Los datos de marzo revierten la tímida mejora del primer bimestre que hacía ilusionar al régimen macrifascista.

Según lo reportado por el INDEC, la producción manufacturera se contrajo un 4,3% en términos desestacionalizados en relación al mes anterior, poniendo fin a dos meses de subas consecutivas. Exactamente lo mismo sucedió en la actividad de la construcción, que tuvo un descenso intermensual del 3,5% que se contrapone al incremento del 8,5% registrado en febrero.
Las caídas no son una novedad para ninguna de las dos ramas que desde mediados del 2018 vienen mostrando una clara tendencia recesiva que acumula once y siete meses de bajas interanuales consecutivas, respectivamente.
Sin embargo, en una curiosa interpretación, a principio de este año el régimen comenzó a hacer énfasis en el análisis de la evolución de los indicadores frente al mes previo y no contra el mismo período del año anterior, como suele hacerse.
La idea era demostrar que a pesar de que todavía se mantenían menores niveles de actividad que en 2018, la recesión había "tocado piso", dando paso a un cambio de tendencia que se reflejaba en esta mejora contra los meses previos.
El problema es que para llegar a semejante conclusión se tomaron no casualmente dos meses atípicos donde se produjo un "veranito financiero" a nivel mundial que originó una inusual calma cambiaria en la Argentina, junto a una fuerte baja de las tasas de interés, las cuales llegaron a tocar el 43%.
Como es sabido, en los meses subsiguientes se dio un giro de 180 grados, lo que trajo aparejado un salto del dólar del 23,6% y tasas que perforaron el 74%, el mayor nivel desde la crisis del 2002.
El impacto, que lo descontaban tanto la Universidad Di Tella como la economista Marina Dal Poggetto, empieza a reflejarse en las primeras cifras oficiales y se prevé que se propague no solo al resto de los indicadores, sino también a los informes de los próximos meses.
En el caso de la industria, la baja llegó al 13,4% frente a marzo del 2018 y acumula una caída del 11,1% en lo que va del año. Los datos más preocupantes se vieron en "otros equipos de transporte" (-53,6%), "otros equipos, aparatos e instrumentos" (-31,6%), "vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (-30,2%), "muebles y colchones, y otras industrias manufactureras" (-27,8%) y "maquinaria y equipo" (-26,8%).
Por el lado de la construcción, la merma alcanzó el 12,3% en marzo, mientras que en el conjunto del primer trimestre totalizó un 11,3%. Aquí, entre los insumos más castigados, se destacaron "pisos y revestimientos cerámicos" (-34,2%), "asfalto" (-29,5%), "artículos sanitarios de cerámica" (-23,4%) y "ladrillos huecos" (-20,1%).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario