Por Natalia Muñiz, para Diario Popular
Unos 775 casos de personas mayores de 60 años se registraron en la Oficina de Violencia Doméstica durante el año pasado. Maltrato psicológico, físico y abuso económico son las formas más frecuentes.

Las mujeres representan el 78% de los casos; los varones, el 22%. Las principales personas denunciadas son las hijas e hijos, seguido de las parejas y los tipos de violencia más frecuente son la psicológica, la física y la económica; entre otras.
En un informe se destacó que en el grupo de personas entre 60 a 74 años, la relación con las denunciadas fue principalmente filial (49%); de pareja (30%); otros vínculos (11%).
Después de los 74 años, las principales personas denunciadas son las hijas e hijos (52%); pareja (18%); otro familiar hasta grado de consanguinidad (17%); entre otros. Se advirtió que en la mayoría de los casos, las y los mayores cohabitan con las personas denunciadas.
En quienes tienen más de 74 años se registró un mayor nivel de riesgo (alto y altísimo, 36%); y entre quienes tienen entre 60 y 74 años fue del 25%.
La violencia psicológica estuvo presente en el 96% de los casos; la física, en el 51% de las personas de entre 60 a 74 años, y en el 47%, en mayores de 74 años. La violencia económica tuvo una frecuencia mayor (49%) en las adultas y adultos mayores de 74 años.
Respecto al nivel educativo de las personas afectadas se indicó que más frecuente es el primario completa (23%); seguido por el secundario completo (19%) y el incompleto (17%).
En el informe de la oficina dirigida por la vicepresidenta del alto tribunal, Elena Highton de Nolasco, se indicó lo siguiente:

► Sexo: las más afectadas son las mujeres (78%); mientras los varones representan el 22% de los casos. Entre 60 a 74 años: 58%, mujeres; 15%, varones. Mayores de 74 años: 20%, mujeres; 7%, varones.
► Vínculo con la persona denunciada: el principal es el de tipo filial; lo sigue el de pareja. En el grupo etario de 60 a 74 años: 49%, filial; 30%, vínculo de pareja (incluye convivientes, cónyuges, novios y ex parejas); 11%, otros; 6%, otro familiar hasta 4º de consanguinidad; 4%, fraternal. Mayores de 74 años: 52%, filial; 18%, vínculo de pareja; 17%, otro familiar hasta 4º de consanguinidad; 11%, otros; 2%, fraternal.
► Cohabitantes: en el rango de 60 a 74 años, el 57% convive con la persona denunciada. En las personas mayores de 74 años, el 62% cohabita con la persona denunciada.
► Tipos de violencia: la violencia de tipo económica es el más frecuente en las personas mayores de 74 años (48%). La física y ambiental son las más frecuentes en el grupo etario de 60 a 74 años. En tanto, la violencia psicológica está presente en más del 96% de los casos en ambos grupos. Cabe destacar que pueden coexistir varios tipos de violencia. Los detalles son: entre 60 a 74 años: 97%, violencia psicológica, 51%, física; 47%, ambiental; 42%, simbólica; 36%, económica; 7%, social; 2%, sexual. Mayores de 74 años: 96%, psicológica; 49%, económica; 47%, física; 43%, simbólica; 42%, ambiental; 15%, social; 1%, sexual.
► Frecuencia de la violencia: en el rango etario de 60 a 74 años es la semanal (28%) seguida de la diaria (27%). En las y los mayores de 74 años es la diaria (33%) seguida por la esporádica (27%). Entre 60 y 74 años: 28%, semanal; 27%, diario; 23%, esporádico; 7%, primer episodio; 6%, quincenal; 6%, mensual; 3%, no corresponde. Mayores de 74 años: 33%, diario; 27%, esporádico; 20%, semanal; 6%, mensual; 5%, primer episodio; 4%, quincenal; 4%, no corresponde.
► Niveles de riesgo: el riesgo evaluado altísimo y alto es del 25% para el rango entre 60 y 74 años y aumenta para el grupo de más de 74 años (36%). Entre 60 a 74 años: 25%, riesgo altísimo y alto; 57%, medio y moderado; 18%, bajo. Mayores de 74 años: 36%, altísimo y alto; 52%, medio y moderado; 12%, bajo.
Acerca de las comunas de procedencia de las personas afectadas se indicó que la Nº 4 (Barracas, La Boca, Parque Patricios, Pompeya) y Nº 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) son las que tienen mayores porcentajes: 20% entre ambas. Las siguen la comuna Nº 3 (Balvanera y San Cristóbal) con el 9% y la Nº 14 (Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda) con el 8%. Estas cuatro comunas concentran el 37% de los casos.
El viernes pasado se conmemoró el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La Oficina de Violencia Doméstica articula sus derivaciones con el programa Proteger del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad. El programa recibe denuncias de maltrato de manera telefónica, al 4370-8100, de lunes a viernes de 9 a 16, o a través de la línea 137 durante las 24 horas. Se encuentra en Balcarce 362, P.B, CABA; correo proteger@buenosaires.gob.ar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario