pasó al Senado para su definición

El proyecto ingresó a la Cámara alta, que debe definir las comisiones a las que va a girar la iniciativa. El oficialismo busca que se apruebe antes de fin de año.


Pocas horas después de la media sanción, la Cámara de Diputados remitió el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo al Senado, que ahora debe definir la cantidad de comisiones a las que será girado el texto y si repite la fórmula de debate de 2018, cuando la propuesta terminó archivada por una diferencia de siete votos.

Fuentes del oficialismo informaron que se analizan las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, que dirige Oscar Parrilli; la de Salud, que conduce el radical Mario Fiad y no se descarta Asuntos Constitucionales, presidida por la santafesina María de los Ángeles Sacnún y Legislación General, que conduce Ana Almirón.

La presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, dijo esta mañana a El Destape Radio que el giro podría reducirse solo a dos comisiones para no extender los tiempos; Justicia y Salud, y señaló que se piensa en el 29 de diciembre como el día para la votación en el Senado. Para ello, el plenario de comisiones deberá emitir dictamen a más tardar el viernes 18 de diciembre.

En 2018, cuando el proyecto finalmente fue rechazado por el pleno del Senado, las comisiones a las que fue girado fueron las de Salud, como cabecera y también conducida por Fiad; la de Justicia y Asuntos Penales, que dirigía el entrerriano Pedro Guastavino; y la de Asuntos Constitucionales, que presidía el catamarqueño Dalmacio Mera.

La ex vicepresidenta Gabriela Michetti, por entonces titular del cuerpo, había incluido entonces a la Comisión de Presupuesto pero luego aceptó eliminar ese giro.

Tanto Fiad como Mera fueron detractores de la iniciativa, por lo que se baraja ahora la posibilidad de que esta vez se fije como cabecera una comisión conducida por un senador o senadora "verde", afín a la propuesta enviada por el presidente Alberto Fernández.

Los feriados de mitad de semana de las Fiestas de Navidad y la obligación reglamentaria del Senado de dejar transcurrir siete días hábiles entre la emisión del dictamen y la sanción en el recinto obligan a calcular el miércoles 30 de diciembre como el último día posible del año para la sanción definitiva o, en su defecto, un nuevo rechazo del texto.

Si bien aún hay senadores que no hicieron público su voto, los partidarios "verdes" de la interrupción voluntaria del embarazo confían en que esta vez lograrán imponerse por un ajustado margen a los denominados "celestes" que se oponen al aborto, para no repetir la derrota que obligó a archivar la iniciativa hace dos años por 38 votos contra 31.

Vilma Ibarra: "Somos optimistas respecto de la aprobación de la IVE en el Senado"

La funcionaria manifestó su satisfacción por la media sanción en Diputados del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo y señaló que la iniciativa apunta a lograr "un paradigma más humanitario, acompañar a las mujeres, y un mejor sistema de salud".


La secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra, manifestó ayer su satisfacción por la media sanción en Diputados del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y se manifestó "optimista" respecto de la aprobación en la Cámara Alta.

"Estamos muy satisfechos por el trabajo realizado y somos optimistas respecto de la aprobación en el Senado", indicó Ibarra en una conferencia de prensa en el Congreso, donde siguió las alternativas del debate, que culminó con la aprobación por 131 votos a favor, 117 en contra y 6 abstenciones el proyecto sobre el aborto enviado por el Poder Ejecutivo.

En tanto, afirmó que "somos optimistas respecto de lo que pueda suceder en el Senado. No tengo los números ni puedo plantearlo porque eso le corresponde a los senadores y senadoras, pero tenemos la impresión de que es un planteo muy sensato el realizado (en el proyecto) y que ha sido consensuado por distintos sectores políticos".

Ibarra agregó que la iniciativa apunta a lograr "un paradigma más humanitario, acompañar a las mujeres, y un mejor sistema de salud".

Por otra parte, aseguró que "nuestra Constitución está en línea con el proyecto" y que si bien "quien quiera peticionar (sobre su supuesta inconstitucionalidad) está en su derecho, estamos muy confiados en que es respetuoso de la Constitución y tiene un marco jurídico".

"En eso estamos muy tranquilos, así que ahora apostamos en el Senado, a un debate respetuoso y cuidadoso", sintetizó la funcionaria.

Sobre la objeción de conciencia, recordó que "desde el 2012 está reconocida por la Corte Suprema por lo cual lo hemos recogido en la propuesta que se ha elevado, y no creo que tengamos inconvenientes en la aplicación de la ley".

También analizó que consideran que "habrá menos objeciones" de este tipo porque "con la legalización" del aborto "habrá menos amenazas para médicos y médicas" y recordó que por otra parte, está previsto un "sistema de derivaciones que permitirán respetar tanto la objeción como la realización de la práctica".

Aborto legal: los diputados que cambiaron su voto de 2018 a 2020

Hubo diputados que cambiaron el sentido de su voto con respecto a la votación de 2018: de verde a celeste, de celeste a verde y una abstención que se definió esta vez por la negativa.


El tablero de votos a favor y en contra de la media sanción de la Cámara baja para regular la Interrupción Voluntaria del Embarazo dejó a la vista algunas sorpresas. 

Hubo diputados que cambiaron el sentido de su voto con respecto a la votación de 2018: de verde a celeste, de celeste a verde y una abstención que se definió esta vez por la negativa.

Esto fue lo que sucedió con la diputada por Corrientes Sofía Brambilla, que pertenece al PRO, quien cambió su voto a favor de la legalización del aborto y esta vez votó en contra. “Voy a votar en contra del proyecto porque quedó claro que los correntinos y correntinas no aprueban ningún proyecto respecto al aborto”, explicó a la prensa sobre su cambio de postura.

Durante el debate anterior, la diputada dijo que pensaba abstenerse pero que votó a favor porque creía que el Estado “tenía que hacerse cargo de los abortos clandestinos”. “Pero a mí me quedó claro que los correntinos no están a favor del aborto, y me debo a eso”, manifestó.

Quién también cambió su voto verde y esta vez optó por rechazar la legalización del aborto fue la radical Aída Ayala, de Chaco. La diputada confesó que en 2018 votó "apurada” y luego se arrepintió y hasta recibió presiones por su postura favorable a la interrupción del embarazo. Esta vez aclaró que en si bien avala la despenalización de la mujer, en el distrito que representa el rechazo es prácticamente unánime, por eso el cambio de postura.

Otra legisladora que cambió su voto fue la radical Roxana Reyes, de Santa Cruz. La diputada, que había votado de manera afirmativa en 2018, pidió ser invitada a la sesión que terminó esta mañana para poder votar. Reyes se encontraba de licencia por el fallecimiento de un hijo. Su voto, esta vez, fue por la negativa.


En el sentido contrario fue el cambio de posición de la diputada Flavia Morales, del Frente de la Concordia Misionero. Morales pasó de votar en contra en 2018 a votar a favor en 2020. "Hoy decido acompañar y votar a favor de la regulación. No se trata de lo que yo piense, sino de lo que está pasando allá afuera, y estas prácticas clandestinas están ocurriendo aún en pandemia”, expresó al explicar su cambio de postura. 

Morales aclaró también que decidió cambiar su voto luego de ver como la penalización "no logra evitar que muchas mujeres realicen esta práctica, y más aún en la clandestinidad".

Por último, la diputada Alejandra Vigo, de Córdoba Federal, pasó de abstenerse en la votación pasada a rechazar el proyecto. La esposa del gobernador Juan Schiaretti, sostuvo que el aborto no es un derecho de las mujeres. "Sostener como principio el argumento de que el aborto es un derecho de las mujeres consagra una ambición individualista sobre el tema", aclaró.

Con media sanción de Diputados, el Plan de los 1000 días también pasó al Senado

Con 196 votos a favor, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de protección integral a mujeres embarazadas y niños hasta los 3 años.


La Cámara de Diputados aprobó ayer a la mañana, con 196 votos a favor, el denominado "Plan de los 1000 días", que establece una protección integral a la mujer embarazada y al niño hasta los primeros tres años de vida.

El proyecto -que ahora deberá ser analizado por el Senado- fue aprobado por 196 votos a favor, ninguno en contra y 5 abstenciones, en el marco de la maratónica sesión en la que previamente la Cámara baja dio media sanción al proyecto de interrupción voluntaria del embarazo tras más de 20 horas debate.

Al abrir el debate, el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin, miembro informante del proyecto del Poder Ejecutivo, puso de relieve la importancia de la iniciativa, al señalar que "es un proyecto de ampliación de derechos para el binomio madre-niño".

Yedlin dijo que "en esta situación de crisis requieren una protección particular" y afirmó que el Estado "ha decidido priorizar recursos para generar la máxima protección del binomio madre-hijo", al asegurar que "la mayoría de las argentinas van a tener apoyo del Estado si son vulnerables para llevar adelante la maternidad".

A su turno, desde el PRO, Carmen Polledo, respaldó en general a la iniciativa, aunque planteó disidencias con el proyecto con el argumento de que "se presenta como unificador de políticas publicas ya existentes" y dijo que "está enfocado en el establecimiento de un nuevo subsidio adicional pero que no alcanza".

"El subsidio es una herramienta necesaria pero no alcanza", aseguró Polledo en su discurso y se pronunció a favor de instrumentar "políticas más activas para llegar al objetivo deseado".

En tanto, el diputado de Consenso Federal Eduardo "Bali" Bucca consideró "insuficiente" el proyecto, al advertir que debía incorporar la atención de niños y niñas expuestos a los fenómenos ambientales "como los que sufren los que están a la vera de la cuenca Matanza-Riachuelo".

Desde la Coalición Cínica, la diputada Mariana Stilman se preguntó "cómo no estar a favor" del proyecto, aunque advirtió que "existen gran cantidad de programas para atender las necesidades de las poblaciones vulnerables y sin embargo cada día hay más población en esa situación que cae en la pobreza".

Tras más de 21 horas de sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, puso a votación una moción del diputado radical Facundo Suárez Lastra, para acortar la lista de oradores, propuesta que fue aprobada por unanimidad.


El Plan, conocido como "de los 1000 días", que se debatió tras la aprobación del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, apunta a proteger a las mujeres más vulnerables que están embarazadas, y a sus hijos e hijas.

La iniciativa establece una nueva asignación por Cuidado de Salud Integral, que consiste en el pago de una Asignación Universal por Hijo (AUH) a concretarse una vez por año para ayudar al cuidado de cada niño o niña menor de tres años.

Además, amplía la Asignación Universal por Embarazo (AUE), que pasará de tener seis mensualidades a nueve, para abarcar la totalidad de la gestación.

También se amplía el pago por Nacimiento y por Adopción a las personas beneficiarias de la AUH, que hasta ahora están excluidas de este beneficio.

El Programa de los 1000 días contempla además la provisión pública y gratuita de insumos esenciales durante el embarazo y para la primera infancia, coordinando y ampliando los programas existentes.

Mercedes Marcó del Pont seguirá al frente de la AFIP por cuatro años más

El Gobierno formalizó su designación mediante un decreto firmado por Alberto Fernández y publicado ayer en el Boletín Oficial.


El presidente Alberto Fernández renovó el mandato de Mercedes Marcó del Pont al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por cuatro años más, tal como lo establece la ley que regula el período del titular del organismo recaudador.

La duración del mandato de quien encabeza la AFIP es de cuatro años, pero Marcó del Pont asumió en diciembre de 2019 y debió completar el período iniciado en 2016 por el macrifascista Leandro Cuccioli. Por eso, finalizado este mes ese plazo, el jefe de Estado renovó su designación.

La medida fue concretada a través del Decreto 986/2020 publicado en el Boletín Oficial. Allí se deja claro que el Administrador Federal de Ingresos Públicos será designado por el Poder Ejecutivo al año de asumido el cargo del presidente a partir del siguiente período presidencial y que la duración de su mandato será de 4 años.

El  artículo primero del decreto dice: "Desígnase a la licenciada Mercedes Marcó del Pont Administradora Federal de la AFIP por un período de ley desde el 10 de diciembre de 2020, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 5° del Decreto N° 1399 del 4 de noviembre de 2001".

El juez aceptó a Dalma y Gianinna Maradona como particulares damnificadas

El juez de Garantías 2 de San Isidro, Orlando Díaz, aceptó el pedido y las hijas del Diego Maradona y Claudia Villafañe tendrán la posibilidad de acceder al expediente, solicitar medidas, poner peritos de parte y controlar la prueba que se produzca.


Dalma y Gianinna Maradona fueron aceptadas como particulares damnificadas en la causa que investiga las circunstancias de la muerte de su padre, el ex astro futbolístico Diego Armando Maradona, ocurrida el 25 de noviembre pasado en un country del partido bonaerense de Tigre, informaron fuentes judiciales.

El juez de Garantías 2 de San Isidro, Orlando Díaz, aceptó el pedido que las hijas que el “10” tuvo con Claudia Villafañe habían presentado con el patrocinio del abogado Federico Guntin, miembro del estudio "NBF" y quien las representará junto a sus socios Nicolás Noro Villagra, Sebastián Baglietto, Rodolfo Feito y Lucas Amado.

Ahora Dalma (33) y Gianinna (31) -quienes ya declararon como testigos ante a los fiscales-, tendrán la posibilidad de acceder al expediente, solicitar medidas, poner peritos de parte y controlar la prueba que se produzca.

Ambas conformarán la segunda querella que existe en el expediente, ya que el primer particular damnificado aceptado fue su hermano menor, “Dieguito” Fernando, el hijo de 7 años que el “10” tuvo con Verónica Ojeda, y cuya actual pareja, el abogado Mario Braudy, actúa como letrado patrocinante.

Quienes también habían pedido ser querellantes fueron cuatro hermanas de Maradona - Claudia Mora, Ana Estela, María Rosa y Rita Mabel-, con la representación del abogado Matías Morla -quien era el actual letrado y apoderado del DT de Gimnasia-, y su socio Yamil Castro Bianchi, pero el juez Díaz las rechazó al considerar que había otros familiares con “mejores derechos”.

Esa decisión fue apelada por Morla y Castro Bianchi ante la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Isidro, cuya sala III es la que ahora debe decidir si acepta o no a las hermanas Dalma y Gianinna Maradona en el expediente.

Chocaron de frente dos formaciones del Premetro en Villa Lugano: hubo al menos 5 personas heridas

El hecho ocurrió alrededor de las 11 de la mañana de ayer, en las inmediaciones de la estación cabecera Centro Cívico. El conductor de una de las formaciones fue trasladado al hospital con varios politraumatismos.


Al menos cinco personas resultaron heridas ayer por la mañana al chocar de frente dos formaciones del Premetro, en las inmediaciones de la estación cabecera Centro Cívico, en el barrio porteño de Villa Soldati.

El accidente ocurrió a las 11 horas en un sector de “vía única”, entre una formación que se dirigía en sentido a Centro Cívico a muy baja velocidad y otra formación que salía desde esa cabecera. En este momento se están realizando las pericias correspondientes para determinar las causas del incidente.

Tras el impacto, el chofer del coche número 13 resultó con varios politraumatismo y tuvo que ser trasladado de emergencia al hospital Cecilia Grierson. En tanto, el chofer del otro tren resultó con heridas leves en una de sus manos.

En el lugar se hizo presente el personal del SAME y de los Bomberos de la Ciudad, pero finalmente solo se desempeñaron los médicos ya que ningún pasajero quedó atrapado como se presumía en un principio.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, dijo que “la situación está controlada” y que la mayoría de los heridos no registran gravedad. “El chofer, de 28 años, llegó con politraumatismos importantes en su miembro superior y a los otros heridos los evaluamos en el lugar y no necesitaron traslado”, detalló.

Debido al siniestro, el premetro brindó un servicio limitado entre las estaciones Intendente Saguier y General Savio hasta las 14 horas aproximadamente. El ramal a Centro Cívico, en tanto, permaneció detenido hasta que finalizaron las pericias correspondientes.

Desde el Ministerio de Transporte de la CABA informaron que el accidente se produjo cuando la formación que ingresaba a la estación Gral. Savio chocó con un vehículo que estaba estacionado.

“Ese sector es de vía única y por una falla humana no se respetó la señal de peligro (luz roja) por lo que al avanzar colisionó con la formación estacionada”, precisaron y aclararon que “tanto el sistema de señales del lugar como las formaciones, se encuentran en estado de mantenimiento óptimo”.

Por su parte; Alejandro Beber, vocero de Metrovías, también dijo que se trató de un error humano: “El conductor no respetó la luz roja del semáforo y chocó de frente a baja velocidad con la otra formación que estaba detenida”.

A los 67 años, murió el actor Carlos Calvo

El artista, que arrastraba las secuelas de dos accidentes cerebro vasculares de 1999 y 2010, falleció en un centro de alta complejidad del barrio porteño de Parque Patricios.



El popular actor y comediante Carlos "Carlín" Calvo, que arrastraba las secuelas de dos accidentes cerebro vasculares que había sufrido en 1999 y 2010, falleció ayer a la madrugada los 67 años en un centro de alta complejidad del barrio porteño de Parque Patricios, donde estaba internado hacía dos meses.

Nacido en Capital Federal el 21 de febrero de 1953 y criado en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires, Carlos Andrés Calvo no se llamaba "Andrés", sino que ese segundo nombre le fue impuesto por un productor con la intención de "despegarlo" del histórico jurista (1824-1906) cuyo nombre lleva una calle en el barrio porteño de San Telmo y Constitución.

Con su casi un 1,90 de altura, gran simpatía y un innegable poder de seducción, en su época de esplendor su presencia no dejaba indiferente a nadie en fiestas, conferencias de prensa y otros acontecimientos sociales, en los que un enjambre de admiradoras solía rodearlo con nerviosa ansiedad.

Eso lo transformaba en uno de los galanes más admirados por la teleaudiencia y conquistador de numerosas figuras del ambiente, quien sin embargo estuvo casado solamente con quien es la madre de sus dos hijos, Carina Gallucci, y quien, pese a la separación que ambos decidieron en 2010, lo acompañó hasta sus últimos momentos de vida.

"Carlín" Calvo estudió actuación a principios de la década del 70 y, en 1973, integró el elenco de "La lección de anatomía". Esa obra de Carlos Mathus, que se representó sin pausas durante 36 años y fue famosa por sus desnudos colectivos, contó también a través de los años con las presencias de Daniel Fanego, Gustavo Garzón, Liliana Pécora, Alicia Aller, Claudio Gallardou, Mausi Martínez, Susana Torales, Esther Goris, Cecilia Cenci y Virginia Innocenti, que después se hicieron famosas y famosos.

Televisión

Un años después, debutó en televisión, el medio que le ofreció una difusión masiva y una lógica fama mediática, en "La casa, el teatro y usted", un ciclo de Canal 11 encabezado por Alicia Berdaxagar y Héctor Gióvine; y en 1976 actuó en "La familia Super Star", por el 9, con Irma Córdoba y el también emergente Ricardo Darín, con el que inició una intensa amistad, luego trunca con el paso de los años.

Su carrera siguió con "Cumbres borrascosas", con Rodolfo Bebán y Alicia Bruzzo, "Somos nosotros", con Aída Luz, y "Profesión: ama de casa", con Mariana Karr y Betiana Blum -todas durante la época de la TV en blanco y negro-, hasta llegar a "El Rafa", en 1980 y ya en color, que fue su gran espaldarazo.

En ese programa, estelarizado por Alberto de Mendoza, emitido con amplio apoyo del público durante dos temporadas, Calvo era el "Cholo" Minelli, el hijo ingobernable del protagonista, y allí moldeó un personaje entrador, querible y con un potente perfil barrial, que lo acompañó para siempre, hiciera lo que hiciera.

Quizá la excepción haya sido su personaje dramático en la película "Adiós, Roberto" (1985), de Enrique Dawi, en la que un hombre divorciado descubre su homosexualidad tras una borrachera con un amigo (Víctor Laplace), en uno de los primeros apuntes del cine argentino sobre el asunto.

En TV lo esperaban otros éxitos: "Juan sin nombre" y "Los días contados", con Luisina Brando -quien fue su pareja en la vida real-; "Tal como somos", con Hilda Bernard y Graciela Dufau; "Solo un hombre", con Marita Ballesteros; "El mago", con Andrea Barbieri y Edda Bustamante; y la explosiva "Amigos son los amigos", en dupla con el adolescente Pablo Rago, que llegó a marcar 53 puntos de rating en prime time.

En esa serie, que se emitió de 1990 a 1993 primero en Telefe y al final en Canal 9, el nombre de su personaje era "Carlín" -también lo fue en "¡Hola Papi!" (1995), aunque con otro apellido- y ese apodo fue desde entonces su propiedad e identidad en los escenarios y en la calle, lo que confirma que nunca se sabe si primero fue el huevo o la gallina.

A partir de allí todos los programas en que intervino, ya como protagonista o compartiendo cartel, fueron anzuelos seguros para el público por el solo hecho de que él estuviera presente: "R.R.D.T.", "Drácula", "El hacker", "Costumbres argentinas", "Los machos de América", "Amo de casa" y "Mujeres de nadie", que en 2008 fue su canto del cine en la pantalla chica.

Teatro

En el ámbito teatral, luego de su debut con "La lección de anatomía", su actividad fue copiosa e incluyó "Una libra de carne" (1974), de Agustín Cuzzani, con Osvaldo Terranova; "Fray Mocho del 900", con Ubaldo Martínez y Eloísa Cañizares; "Clementina, la pingüina", con Rita Terranova y Raúl Rizzo; "Equus", con Miguel Ángel Solá y Hugo Soto.

En 1978 se bajó de la obra "Lorenzaccio", interpretada por Alfredo Alcón y Rodolfo Bebán en el Blanca Podestá -hoy Multiteatro-, por desavenencias con el director Omar Grasso acerca de su personaje, pero su presencia en los escenarios siguió con "Una noche a la italiana", con Marta González y Ricardo Bauleo; y "Al fin y al cabo es mi vida", con Duilio Marzio y Graciela Dufau.

Siguieron títulos más o menos livianos en compañía de Nora Cárpena, Guillermo Bredeston, Dorys del Valle, Emilio Disi, Cristina del Valle, Alberto de Mendoza -"Engañemos a mi mujer"-, Zulma Faiad, Silvia Montanari, María Valenzuela, Graciela Pal, muchos de ellos en los veranos marplatenses, y los éxitos "Extraña pareja" y "Taxi", con Ricardo Darín.

La ruptura artística y amistosa con Darín se produjo en 1986, cuando ambos iban a acompañar a Susana Giménez en la obra musical "Sugar" -su papel fue tomado por Arturo Puig-, lo que significó un recordado escándalo.

En el cine hizo un pequeño papel en "¿Qué es el otoño?" (1976), junto a Alcón y Dora Baret, y fue creciendo con "Este loco amor loco", de Eva Landnek, "Locos por la música" y "Los hijos de López", "Ritmo, amor y primavera", de Enrique Carreras, y "Comodines" (1997), con Adrián Suar.

Su salud

Los problemas serios de salud iniciaron en 1999, cuando no pudo terminar las grabaciones de "Drácula" por haber sufrido su primer ACV mientras actuaba en una obra teatral en Mar del Plata, luego de lo cual atravesó una larga internación sanatorial y un viaje a Cuba con fines terapéuticos.

El 8 de octubre de 2010, cuando protagonizaba en Mar del Plata "Taxi 2", ahora con Pablo Rago en lugar de Darín, un segundo ACV le asestó una estocada feroz: estuvo dos meses con respirador artificial y, cuando regresó a su casa, empezó un delicado proceso de recuperación en los movimientos y en el habla.

Quedó con graves secuelas, y pasó los últimos años de su vida con acompañamiento y atención domiciliaria, hasta que hace dos meses su familia comunicó su traslado a un centro de alta complejidad, debido a complicaciones en su estado de salud.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Alberto y Cristina entregaron en la Ex ESMA los premios Azucena Villaflor, tras los cuatro años que fueron suspendidos por Macri Blanco Villegas

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, el presidente y la vicepresidenta encabezaron ayer el acto de entrega de reconocimientos y destacaron el valor simbólico del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos.



Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner entregaron en el Espacio para la Memoria que funciona en la ex ESMA los premios Azucena Villaflor, llamados así por la Madre de Plaza de Mayo de cuyo secustro y desaparición se cumplieron ayer 43 años. 

Este año, los homenajeados fueron Víctor Basterra (el sobreviviente de la ESMA fallecido el 7 de noviembre pasado), Rosa Schoenfeld de Bru, Vera Jarach, Iris de Avellaneda, Lita Boitano y Rosa Roisinblit. Esta entrega correspondía al período 2015-2020 porque los premios habían sido suspendidos durante el nefasto régimen fascista de Miauricio Macri Blanco Villegas.

Primero habló Cristina. “La última vez que estuve acá fue hace cinco años, en este mismo lugar, que se conoce como Patio de Armas, inauguramos la refacción de seis edificios de los 21 que refaccionamos en total con cooperativistas del plan Argentina Trabaja y el Ellas Hacen. Es un lugar emblemático no solo de los argentinos y argentinas sino también de nuestro gobierno. Ahora hay otros derechos humanos que también tenemos que venir a reparar y que han sido dañados”, dijo la vicepresidenta refiriéndose a la herencia dejada por el régimen macrifascista. 

“Esta parábola de una ESMA que fue casa del terror y que hoy la Unesco quiere incorporar al patrimonio de la humanidad debemos recuperarla porque ha sido abandonada y de paso volver a recuperar esa cosa muy virtuosa de los programas sociales. Tenemos que lograr, como lo hicimos hasta 2015, que aquellos que todavía no han tenido la oportunidad y la suerte de lograr un trabajo, pero tienen un ingreso del Estado, que de alguna manera también devuelvan trabajo a ese Estado. Es bueno para todos. Si bien no era Disneylandia allá por el 2015, vivíamos mucho mejor. Teníamos la vida más organizada. Sabíamos cuánto teníamos que guardar para la casa, el transporte, el auto. Algunos la podían organizar mejor. Se podían ir de vacaciones. De eso se trata la política: no desorganizar la vida de la gente", sostuvo.


"La pandemia nos ha dado un golpe muy duro. Trabajemos todos los que tenemos responsabilidades en volver a darle certezas a los argentinos y argentinas. Y darles la seguridad que el día de mañana va a ser un poco mejor que el anterior”, agregó Cristina, quien luego se dirigió a Alberto Fernández: "Presidente, usted tiene una tarea muy dura porque a la pandemia de la economía macrista le vino esta inédita pandemia que ni siquiera sabemos cómo va a terminar".

En su discurso, también breve, Alberto aseguró que "queremos un país que no olvide, que siempre busque justicia y busque la verdad. Si logramos eso, seremos una sociedad mejor”.

Asimismo, dijo que era "un día especial", porque es el Día Internacional por los Derechos Humanos y se cumplía un año de gestión del Frente de Todos. 

Repasó la importancia de recuperar la Memoria, Verdad y Justicia tanto en su gobierno, como lo fue la gestión de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández. 

El presidente además entregó a los organismos de derechos humanos las carpetas de espionaje y seguimiento a esas agrupaciones que hizo la ex SIDE durante la última dictadura. 

Abuelas y Madres de Plaza de Mayo (la Asociación y la línea fundadora), Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, el Centro de Estudios Legales y Sociales, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el Servicio Paz y Justicia, Amnistía Internacional el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, la Comisión Argentina por los Derechos Humanos y el Movimiento Villero Peronista recibieron documentos que quedarán en resguardo de la secretaría de Derechos Humanos en los que figuran pedidos de investigación y antecedentes de dirigentes y abogados de esas agrupaciones, cobertura de marchas y reuniones privadas, datos de viajes y hasta información sobre el contenido de correspondencia que intercambiaban con personas que los apoyaban o los representaban en el exterior.

Estas carpetas son una muestra de las más de 250 mil fichas de inteligencia sobre personas, instituciones, organizaciones, hechos vinculados a acciones públicas u operativos que conforman el archivo de la ex SIDE y que fueron recuperadas y están siendo analizadas por la gestión de Cristina Caamaño en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). 

Además de las fichas, un equipo de la agencia está relevando unas 700 cajas con papeles, libros y carpetas que fueron buscadas en distintas sedes del organismo de inteligencia y que abarcan el período que va desde 1946, cuando se creó lo que luego sería la SIDE hasta el 9 de diciembre de 1985, cuando se dictó la sentencia del juicio a las Juntas Militares.

La documentación vinculada a los años del terrorismo de Estado podrá servir como prueba y para asignar responsabilidades en juicios por delitos de lesa humanidad. El material es, además, el registro histórico del seguimiento e infiltración a organizaciones sociales, políticas, gremiales y de derechos humanos.