viernes, 21 de mayo de 2021
jueves, 20 de mayo de 2021
La jueza María Servini declaró "en rebeldía" a Fabián "Pepín" Rodríguez Simón y ordenó su captura internacional
El operador judicial estrella de Miauricio Macri Blanco Villegas está citado a indagatoria el próximo 17 de junio por la persecusión a los dueños del Grupo Indalo. La magistrada solicitó su arresto ante su huida a Uruguay para eludir la investigación judicial.
La jueza federal María Servini declaró en rebeldía al ex asesor del hijo bobo de Franco Macri, Fabián Rodríguez Simón, alias "Pepín", y ordenó su captura nacional e internacional.
Lo hizo después de que el abogado anunciara que había solicitado refugio en Uruguay para no presentarse a la indagatoria prevista para el próximo 17 de junio en la causa en la que se investigan las presiones a los dueños del Grupo Indalo.
Servini cursó oficio al Ministerio de Seguridad y a la oficina de Interpol con el último domicilio que "Pepín" Rodríguez Simón declaró en Montevideo.
Además, la magistrada ordenó la inhibición general de bienes del integrante del Parlasur por la alianza opositora de ultraderecha Juntos por el Cambio y el congelamiento de todas sus cuentas bancarias.
Rodríguez Simón había inicialmente informado que retornaría al país el 15 de mayo para presentarse a indagatoria el 26 de mayo. Esa fecha fue postergada al 17 de junio porque, entre otras razones, la jueza estuvo internada con covid.
Sin embargo, el lunes por la noche, el asesor de Macri Blanco Villegas anunció que no se presentaría y que había iniciado el trámite para el refugio en Uruguay. Lo hizo a través de una carta y en una entrevista en el canal La Nación+. En ambas oportunidades, se presentó como víctima de una persecución y dijo que temía ser detenido.
"Su planteo es absolutamente improcedente, y parecería ser un atajo para obstruir el curso de la investigación, en un caso en el que, luego de más de dos años de trámite, no se le ha impuesto ninguna medida cautelar personal ni real que pudiera dar un viso de verosimilitud al temor que el imputado pretende sostener y, mucho menos, a lo que denomina 'persecución política'", respondió la jueza.
Quién es "Pepín"
Rodríguez Simón fue director de YPF durante el nefasto régimen de Cambiemos y diputado del Parlasur, abogado asesor de Miauricio Macri Blanco Villegas, también del grupo Clarín, y sobre todas las cosas fue uno de los principales arquitectos de la estrategia judicial del macrifascismo enfocada en alentar y armar causas judiciales contra opositores políticos, y denostar a los jueces y juezas que no se sumaran a esa avanzada. Fue el impulsor de la designación de dos jueces en la Corte Suprema por decreto, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, aunque luego pasaron por el Senado. Mucho antes, en 2008, un dato algo olvidado pero no menos relevante, lo sitúa como titular de la Unidad de Control de Espacios Públicos (UCEP), un organismo que utilizó el ex hijastro de Flavia Palmiero cuando era jefe de Gobierno porteño para apalear a personas en situación de calle.
El operador macrifascista estaba citado para el 26 de mayo a indagatoria por zoom, y consiguió que la jueza postergara la convocatoria para el 17 de junio. La jueza le había impuesto una prohibición de salir del país, a pedido de la querella de Fabián de Sousa, pero ya estaba un Uruguay -donde se fue en diciembre último- y alegó que no tenía forma de volver aunque con anterioridad había presentado un pasaje de Buquebus con fecha de regreso para el 15 de mayo pasado. La prohibición en cuestión está apelada en la Cámara Federal, pero mientras tanto rige y el ex asesor estaría en infracción.
Su anuncio de pedido de asilo es la confirmación de que no tiene ninguna intención de estar a disposición de la justicia, pese a que la indagatoria es el acto donde puede defenderse. Por eso la jueza analizaba si esperaría hasta la fecha de su interrogatorio o tomaría una determinación antes, y todo hacía suponer que en las próximas horas podría firmar alguna decisión. Habrá que ver si lo declara rebelde y lo considera prófugo, y pide su detención para ser extraditado. Hasta última hora del martes no había llegado notificación oficial de su pedido de asilo en Uruguay.
En la carta que difundió, "Pepín" -como lo apodan- dice que tiene "fundados temores" de que si volviera a la Argentina sería "privado indebidamente de mi libertad, con peligro para mi seguridad personal en el marco de cauas judiciales amañadas". En el texto se muestra como un simple ex asesor del régimen de la ciudad de Buenos Aires denunciado por reclamar impuestos a los concesionarios del juego. En el canal LN+ dijo que su petición a Uruguay "tiene un efecto de protección pero es un castigo".
"Tengo 62 años, toda mi vida quedó en Buenos Aires, más allá de la hospitalidad de los uruguayos (...) y estoy acá condenado por las irregularidades y el temor a perder la libertad si vuelvo a Argentina...", agregó en una suerte de lapsus.
Los expertos le plantearon un panorama “muy complejo” al Gobierno, que analiza endurecer las restricciones desde el sábado
El anuncio de las nuevas medidas podría ser este jueves a la tarde o mañana a la mañana. Alberto Fernández se reunirá hoy con la segunda tanda de gobernadores para terminar de definir cómo será la nueva etapa a nivel nacional.
Mientras analiza los detalles de la nueva etapa de medidas restrictivas para evitar los contagios de coronavirus, que empieza el sábado y podría incluir una orden de cierre total para los fines de semana, Alberto Fernández recibió de modo semipresencial a médicos infectólogos, terapistas y epidemiólogos. Después del marcado pico del martes, con un récord de más de 35 mil casos y 745 muertos, los especialistas expusieron un panorama sanitario complicado y “muy complejo” ante el presidente, dos ministros y asesores de la Casa Rosada.
Los expertos presentes en el encuentro de ayer fueron el jefe de la Sección Infectología y Control de Infecciones en CEMIC, Pablo Bonvehí; los infectólogos Pedro Cahn y Carlota Russ; la médica infectóloga y presidenta de Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn; la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses; el presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias, Gonzalo Camargo; el médico clínico con orientación en medicina geriátrica, Luis Cámera; el jefe del servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz de Buenos Aires, Tomás Orduna; y la infectóloga pediatra, epidemióloga y jefa del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Ángela Gentile.
Según informaron fuentes del Gobierno, los especialistas plantearon un panorama “muy complejo”, con “mucha diseminación de variantes de alta transmisibilidad” y preocupación por la mortalidad. “Le pidieron al presidente que instruya a los gobernadores para que tomen más medidas y aumenten los controles, porque consideraron que no se aplican adecuadamente”, dijeron desde Balcarce 50, y aclararon que Alberto Fernández se comprometió a “consensuar las medidas” o “tomarlas él mismo”.
Los especialistas remarcaron la necesidad de “reducir la movilidad” a pesar de que se trata de decisiones “antipáticas y negativas para quien debe tomarlas”, en el marco de una ola que calificaron como “grave” y “severa”. Algunos recomendaron restricciones por dos semanas, pero la mayoría coincidió en que la nueva etapa debería durar 21 días.
“Las restricciones tienen aumentarse. Los comercios no esenciales deben cerrarse, al igual que toda la gastronomía, que no debe atender ni con mesas afuera”, sugirieron algunos de los expertos y, de acuerdo con el Gobierno, todos elogiaron el semáforo sanitario elaborado por la Nación para activar las medidas por zona geográfica, aunque remarcaron que “de nada sirve si no son respetadas o no se hacen cumplir”.
Según pudo saberse, el presidente les pidió a los especialistas que “lo ayuden” a que la sociedad “entienda” la gravedad de la situación a través de comunicaciones públicas.
La reunión, confirmada el martes, había sido pautada para las 18, con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encargado de coordinar las medidas; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, autora de la letra de los Decretos y Necesidad y Urgencia (DNU); el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, al frente de las relaciones con las provincias; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y los asesores presidenciales Cecilia Nicolini, Alejandro Grimson y Ricardo Forster.
Pero ayer, poco antes de la reunión, hubo un cambio de planes. El presidente decidió estar presente en la reunión, desde Olivos. Y como ya tenía organizado para la misma hora un encuentro con gobernadores -también por motivos sanitarios-, se adelantó a las 16.30. Además, el primer mandatario pidió que los ministro De Pedro y Vizzotti se sumaran de manera presencial, desde la Quinta presidencial. Finalmente, la cumbre con expertos comenzó pasadas las 17, y duró dos horas.
Alberto Fernández está particularmente preocupado por la situación sanitaria desde el martes, cuando se conoció que hubo 35 mil contagios y 745 muertos en un día. Con las últimas medidas la curva había empezado a descender, pero luego se estabilizó y esta semana empezó a mostrar signos de elevación. En este contexto, la Nación no descarta imponer una suspensión total de la circulación los fines de semana para las áreas más complicadas. Los anuncios de las medidas que estarán vigentes a partir del sábado se harán entre hoy por la tarde y mañana por la mañana, dijeron fuentes oficiales.
Los números del pico de esta semana llegaron a la Casa Rosada el martes por la tarde, cuando se celebraba la reunión entre los jefes de Gabinete y los ministro de Salud de la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires para evaluar la situación sanitaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Cafiero y Vizzotti le dijeron a sus pares, Carlos Bianco, Felipe Miguel, Daniel Gollán y Fernán Quirós que esperan que se apliquen las restricciones nacionales en sus distritos. Aunque el Presidente adelantó que no se avanzará a una “fase 1″, sí se evalúan medidas más drásticas para bajar los casos.
Mientras tanto, desde el régimen porteño adelantaron que coordinarán las medidas con la Nación y que se harán anuncios entre hoy y mañana. Según trascendió, aplicará a partir de este fin de semana un cambio drástico en los controles y restricciones, con cierres estrictos los sábados y domingos, limitación de la circulación y funcionamiento habilitado únicamente para comercios esenciales. Las escuelas sólo estarán abiertas para alumnos de jardines de infantes, primarias y educación especial, mientras que las secundarias funcionarían de manera virtual.
Alberto Fernández se reunió con los gobernadores analizando la situación epidemiológica
Tras la reunión con los especialitas, el presidente encabezó un encuentro virtual, a través de videoconferencia, con 12 gobernadores provinciales para compartir impresiones sobre la situación epidemiológica en los distritos por los contagios de coronavirus.
Se comunicó desde la residencia oficial de Olivos con Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Gustavo Bordet (Entre Ríos); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Gustavo Sáenz (Salta); Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Juan Manzur (Tucumán).
Por su parte, Alberto Fernández estuvo acompañado en forma presencial por la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro.
Al igual que en la última semana de abril, el jefe de Estado dialoga con los responsables de las jurisdicciones provinciales -hoy completará las consultas con los mandatarios restantes- para trabajar sobre las acciones a tomar desde el próximo fin de semana para mitigar la circulación viral.
La ciudad de Buenos Aires proyecta un cierre total de actividades los fines de semana
La medida de mayor impacto es el cierre total los fines de semana de las actividades comerciales del distrito. También se evalúa nuevas restricciones para aplicar de lunes a viernes en comercios no esenciales, así como cambios en la presencialidad escolar.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, tiene bajo análisis la implementación de un cierre total de actividades y circulación los fines de semana ante la suba de casos de coronavirus en el Área Metropolitana, mientras evalúa nuevas restricciones para aplicar de lunes a viernes en comercios no esenciales y plazas, así como cambios en la presencialidad escolar.
Fuentes del rrégimen porteño indicaron que el paquete de medidas está en estudio en la sede del Ejecutivo del barrio de Parque Patricios, desde donde se monitorean los datos epidemiológicos de la pandemia en la CABA.
Cierres en los fines de semana
La medida de mayor impacto es el cierre total los fines de semana con un esquema en el que solo podrán abrir los comercios considerados esenciales, como supermercados y farmacias, en tanto que a los locales de gastronomía se les permitirá funcionar, exclusivamente, con el servicio de "take away" o "retiro en el lugar" y a través de los deliverys.
Las nuevas medidas apuntan a limitar al máximo la circulación de personas los sábados y domingos ya que solo estará habilitada la circulación de trabajadores esenciales y a desalentar las reuniones sociales y familiares en lugares cerrados.
Las medidas para el resto de la semana
De lunes a viernes, en tanto, las restricciones contemplan que los gastronómicos, como bares y restaurantes, solo puedan abrir con una atención de los clientes en las mesas situadas en los espacios exteriores, como veredas y plataformas.
Además, para los comercios no esenciales se prevé que trabajen solo desde la puerta de ingreso y que los clientes tengan prohibida la entrada al interior de los locales.
Espacios al aire libre
Por otra parte, evalúan la clausura de los patios de juegos de las plazas de la Capital Federal para evitar las reuniones sociales en esos sitios.
Clases
Por último, las fuentes del régimen porteño indicaron que habrá cambios en el esquema actual de la presencialidad escolar, no obstante ratificaron la continuidad de la educación en las aulas para los alumnos de los niveles maternal, inicial, primaria y especial.
Para el nivel medio, que en la actualidad mantiene un sistema mixto que combina la presencialidad con la virtualidad, se proyecta pasar a la educación remota por completo.
Récord de contagios de coronavirus en Argentina: se registraron ayer 39.652 casos y 494 muertes
Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.411.160 y las víctimas fatales son 72.265. En las últimas 24 horas se realizaron 125.578 testeos, con un 31,57% de positividad.
El Ministerio de Salud de la Nación informó ayer a la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 494 muertes -récord para una jornada- y 39.652 nuevos contagios de coronavirus. Con estas cifras, el total de infectados asciende a 3.411.160 y las víctimas fatales son 72.265.
Desde el Gobierno nacional detallaron que en las últimas 24 horas la provincia de Formosa notificó 5.016 casos, de los cuales 1071 son de ayer y 3945 casos corresponden a la actualización de sus notificaciones de casos de meses previos pendientes de carga en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 125.578 testeos, con un 31,57% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 12.728.157 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 329.745 casos positivos activos en todo el país y 3.009.150 recuperados.
En cuanto al total de muertes, 277 son hombres (151 de la provincia de Buenos Aires, 20 de la ciudad de Buenos Aires, cuatro de Chaco, dos de Corrientes, 14 de Córdoba, cinco de Entre Ríos, 23 de Formosa, cuatro de Jujuy, uno de La Pampa, cuatro de Mendoza, tres de Neuquén, cuatro de Río Negro, tres de Salta, cuatro de San Juan, uno de San Luis, cuatro de Santa Cruz, 23 de Santa Fe, uno de Santiago del Estero y seis de Tucumán) y 213 son mujeres (121 de la provincia de Buenos Aires, 14 de la ciudad de Buenos Aires, cinco de Chaco, una de Chubut, tres de Corrientes, nueve de Córdoba, seis de Entre Ríos, ocho de Formosa, dos de Jujuy, tres de Mendoza, una de Neuquén, seis de Río Negro, una de Salta, cinco de San Luis, 23 de Santa Fe, una de Santiago del Estero y cuatro de Tucumán). En tanto, cuatro personas de la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin datos de sexo.
De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.877 personas -récord de ocupación- con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 72% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76,4%.
Del total de nuevos contagios, 14.055 son de la provincia de Buenos Aires, 3.060 de la ciudad de Buenos Aires, 428 de Catamarca, 613 de Chaco, 314 de Chubut, 1.042 de Corrientes, 3.910 de Córdoba, 1.046 de Entre Ríos, 5.016 de Formosa, 139 de Jujuy, 783 de La Pampa, 109 de La Rioja, 1.145 de Mendoza, 151 de Misiones, 738 de Neuquén, 536 de Río Negro, 465 de Salta, 659 de San Juan, 524 de San Luis, 260 de Santa Cruz, 3.086 de Santa Fe, 639 de Santiago del Estero, 107 de Tierra del Fuego y 827 de Tucumán.
El total de acumulados por distrito indica que la provincia de Buenos Aires suma 1.477.025 casos; la CABA, 387.079; Catamarca, 19.060; Chaco, 50.877; Chubut, 58.768; Corrientes, 41.921; Córdoba 267.373; Entre Ríos, 74.514; Formosa, 19.140; Jujuy, 26.603; La Pampa, 35.683; La Rioja, 15.501; Mendoza, 111.475; Misiones, 18.350; Neuquén, 80.637; Río Negro, 67.938; Salta, 39.689; San Juan, 31.181; San Luis, 45.902; Santa Cruz, 48.986; Santa Fe, 311.013; Santiago del Estero, 36.838; Tierra del Fuego, 27.763; y Tucumán, 117.844.
Se incluyen 17 casos existentes en las Islas Malvinas según información de prensa (debido a la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino).
Anuncio oficial en México: llega la primera partida de AstraZeneca con el elemento activo fabricado en la Argentina
El canciller de México anunció formalmente, que desde el martes empezarán a llegar a la Argentina y al resto de América Latina un total de 77 millones de vacunas de Oxford/AstraZeneca, cuya parte activa fue fabricada en la Argentina.
Marcelo Ebrand, canciller mexicano |
El canciller de México, Marcelo Ebrand, anunció ayer, formalmente, que desde el martes empezarán a llegar a la Argentina y al resto de América Latina un total de 77 millones de vacunas de Oxford/AstraZeneca, cuya parte activa fue fabricada en la Argentina.
Ebrand, junto a un grupo de periodistas, visitó la planta del laboratorio Liomond, en el Estado de México, y ahí anticipó que las vacunas pasaron por el control de calidad de la COFEPRIS, la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios, de manera que el 25 de mayo empezarán los envíos.
El proyecto entre el laboratorio británico, la Argentina y México fue una jugada estratégica del gobierno de Alberto Fernández.
La producción de la parte decisiva la hizo mABxience, en Garín, en una planta que es propiedad del empresario Hugo Sigman. Desde allí salieron ya 50 millones de dosis que no tuvieron ningún inconveniente. Pero en México, Liomont tuvo varios problemas, entre otras cosas porque Estados Unidos prohibió la exportación de los filtros imprescindibles para terminar las vacunas. El propio Ebrand fue el que logró superar ese obstáculo en una negociación con Washington. Después de ese episodio, hubo dificultades en la aprobación de los controles de calidad que realizó, extrayendo muestras, el laboratorio dueño de la vacuna, AstraZeneca.
Todo el proceso produjo una demora de dos meses, un tiempo vital en época de pandemia. El vacío lo superó el gobierno argentino con la apuesta a la vacuna Sputnik V -acierto de los ministros Ginés Gonzalez García, Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini- y el acuerdo que se logró con la vacuna china Sinopharm. Ahora, ni bien se inicie el flujo desde México, deberían ir llegando 22 millones de dosis, que son las contratadas por la Argentina en ese acuerdo.
El envío de la primera partida desde México tendrá una presentación formal el martes próximo, 25 de mayo, en una especie de acto vía zoom en el que estarán el presidente López Obrador y el presidente Fernández.
Por Raúl Kollmann para Página/12
La meta del Gobierno para los primeros días de junio: las vacunas que vienen a la Argentina y el objetivo de los 13 millones
A fines de esta semana empezará a llegar al país una importante cantidad de vacunas de diferentes laboratorios. Eso permitirá en corto plazo completar la inmunización con una dosis de todas las personas más vulnerables frente al coronavirus.
El Gobierno pretende tener vacunadas, con una primera dosis, a 13 millones de personas, a más tardar en los primeros días de junio, lo que incluye a todos los mayores de 60 y a las personas de 18 a 59 años con enfermedades previas. Es decir, el objetivo es tener con una inmunización básica a todos los argentinos considerados de mayor riesgo.
Las vacunas que vienen
Es inminente la llegada desde Estados Unidos de las primeras dosis cuyo elemento activo se fabricó en la Argentina: estaban previstas para este viernes, pero falta una autorización de la ANMAT. Las vacunas están listas en Albuquerque, Nuevo México, y vendrán en un avión de DHL. La cifra rondará el millón de dosis, de un total de 3.960.000 comprometidas antes de fin de mayo. En Moscú también se preparan las Sputnik V para un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas. El operativo se concretaría este fin de semana. Y en México se realizan los últimos controles de calidad de la gran cantidad de Oxford-AstraZeneca, también con la parte esencial producida en la Argentina.
La señal de largada para los envíos de esas vacunas -en total 18 millones- se realizaría antes de fin de mes. Pero también hay noticias inminentes en Washington: el Gobierno norteamericano le permitirá al argentino comprar millones de dosis en Estados Unidos. Igualmente hay una gran chance de recibir otra vez vacunas chinas, Sinopharm: el Gobierno del gigante asiático autorizaría el reinicio de exportaciones en junio. Finalmente, está claro que este viernes llegarán 861.000 vacunas de AstraZeneca para que sean aplicadas como dosis 2 a quienes recibieron la dosis 1 a fines de febrero.
Objetivo
En la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán y Nicolás Kreplak, le pusieron el nombre de "Hito 1". Significa tener vacunados a los que en la primera ola constituyeron el 85 por ciento de los fallecidos por covid: los mayores de 60 y las personas entre 18 y 59 años con enfermedades de riesgo. El listado ya se conoce: asma grave, diabetes grave, cardiovasculares, pulmonares, pacientes oncológicos, determinado tipo de discapacidades y un largo listado adicional.
Según el Gobierno, la base son 13 millones de personas, de manera que si hasta este miércoles el Monitor de Vacunación registraba 8.300.000 argentinos vacunados con una primera dosis, llegar a 13 millones requerirá de dos condiciones:
• Un flujo enorme de vacunas, algo que parece posible.
• Un aumento colosal en el ritmo de vacunación, algo difícil pero no imposible.
Estados Unidos I
Para este viernes está prevista la llegada de las primeras vacunas cuyo elemento activo se produjo en el laboratorio mAbxience, propiedad de Hugo Sigman. Las dosis están listas en Albuquerque, porque fueron las primeras partidas producidas en la Argentina y que el laboratorio Liomont tuvo dificultades en la terminación. Por esa razón, AstraZeneca las terminó mandando a la planta de Albuquerque.
Varias fuentes consultadas confirmaron que el envío está a la espera de autorización de la ANMAT. En el organismo de control afirman que AstraZeneca debe entregar alguna documentación adicional ya que las vacunas no vienen desde la sede del laboratorio, en Cambridge, sino desde Estados Unidos. De todas maneras, las fuentes coinciden en que la liberación es inminente.
El primer envío sería de un millón de dosis, pero el compromiso es que lleguen 3.960.000 antes de fin de mayo. Así lo anunció Alberto Fernández.
Estados Unidos II
Durante los primeros días de esta semana, la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, ya adelantó que Estados Unidos va a liberar vacunas para los países que las necesitan. Pero Alberto Fernández viene gestionando, no una donación, sino que se autorice a AstraZeneca a vender las vacunas que tiene almacenadas.
En principio, las dosis están terminadas, almacenadas y son 60 millones, que deberán distribuirse entre los países de América Latina. En teoría, existe un contrato con AstraZeneca que le permitiría a la Argentina acceder a varios millones. El anuncio oficial lo haría el presidente Joe Biden el lunes que viene.
México
Las vacunas que están en Albuquerque son parte de la gigantesca producción cuya parte esencial salió desde mAbxience, en Garín. Ya se mandaron a México casi 50 millones de dosis de ese componente activo.
El secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, junto a 29 periodistas, visitó este miércoles el laboratorio Liomont, donde se están terminando las vacunas. Faltan concluir los controles de calidad, algo que está completando la COFEPRIS, Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El visto bueno es inminente.
Tras ese paso, también se prevé que vengan al menos dos millones de dosis desde México a la Argentina, posiblemente antes de fin de mes. Y luego, como mínimo, otros tres millones en junio.
China
La Argentina consiguió un último envío de dos millones de vacunas de Sinopharm, que se están aplicando como segunda dosis. Después de eso, Pekin cerró las exportaciones para vacunar a su población.
Por los trascendidos, existe la chance de lograr un nuevo envío de vacunas porque el gigante asiático avanzó más de lo previsto en la vacunación de la sociedad china. La idea era que, antes del 100 aniversario del Partido Comunista de China, el 1 de julio, se complete la aplicación de vacunas a 500 millones de ciudadanos. Hasta este miércoles ya se había vacunado 435 millones, de manera que el objetivo está muy cercano.
En esa perspectiva, parece que el gobierno de Pekin está autorizando nuevas exportaciones y la Argentina conseguiría un nuevo contrato. Se mencionan dos millones de dosis en junio.
Rusia
En Moscú se están preparando las vacunas para un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas. Las versiones indican que el viaje a buscar dosis se concretará este fin de semana. Como siempre, se están esperando las confirmaciones, es decir los permisos de exportación y las autorizaciones para aterrizar en Sheremetievo, el aeropuerto de Moscú.
El presidente Vladimir Putin sostuvo el martes que los envíos se van a regularizar. La idea, como mínimo, es que vengan un millón de dosis antes de fin de mes y otros dos millones de dosis durante junio.
Como se ve, sumando todas las alternativas en danza, la Argentina debería recibir -como mínimo- diez millones de vacunas en las próximas semanas. Eso pondrá a tiro el objetivo de completar la vacunación de todas las personas de riesgo. En principio, los mayores de 60 y los ciudadanos de 18 a 59 años con enfermedades preexistentes. No será fácil, pero es una meta real que se puede alcanzar.
Por Raúl Kollmann para Página/12
Quirós aceptó que hay alerta en la ciudad de Buenos Aires por el aumento de casos
El ministro de Salud porteño dijo que "no hay que penalizar al ciudadano" y hay que buscar lugares más seguros para evitar los contagios.
En declaraciones a CNN radio, Quirós aceptó que en las últimas semanas el distrito capitalino mostró “una curva que venía con pendiente en bajada volvió a empezar a subir”.
“Eso nos pone sobre alerta”, aseguró el funcionario y planteó que el frío es un factor determinante en el aumento de contagios.
“Los encuentros en lugares cerrados, sean laborales, familiares o sociales, donde hay más de dos o tres personas que están más de 15 minutos reunidas son el motivo principal de ese repunte de casos”, explicó.
Sin embargo, juzgó que “luego de un año y medio, la capacidad de la gente de cumplir la normativa se va perdiendo por múltiples motivos: psicológicos, sociales, laborales, emocionales, económicos”.
“Creo que no hay penalizar al ciudadano. Lo que hay que hacer es buscar un lugar más seguro”, detalló Quirós y postuló que “si necesitamos encontrarnos, el barbijo bien puesto y todo lo que podamos hacer en lugar abierto”.
Sobre el avance del plan de vacunación en la CABA, el ministro aseguró que “el 25% de los porteños” recibió “al menos” la primera dosis de la vacuna.
“Necesitamos llegar al 40%. Ahí habremos vacunado a prácticamente todos los grupos de riesgo”, declaró y explicó que ese 15% de diferencia “representa 400 mil aplicaciones nuevas, más o menos lo que vamos a recibir en los próximos 15 o 20 días”.
Consultado sobre los casos de coronavirus en el fútbol, dijo que “los que somos más visibles tenemos que dar testimonio. Porque la palabra hoy no alcanza. Al menos en estas dos o tres semanas que van a ser bisagra porque la campaña de vacunación verdaderamente va a progresar”.
Radiografía de un colapso inminente: altísima ocupación de camas en una decena de provincias
El alza acelerada de nuevos contagios provoca una tensión creciente sobre los sistemas de salud provinciales. Catamarca se convirtió en el primer distrito en advertir que ya no le quedan unidades de terapia intensiva disponibles. La situación se complica hora a hora, sobre todo en Santa Fe y Neuquén.
Los últimos datos epidemiológicos pusieron un alerta rojo a la situación sanitaria en todo el país, sumado a la preocupación puertas adentro de La Rosada por la escalada de contagios de ayer, que orilló los 40 mil nuevos casos en un día, marcando otro funesto récord.
La profecía autocumplida volvió a ocurrir. La escalada de contagios que en la primera ola comenzó en la zona metropolitana del AMBA y que luego se expandió hacia el resto de las provincias, tiene su déjà vu en esta segunda ola, pero con la particularidad que los casos de la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano bonaerense se mantienen en alza.
En este contexto, la tensión sobre los sistemas de salud provinciales crece y la ocupación de camas de terapia intensiva supera el 90% en varios distritos.
Una de las provincias más afectadas por la suba de contagios es Santa Fe, que en el inicio de la semana ya había anunciado el colapso sanitario en Rosario y Rafaela. Luego de las últimas cifras, que se duplicaron en menos de 24 horas al pasar de 1618 casos el lunes a 3302 este martes, se registró su pico histórico de contagios, que va de la mano con la ocupación de camas de terapia intensiva que supera ampliamente el 90% en el sector público y en el privado. A raíz de estos hechos el gobierno de Santa Fe anunció una serie de restricciones que comenzaron a regir desde la hora 0 de este jueves. Además, el miércoles comenzó la suspensión de clases presenciales en tres de los departamentos más poblados de la provincia que ingresaron en la categoría de “alerta sanitaria” por la pandemia de coronavirus.
"En Santa Fe estamos en un momento de alta tensión sanitaria", alertó la ministra de Salud de esa provincia, Sonia Martorano. Consultada sobre la disponibilidad de camas UTI, señaló que "tenemos camas de terapia aún, pero no las necesarias para afrontar esta situación pandémica compleja y dinámica".
Catamarca se encuentra en la punta del iceberg, y puede ser un reflejo de lo que podría llegar a ocurrir en el resto de las provincias. Desde ayer esta jurisdicción del noroeste argentino se convirtió en la primera sin camas UTI. El Hospital San Juan, uno de los más importantes, se encuentra sin plazas vacías, aunque por la mañana se informó que quedaba solo una cama disponible en el Hospital Carlos G. Malbrán, de la capital provincial.
Con datos relevados al 14 de mayo, un informe de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) ya había anunciado que la provincia estaba primera en faltante de camas con prácticamente el 100% de ocupación.
El mismo documento advirtió sobre el colapso sanitario en Mendoza, Neuquén y la provincia de San Juan, cuya ocupación de camas es superior al 95% de ocupación.
Como respuesta a esta situación, el gobierno catamarqueño ratificó la restricción para circular en la provincia en el horario de 20 a 6 y desde ayer sumó "la prohibición de funcionamiento de las actividades de locales gastronómicos y afines hasta el 26 de mayo", así como el funcionamiento de gimnasios, natatorios, escuelas de danzas y celebraciones de culto.
Neuquén también tiene su sistema sanitario al borde del colapso. Según el último reporte del Gobierno neuquino, la cantidad de personas con Covid activo es de 5863, lo que produjo que el porcentaje de ocupación de camas llegue al 99%. Días atrás, el gobernador Omar Gutiérrez anunció nuevas medidas de restricción hasta el viernes 21 de mayo ante la "preocupante" situación epidemiológica que atraviesa la provincia, entre las que incluyó la suspensión de clases presenciales.
La provincia de Santiago del Estero comenzó la semana con el 90% de ocupación de camas de terapia intensiva. En menos de 24 horas se aplicaron más medidas restrictivas como la reducción del horario de circulación en toda la provincia, y la suspensión del transporte público de pasajeros, y la suspensión total de las clases presenciales en la Capital, La Banda, las Termas de Río Hondo, Nueva Esperanza, Los Telares, Suncho Corral, Icaño y Villa Figueroa.
La ciudad de Buenos Aires tiene una ocupación de las camas de terapia intensiva supera el 80 por ciento. En ese marco, sólo quedan disponibles 97 camas de terapia intensiva sobre un total de 500, ya que están ocupadas 403 plazas. Lo que representa una cama cada 31 mil habitantes de la CABA mientras que hace tan solo 30 días, el sistema de salud porteño reportaba una ocupación de camas de terapia intensiva del 64,6%.
En el AMBA ese número es más bajo, 76,20%, aunque esa tendencia puede revertirse tal como ocurrió durante la primera ola. A comienzos de la semana el gobierno bonaerense incorporó 250 nuevas camas de terapia intensiva y desde el viernes había adicionado 1565 trabajadores y trabajadoras de la salud, con el objetivo de descomprimir el sistema sanitario de la Provincia que conduce Axel Kicillof.
Otra de las provincias que se encuentra en situación expectante pero con un aumento sostenido de los contagios y la ocupación es Córdoba, que tiene 3753 camas disponibles (1796 en el sector público y 1957 en la salud privada) en toda la jurisdicción, de las cuales el 45% ya están ocupadas con pacientes críticos afectados por el Covid. Según cifras publicadas por el gobierno cordobés, el nivel de ocupación de camas críticas para adultos es del 44,9%, que representa 1484 personas internadas, de los cuales el 14,5% se encuentran con asistencia respiratoria. Cabe destacar que hace tan solo siete días, la ocupación de camas críticas llegaba al 36,5%. El presidente de la Sociedad de Terapia Intensiva de Córdoba, Andrés Peñaloza, advirtió que “el aumento en la ocupación de camas críticas en Córdoba se viene realizando de manera muy rápida, lo que podría causar inconvenientes en el sistema si supera el 70%”.
El Gobierno de Juan Schiaretti habilitó suspensiones de clases presenciales en algunas localidades por el aumento de contagios, como en Colonia Bismarck, Monte Maíz y San Marcos Sud.
Con 352 nuevos casos de Covid en Santa Cruz, la provincia del sur argentino registra un total de 3319 casos activos y tiene una ocupación de camas UTI que llega al 52%. Pero la situación es realmente crítica en Río Gallegos, donde las camas de terapia intensiva ocupadas son el 88%, y El Calafate, con el 87%.
La situación en otras provincias, como Chubut, es expectante, y el crecimiento de casos ya empuja nuevas medidas restrictivas. El gobierno chubutense decidió aumentar los controles, ya que como lo advirtió el ministro de Salud, Fabián Puratich, "está prohibida la circulación nocturna, los encuentros deportivos y los eventos religiosos no pueden realizarse con más de un 30% de ocupación del ámbito donde se realicen”.
Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto que aplaza el calendario electoral
La iniciativa contó con 223 votos a favor, tres en contra y ocho abstenciones. El proyecto establece que se trasladan las PASO del 8 de agosto al 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre.
La Cámara de Diputados aprobó anoche por 223 votos a favor contra tres rechazos y ocho abstenciones y giró al Senado un proyecto consensuado entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio para postergar por un mes las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las elecciones legislativas, debido a la segunda ola de contagios de coronavirus.
El proyecto, que deberá ser analizado ahora por el Senado, establece que se trasladan las PASO del 8 de agosto al 12 de septiembre y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, en la cual se elegirán 127 diputados y 24 senadores.
La iniciativa se aprobó por 223 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio -aunque algunos se abstuvieron- y los interbloques de Unidad Federal para el Desarrollo y el Interbloque Federal.
El diputado de izquierda Juan Carlos Giordano, el radical Álvaro de Lamadrid y el macrista Fernando Iglesias votaron en contra.
Se abstuvieron los diputados del Partido Social para la Justicia, Beatriz Avila, de Juntos por el Cambio Graciela Ocaña, Alejandro Cacace, Hector Baldassi, Mario Arce, Martín Grande, Héctor Stefani, y de la izquierda Nicolas del Caño.
El proyecto se trató en una sesión especial maratónica que contó con la presencia del ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, cuya presencia fue destacada por el titular del cuerpo Sergio Massa.
Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Hernán Pérez Araujo (Frente de Todos), destacó el consenso alcanzado entre las fuerzas políticas "a fin de que podamos analizar y proponer la aprobación de un proyecto sin encuestas en la mano" sino que se ha priorizado la emergencia a causa de la pandemia del coronavirus.
"Ganamos un mes en medio de este contexto ya que en invierno recrudecen las enfermedades respiratorias e inmiscuirse a efectuar una campaña en pleno seria netamente perjudicial para la sociedad, y ha primado la cordura y hemos alcanzado este consenso", señaló Pérez Araujo.
Desde la oposición, el titular del interbloque de Juntos por el Cambio, Mario Negri, afirmó que "no se trata de suspender las elecciones, lo que se está planteando es una prórroga del calendario electoral por 30 días".
"No es lo mismo que suspender, suspender es no votar y acá vamos a votar. Sí o sí", enfatizó el legislador cordobés de la UCR.
En el último tramo, el diputado del Frente de Todos Germán Martínez, señaló que "los tiempos electorales son un momento en el que tenemos oportunidad de debatir con la sociedad y generar síntesis para seguir avanzando".
El vicepresidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Gustavo Menna, sostuvo que "de modo excepcional y solo para esta instancia electoral se corren un mes las PASO y las elecciones generales".
Destacó que "se tuvieron en cuenta recomendaciones y planteos realizados por la oposición, especialmente la cláusula cerrojo, que tiene que ver con asumir un compromiso político plasmado en la misma ley".
El artículo 6 del proyecto establece que "la presente ley no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso, en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución Nacional".
La diputada del Frente de Todos Paula Pennacca señaló que “durante estos meses de debate se intentó instalar en la agenda pública algunas falacias. La verdad es que también tenemos que combatir la infodemia, entonces es importante que aprovechemos estas instancias para poder aclararlas”.
En tanto, el presidente de la comisión de Salud, Pablo Yedlin (Frente de Todos), recordó que presentó un proyecto para suspender las PASO debido a la pandemia pero señaló que "vamos a votar una ley que va a prorrogar un mes las elecciones y que eso nos permitirá que nos corramos un poco el invierno".
Por su parte, la diputada de Juntos por el Cambio, Silvia Lospenatto, defendió la vigencia de elecciones primarias, volvió a pedir la restitución del voto en el extranjero y destacó que "pese a que nadie quiere modificar sobre la marcha el calendario electoral hayamos podido encontrar una redacción de consenso entre todas las fuerzas políticas que integran este Congreso”.
El presidente de la Coalición Cínica, Juan Manuel López, agregó que "me parece que la sociedad no nos quiere ver de campaña permanente. Quiere que le solucionemos los problemas".
En tanto, el diputado de Consenso Federal Alejandro "Topo" Rodríguez señaló que votarían a favor del proyecto pero volvió a pedir que se apruebe una iniciativa para instrumentar la boleta única de papel y en ese sentido pidió "dar una salto de calidad y no solo cambiar las fecha electorales".
El presidente del bloque del Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, sostuvo que esa fuerza política promovió la suspensión de las PASO por la pandemia pero anunció que "van apoyar porque es el consenso que se ha logrado".
El diputado del bloque justicialista, Andrés Zottos, adelantó su voto en favor de las postergaciones, pero aclaró que "hubiera preferido, como lo expuse hace tiempo en un proyecto que firmé que directamente no se hicieran las primarias y se utilizara esa fenomenal suma de dinero para comprar vacunas".
La diputada del Partido de la Justicia Social, Beatriz Ávila, anunció su abstención al señalar que "la postergación de las PASO es funcional a las fuerzas mayoritarias".
"El oficialismo y la oposición, que no han logrado dirimir sus internas y quieren a través de esta ley que el ciudadano tenga que decidir”, interpretó Ávila.
En tanto, el diputado de Izquierda Socialista, Juan Carlos Giordano, manifestó su rechazo al proyecto al indicar que el consenso de las fuerzas mayoritarias "es un pacto con el que quieren vender hoy una epopeya humanitaria y democrática por postergar las PASO por un mes”.
El Gobierno nacional lanzó créditos blandos para bares y restaurantes perjudicados por las restricciones
Se trata de una línea de 1.000 millones de pesos que se tramitan a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Nación (BNA) lanzaron ayer una línea de $ 1.000 millones en créditos blandos para el reacondicionamiento de espacios abiertos de restaurantes y bares ante la llegada del invierno, como parte de las medidas de asistencia a sectores críticos afectados por la segunda ola de Covid-19.
La línea será avalada completamente por Garantizar SGR y el Fondo de Garantías Argentino (Fogar), y destinadas a pymes gastronómicas para realizar readecuaciones en sus locales por la llegada del invierno, como la compra de elementos de calefacción, aislamiento, sombrillas, gacebos y demás herramientas para la atención al aire libre.
Los créditos serán de hasta $ 3 millones y tendrán un plazo de 36 meses de repago y 12 meses de gracia, por lo que quienes accedan recién comenzarán a pagarlo en mayo de 2022, con una tasa del 0% para los primeros 12 meses y una tasa del 10% para los 24 meses restantes.
"Esta es una línea de equipamiento para que locales gastronómicos se puedan capitalizar y que sean elementos que puedan usarse en el futuro", aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante el acto virtual del lanzamiento de la línea.
En ese sentido, el ministro agregó que "somos plenamente conscientes que son elementos paliativos en una situación difícil que atraviesa el sector gastronómico, pero seguiremos acompañándolos con instrumentos crediticios y subsidios, además del diálogo constante para la calibración de las herramientas ajustadas a cada momento de la pandemia".
También participaron del lanzamiento los presidentes del Banco Central, Miguel Pesce; del BNA, Eduardo Hecker, y el secretario de Pequeñas y Medianas Empresas y Emprendedores, Guillermo Merediz. Por el sector privado, además, estuvieron presentes los titulares de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Graciela Fresno, y de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés, Daniel Prieto.
"Este es un trabajo conjunto entre organismos públicos en el que, en una primera etapa, el Banco Nación pondrá $ 1.000 millones para asistir a una de las actividades más castigadas por la pandemia, con la novedad de que también podrán acceder monotributistas de los escalones más bajos", aseguró Hecker.
Desde el sector gastronómico, Fresno agradeció las medidas para "ayudar a un sector muy golpeado", a la vez que pidió que "la flexibilidad en las condiciones hagan que muchos establecimientos puedan acceder rápidamente a la ayuda", mientras que Prieto valoró que se trate de "créditos que impliquen la compra de bienes que son activos que quedarán para los bares a futuro".
Entre los destinatarios del crédito se incluye a sociedades, autónomos y monotributistas (categorías A hasta la K) con certificado MiPyME vigente con una antigüedad de 12 meses de vigencia en el mercado. Los montos del crédito para los monotributistas varían de acuerdo a la categoría de $ 100.000 hasta los $ 500.000, mientras que para autónomos y sociedades el máximo será hasta de cuatro meses de ventas del solicitante, con un máximo de $ 3.000.000.
Asimismo, el Banco Nación podrá hacer el pago directo para los locales que lo requieran mediante la presentación de la factura de proveedores y declaración jurada, con lo cual se busca acelerar el acceso a los préstamos. Para quienes quieran conocer los detalles de cómo precalificar a los créditos pueden hacerlo a través de la web www.garantizar.com.ar/gastronomicos/.
La semana pasada el Banco Central definió que las empresas alcanzadas por el programa Repro II, para el pago de hasta $ 18.000 del salario de los trabajadores y la reducción del 100% de sus aportes patronales, podrán postergar los pagos de sus créditos y diferir esas cuotas al final del cronograma de pagos.
El Estado construirá y otorgará viviendas a mayores de 60 años
El Gobierno creó un subprograma Casa Propia-Casa Activa, dentro del Programa Casa Propia-Construir Futuro, con el objetivo de brindarles viviendas a los adultos mayores que no califican para ningún crédito hipotecario.
El Estado nacional construirá viviendas especialmente diseñadas para personas mayores de 60 años, y se las otorgará en comodato a quienes no califican para ningún crédito hipotecario.
Estas viviendas se construirán en complejos con espacios pensados especialmente para estas personas, como ser áreas educativas, recreativas y deportivas, y hasta contarán con un centro de atención primaria y enfermería en las inmediaciones.
Se trata de una medida cuyos detalles en cuanto a cantidad de viviendas y recursos que se destinarán a la misma, anunciará en breve el presidente Alberto Fernández, según fuentes consultadas.
Para ello el Ministerio de Desarrollo Territorial creó un programa para financiar proyectos de construcción de viviendas que se otorgarán en comodato a personas mayores de 60 años, a través de la Resolución 152/2021 publicada ayer en el Boletín Oficial.
Se trata del Subprograma Casa Propia-Casa Activa, dentro del Programa Casa Propia-Construir Futuro, que tiene por objeto edificar 264.000 nuevas viviendas en todo el país durante el trienio 2021-2023.
En tanto, el objeto del Casa Propia-Casa Activa será la promoción y el financiamiento de proyectos para la construcción de complejos habitacionales, equipamiento de espacios comunes y centros de día, para su adjudicación en comodato a personas mayores de 60 años.
La resolución facultó a la Secretaría de Hábitat, a cargo de Santiago Maggiotti, a fijar los montos máximos financiables diferenciados para el equipamiento de los espacios comunes y centros de día.
De acuerdo con el reglamento del Casa Propia-Casa Activa, las viviendas que se construyan en el marco del Subprograma se otorgarán en uso en carácter de comodato, por lo cual los titulares de derechos, beneficiarios de las viviendas, estarán exceptuados del recupero de los montos financiados por Desarrollo Territorial.
Los titulares de derechos, beneficiarios de las viviendas, deberán ser personas mayores de 60 años, que reúnan los requisitos mínimos para su admisión establecidos por el Instituto Nacional de Servicios Sociales Para Jubilados y Pensionados (PAMI).
Los estándares mínimos de calidad de las viviendas y del equipamiento comunitario serán establecidos por Hábitat, conforme las particularidades del grupo poblacional beneficiario.
La resolución destacó que "como parte de una política de hábitat innovadora, resulta necesario implementar un nuevo modelo de vecindad y desarrollo humano, que incluya soluciones habitacionales complementadas con espacios comunes para la realización de actividades educativas, deportivas y recreación, y un centro de día para la atención de salud primaria y enfermería para personas mayores de 60 años, combinando la intimidad e independencia del espacio doméstico y la vida social activa desarrollada en espacios comunes acondicionados".
Además, puntualizó que a través del Casa Propia-Casa Activa "se busca incluir a las personas mayores que no pueden acceder a una solución habitacional definitiva, ya sea porque los programas de viviendas no contemplan las adaptaciones técnicas requeridas para este grupo poblacional, o porque se encuentran imposibilitados de acceder a un crédito hipotecario en razón de la edad".
La normativa también subrayó que otro de los objetivos del programa es "seguir fortaleciendo el envejecimiento activo, de modo tal que continúen siendo miembros partícipes de la sociedad y puedan realizar aportaciones que contribuyan al sostenimiento y a la mejora de los contextos comunitarios".
Para el Ministerio de Desarrollo Territorial "constituye un objetivo de las políticas públicas implementar, con una mirada solidaria y colaborativa, acciones tendientes a beneficiar a las personas mayores que, aun siendo autoválidas o con dependencia leve, padecen soledad y aislamiento en sus hogares, promoviendo el derecho a envejecer en comunidad de manera saludable, acompañada y segura".
En ese sentido, remarcó que "la Argentina ha sido precursora en la incorporación en su legislación de los derechos de las personas mayores, la cual se inició el 28 de agosto de 1948, cuando María Eva Duarte de Perón proclamó los Derechos de la Ancianidad, los cuales meses más tarde, el 18 de noviembre de 1948 fueran también proclamados por el Tercer Período de Sesiones de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas".
Asimismo, recordó que "a partir de su puesta en vigencia, la Fundación Eva Perón construyó hogares de ancianos y se obtuvo la sanción de una ley que otorgaba pensiones a los mayores de 60 años sin amparo, acompañando la gran cantidad de medidas sociales puestas en marcha por el gobierno de Juan Domingo Perón".
También puntualizó que "a partir del 2003, las políticas de ampliación de derechos incluyeron a más de 500.000 ancianos que no contaban con aportes jubilatorios, como consecuencia de las políticas de exclusión de las décadas anteriores", y añadió que "de esta forma, el Estado, con la cooperación de toda la sociedad, vuelve a garantizar el derecho a una vida digna de las personas".
Kulfas destacó que el cierre de exportaciones de carne es una medida temporaria y puede durar menos de 30 días
El ministro de Desarrollo productivo señaló que el Gobierno nacional detectó prácticas de evasión y subfacturación. Anticipó que se abrirán las inscripciones para los Repro.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, reiteró que la suspensión de las exportaciones de carne es una medida “temporaria y coyuntural, que tiene como objetivo ordenar el funcionamiento del sector”, sostuvo que se tomarán medidas en ese sentido y, “de ser posible” se buscará reabrirlas “antes de los 30 días”.
“Vemos con muy buenos ojos que Argentina exporte más carne vacuna, que tenga el mercado chino en expansión, pero queremos garantizar el abastecimiento en el mercado interno. Queremos asegurar que los exportadores hagan su trabajo en igualdad de condiciones”, dijo el funcionario en declaraciones a la prensa en Casa Rosada al finalizar la reunión del gabinete económico.
“Estamos trabajando y tenemos una agenda de reuniones muy importantes. El objetivo es ordenar, tomar las medidas y, de ser posible, si incluso fuera antes de los 30 días, estar reabriendo el negocio de la exportación”, dijo.
Asimismo, aclaró que “el mercado interno sigue en funcionamiento” y que las acciones se dan luego de detectar una maniobra llamada “rulo ganadero”.
“Estamos encontrando funcionamientos que a veces no son transparentes: algunos sectores que están presionando la demanda y los precios haciendo un negocio de exportación”, advirtió el ministro.
En ese sentido, explicó que la maniobra consiste en lo que se ha denominado “rulo ganadero, que tiene que ver con comprar el ganado, hacer la faena, exportar la carne y en muchos casos con algunos sectores que no liquidaron exportaciones, lo que hacen es quedarse con las divisas en el exterior, liquidarlas en mercado paralelos con brecha cambiaria”.
Respecto de la reunión de gabinete económico llevada a cabo ayer, Kulfas dijo que se “sigue con atención las medidas de manejo de la pandemia”.
“La semana que viene se abrirá la inscripción del Repro de mayo y esta tarde anunciaremos junto al Banco Nación y el Banco Central, algunas medidas de financiamiento para la gastronomía”, explicó.
Las medidas que evalúa el Gobierno para normalizar el abastecimiento de carne
Estudian subir las retenciones y fijar cupos de exportación. Las ventas al exterior ya cubren el 29% de la producción y esa escasez de oferta repercute sobre los precios internos.
El Gobierno evalúa una suba de las retenciones a las exportaciones de carne para mejorar el abastecimiento interno y desenganchar los precios locales de los obtenidos en el exterior. La decisión podría sumarse al cierre de exportaciones por 30 días, anunciado el lunes.
Actualmente los exportadores pagan un derecho del 9%. En la visión del Ejecutivo, este arancel no alcanza a compensar las diferencias que se obtienen con la venta de esos cortes a otros países, a precios muy atractivos.
Con ese panorama, los productores se desentienden del mercado local, en el que la escasez produce un aumento de precios desmesurado, con promedio de 65% en el último año (veinte puntos más que el nivel general de inflación) y con picos de hasta 95% en el asado, tal como lo contó este sitio web.
La suba de derechos es una de las medidas en estudio citadas en un documento interno, elaborado bajo el concepto de la “necesidad de recuperar políticas públicas” en el sector. Allí se enumeran:
• Cupos de exportación: para garantizar el abastecimiento interno en condiciones razonables.
• Suba de retenciones: diferenciadas por corte, para lograr impactos específicos por destinos y productos y equilibrar rentabilidades entre mercado interno y exportaciones (y desincentivar el desabastecimiento del mercado local).
• Precios de referencia: para evitar subfacturación y mayores controles de Aduana.
• Acuerdos y seguimiento de precios: para mejorar acceso a sectores populares y evitar movimientos bruscos de precios.
• Fondo para el fortalecimiento de la cadena cárnica: para infraestructura y financiamiento.
Tales posibilidades son citadas en el marco de un trabajo elaborado por el Ministerio de Desarrollo Productivo en el que se enumeran los desajustes en el mercado interno producidos por el fuerte incremento de las exportaciones en los últimos cinco años, que subieron de 17,4 millones de toneladas en 2015 a 69,1 millones de toneladas, hasta representar el 29% de la producción total. En paralelo, el consumo interno se desplomó de 58,6 kilos anuales por habitante en 2015 hasta los 43,7 kilos actuales.
“El gran aumento de las exportaciones respecto a la producción explica la pérdida de consumo de carne en el país, con un impacto menor en el ingreso de divisas. Las exportaciones de carne entre 2016 y 2019 aportaron U$S 7.400 millones, equivalente al 3% del total de exportaciones. Pero por cada 100 mil toneladas de carne que se reduce la producción para mercado interno, cada argentino pierde 2,18 kilos de consumo” señala el documento. “Para recuperar el consumo de 2015, se tienen que volcar al mercado interno 600 mil toneladas de carne, el 70% del volumen exportado en 2020”, enfatiza el texto.
El trabajo también es una defensa de las medidas tomadas en el ciclo kirchnerista 2003-2015, en contraposición con las que se tomaron a partir de ese momento hasta fines de 2019, durante la gestión de Cambiemos. El contraste entre el conjunto de políticas adoptadas en ambos períodos es nítido. Mientras en la primera etapa se aplicaron retenciones a las ventas al exterior y una férrea administración de cupos de exportación para mantener abastecido el mercado interno, todas esas políticas fueron desarmadas a partir de 2015, en pos del objetivo proclamado de “aumentar la producción y bajar los precios”.
Sin embargo, el informe cuestiona los resultados obtenidos por el macrifascismo, a los que considera “insignificantes”: el stock ganadero creció menos de 5%, la cantidad de cabezas faenadas sólo subió 6% (descontando el apuro de fines de 2019 para escaparle a la devaluación y las mayores retenciones que se esperaban) y el peso de los animales apenas subió un kilo. En cambio, el precio promedio del kilo de asado en el mercado doméstico trepó 275%.
Fuente: nota de Marcelo Di Bari para Tiempo Argentino
Los WhatsApp de guerra de los agrogarcas ultra macrifascistas
Gurú Agro y Gurú Ganadero congregan a políticos y ex funcionarios del PRO, sumados a ex dirigentes de Suciedad Rural y financistas de campaña. Piden sostener el lockout de la Mesa de Enlace aunque el Gobierno negocie.
“Hay que dejar de pagar todos los impuestos, ni el IVA tenemos que pagar”, disparó un productor de la Pampa, en uno de los grupos de WhatsApp que agrupan al campo más ultra. Hoy, esos teléfonos arden con mensajes que sostienen política e ideológicamente el paro anunciado por la Mesa de Enlace, luego de la comunicación de un cese temporal de las exportaciones de carne. Los grupos reúnen a ex dirigentes del PRO, financistas de la campaña de Miauricio Macri Blanco Villegas, funcionarios de las Suciedades Rurales de todo el país, que interactúan con propuestas de rebeldía a las decisiones de los Estados que, en este caso, se matizan además con consignas políticas.
Desde que el campo se partió en dos mediante el surgimiento de una alternativa negociadora, el Consejo Agroindustrial, se exacerbaron aún más los ánimos no sólo contra el Gobierno, sino también contra los dirigentes que están, hoy, sentados a la mesa del Gobierno para resolver, aún en desacuerdo con la traba a exportar, por la vía política y no en las rutas. La situación de perder el eje central en la representación otrora unívoca del agro, expuso aún más las voluntades de ir a los extremos, y eso se ve la micromilitancia telefónica.
Hay dos grupos muy activos en la filas del campo primario que juega fuerte. El "Gurú Agro" y el "Gurú Ganadero", donde mandan algunas cabezas reconocidas en el ambiente. Por un lado, están los halcones agrarios de la alianza opositora de ultraderecha Juntos por el Cambio. A ese puñado de personas, los que menos los quieren lo llaman la “bandita de Luis”. Luis es Luis Miguel Etchevehere, ex ministro de Agroindustria del hijo bobo de Franco Macri, que está acompañado en la escritura de mensajes por varios lugartenientes.
Santiago del Solar, ex jefe de Gabinete de esa cartera, es uno de los más activos. Se hizo conocido tras un artículo que reveló Página/12, en el que se lo contó pidiendo radicalización y posicionamiento político contra el Gobierno en una reunión de la cámara Argentrigo. En su bando está también Guillermo “Willy” Bernaudo, el mayor articulador PRO en el agro, que responde directamente a Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, la dipsómana titular del partido. Fue quien armó, de hecho, el último Zoom de la ex montonera entregadora de compañeros del 2020, en el que se buscó llevar el tema de Vicentin a un conflicto mayor en las rutas. Bernaudo es el creador del Grupo Agro Político (GAPU), donde conoció a Bullrich Luro Pueyrredón. Allí, la líder PRO lo hizo conocer a Macri Blanco Villegas. Fue jefe de Gabinete con Buryaille y secretario de Agricultura de Etchevehere.
De ese grupo salió una apuesta fuerte en las últimas horas: agitar, por WhatsApp y teléfono, la idea de sostener el paro del campo, aunque el Gobierno acepte negociar salidas alternativas. Y, por otro lado, forzar más medidas, como por ejemplo sugerir que los exportadores dejen de liquidar divisas. También hizo aportes en ese sentido allí Pablo Torello, el diputado y productor agrario, que ya había usado el teléfono para mover tropas con el caso Vicentin.
En general, su militancia anti gobierno no hace que sean santos de la devoción de mucho. En una parte incluso anti peronista de la ruralidad, a los Etchevehere boys se los ve como aquellos que avalaron la decisión de Macri Blanco Villegas de volver a imponer retenciones, luego de prometer sacarlas. En paralelo, la negación a Etchevehere se ve, incluso, en la cuestión política: quiere ser candidato en las elecciones en su pago chico, Entre Ríos, pero el ex ministro Rogelio Frigerio, que arma las listas de la provincia con una idea de una alianza amplia y posible cambio en el nombre del partido, lo tiene mal conceptuado.
Los que apoyan económicamente
Entre muchos dirigentes de base del interior y la Pampa Húmeda, también resalta la participación en los chats ultra de economistas, consultores y financistas políticos. El de perfil más alto, que escribe seguido en los grupos, es David Lacroze, ex directivo de SRA y titular de la Junta Nacional de Granos en tiempos de dictadura. Avala económicamente al macrifascismo desde la creación del G-25, un think tank que armó hace muchos años el ex ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Lacroze, que saltó a la fama cuando increpó en un avión a la hoy vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, es el dueño de la casa de Villa La Angostura en la que suele vacacionar el ex hijastro de Flavia Palmiero.
Otro de los financistas, que supo aportar a la campaña de la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, es Martín Goldstein, de la firma Cleanosol. También activo en los grupos.
En los chats del agro hay, además, una inclinación opositora que corre del eje la discusión por la carne. En las últimas horas, difundieron un comunicado de varias Suciedades Rurales, pidiendo por la institucionalidad del país y por la ley del Ministerio Fiscal. Una situación que se calcó el comunicados de IDEA, AEA, y el Foro de Convergencia Económica, pero que hablaron directamente de eso.
En ese sentido, la radicalización marca una diferencia con otros grupos de lobby empresario, como Nuestra Voz. En el chat que armó el titular de Mercado Libre, Marcos Galperín, se tomó una posición contraria al cierre de exportaciones, pero apuntada al perjuicio económico.
Fuente: nota de Leandro Renou para Página/12
Juntos por el Cambio ahora apoyará el pliego de Rafecas y presiona para desarticular la reforma del Ministerio Público Fiscal
Los principales dirigentes de la alianza opositora de ultraderecha se reunieron vía Zoom. “Pedimos el retiro del proyecto en tratamiento en la cámara de Diputados ya que no reúne el amplio consenso que estas leyes necesitan”, sostuvieron.
La postura de apoyar a Daniel Rafecas ganó espacio en la coalición opositora de ultraderecha Juntos por el Cambio, cuyos principales dirigentes se reunieron vía Zoom para determinar una posición común frente a lo que consideran un “cambio en las reglas de juego” por parte del Gobierno, en relación al impulso al proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal en un contexto sanitario donde la pandemia del coronavirus avanza sin piedad.
“Juntos por el Cambio considera pedir la apertura del proceso y el tratamiento del pliego del candidato propuesto por el Presidente de la Nación, el Juez Federal Daniel Rafecas y garantizar y prestar acuerdo con 2/3 para dicha designación”, difundieron en un comunicado luego del cónclave.
“Pedimos el retiro del proyecto en tratamiento en la cámara de Diputados ya que no reúne el amplio consenso que estas leyes necesitan, y no responde a las urgentes y verdaderas necesidades de los argentinos que sufren hoy la inflación, la falta de vacunas, la pobreza, la inseguridad y el desempleo”, agregaron.
Además, criticaron la avanzada del Gobierno porque la iniciativa que proponen “revierte la garantía de un Ministerio Publico elegido por amplias mayorías, lo que sustenta la garantía constitucional de una Institución que ejerza su autonomía e independencia con garantías”.
“Esta decisión de Juntos por el Cambio garantiza que no se deteriore esta institución, que frente al advenimiento del sistema acusatorio tendrá un rol fundamental en impartir justicia para los ciudadanos. Es una garantía para hoy, para mañana y para el futuro de todos los Argentinos. Contribuye a preservar la institucionalidad y resortes que necesita nuestra República en estos tiempos tan complejos”, completaron.
Antes de ayer, antes de la reunión de comisión en la cual el Frente de Todos logró dictamen de mayoría para llevar la discusión al recinto de Diputados, el radicalismo exigió al oficialismo que promueva la discusión sobre la nominación de Rafecas, el elegido de Alberto Fernández para la Procuración General, cuyo pliego está frenado en el Senado desde abril de 2020.
La estrategia oficial es apoyar a Rafecas como procurador y poner presión en la interna del oficialismo para desarticular la reforma del Ministerio Público Fiscal. Pero hubo diferencias de posturas. El sector más intransigente llegó a plantear una ruptura total con el Gobierno, no negociar el pliego de Rafecas o el apoyo a proyectos del oficialismo como modificar el día de las PASO o a la denominada Ley Pandemia. Otros más dialoguistas, Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larrata entre ellos, plantearon matices.
“Hay mucho ruido. En principio votamos PASO, pero no se si todos lo harán”, indicó un diputado de Juntos por el Cambio. “Parte de nuestra estrategia tiene que ver con marcar las diferencias y contradicciones del propio Frente de Todos; ellos mismos desaceleraron ese tema, el propio Rafecas llegó a decir que si se modifica las mayoría como forma de elección se baja”, agregó otro importante integrante de la coalición opositora.
La idea es aprovechar la ventana que se creó entre el dictamen y la llegada del proyecto a la sesión por la presión pública sobre los diputados que negociaban con el Gobierno un respaldo al proyecto. Para lograr la aprobación, el Frente de Todos necesita del apoyo de otras fuerzas políticas y, frente a la discusión pública, los legisladores que responden al cordobés Juan Schiaretti o al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, se pronunciaron en contra. Es decir, el Gobierno aún no logró recolectar los votos.
La bancada que conduce Máximo Kirchner sumó, eso sí, el respaldo del mendocino José Luis Ramón, como lo hace habitualmente. Se trata de quien apoyó junto al kirchnerismo la modificación al Ministerio Público Fiscal manifestándose, una vez más, en sintonía con un proyecto del oficialismo. “La organización de la Justicia Federal está mal y responde al status quo. Las diferencias entre los distintos proyectos son mínimas, y apuntan a cambiar las lógicas del Ministerio Público para mejorar el servicio de justicia”, argumentó en declaraciones a radio Cooperativa.
El martes, tanto Mario Negri como Luis Naidenoff afirmaron que “está a la vista de todos los argentinos que el kirchnerismo nunca quiso a Rafecas como Procurador General” y que en realidad lo que hace es “priorizar su iniciativa legislativa que le permitirá nombrar un jefe de fiscales con los votos únicamente del oficialismo y que, además, le da la posibilidad de designar un Procurador interino vía la Comisión Bicameral de Seguimiento que maneja en la actualidad el Frente de Todos”.
“Que lo pongan a consideración, porque el kirchnerismo nunca avanzó con el pliego; para nosotros (Rafecas) no es el mejor candidato, ni el más independiente, pero que lo pongan sobre la mesa, porque en lugar de eso buscan una ley en paralelo que rompe las reglas de juego, y nosotros eso no lo podemos convalidar y se rompe todo tipo de diálogo”, agregó un importante dirigente del PRO.
La reforma de la ley del Ministerio Público Fiscal fue aprobada por el Senado en noviembre del año pasado y estuvo en la lista inicial de temas para las sesiones extraordinarias pero las diferencias dentro del propio oficialismo hicieron que recién esta semana pueda tener despacho de comisión.
La nueva ley modifica el procedimiento de designación del Procurador, reemplazando la mayoría de dos tercios de los miembros presentes por el de “mayoría absoluta de sus miembros”. Así, ya no sería necesario el consenso calificado entre las fuerzas políticas.
El propio Rafecas reiteró esta semana que esa modificación es un límite para seguir en carrera. “Si a mitad del proceso para mi designación, se reduce por ley la mayoría necesaria en el Senado para nombrar al Procurador, eso será para mí un limite ético insuperable, que me hará imposible seguir adelante con la postulación. Respeto otras posturas, pero esta es mi convicción, ética y jurídica”, posteó en su cuenta de Instagram.
La reforma también cambia el procedimiento para remover al jefe de los fiscales: actualmente esto se realiza mediante juicio político por los artículos 53 y 59 de la Constitución Nacional donde la Cámara de Diputados, por mayoría especial de dos tercios de sus miembros, acusa al Procurador ante el Senado, quien también por mayoría de dos tercios, lo juzga en juicio político.
De aprobarse el proyecto sin modificaciones, se relajarían esas mayorías y haría que en el caso de la Cámara baja alcance la mitad más uno de los miembros presentes para iniciar el juicio político. Asimismo, establece que el juicio político se puede iniciar por decisión fundada del Poder Ejecutivo Nacional, quien se lo comunica a la Cámara de Diputados.
Otro de los puntos centrales de la reforma es el plazo de mandato: el cargo que hoy es vitalicio ahora sería por un plazo de 5 años, con posibilidad de reelección por un período consecutivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)