Como resultado de la crisis cambiaria, el dólar avanzó seis centavos ayer, al récord histórico de $ 25,55, con lo que cerró el mayo con un alza del 22,1% ($ 4,65), en bancos y agencias de la city porteña.

El mercado recordará mayo como el mes de la crisis cambiaria, en la que el dólar avanzó casi 25% desde fines de abril hasta el 15 de mayo, día del "supermartes" de licitación de Lebac (vencían títulos por $ 617.000 millones).
En ese contexto, el gobierno adoptó una serie de medidas con el objetivo de contener la escalada: el Banco Central salió a ofrecer u$s 5.000 millones en el MULC; intervino en el mercado secundario de Lebac; lanzó la posibilidad de un swap de Lebac de corto a largo plazo; participó del mercado de futuros del dólar; subió la tasa de política monetaria al 40%. Mientras que el Tesoro colocó Botes para restar presión al mercado cambiario.
Fue en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa subió tres centavos a $ 24,96, pese a ventas del Banco Nación por U$S 500 millones, debido a que el cierre de posiciones que vencían en la fecha volvió a ejercer presión sobre los precios y se reflejaron en el fuerte volumen de negocios en todos los segmentos del mercado.
Asimismo, el Banco Central vendió futuros por más de u$s 400 millones en el sistema OCT del Mercado Abierto Electrónico (MAE) para junio, julio y agosto, con el objetivo de dar tranquilidad al mercado de futuros del dólar.
Con el cierre de esta rueda, la divisa registró un alza del 21,5% en mayo y acumula un avance del 33,8% en lo que va del año. El real, en tanto, se depreció un 6,7% en el mes y acumula una baja del 12,5% en el año, mientras que el dólar norteamericano se revaluó un 1,9% en lo que va de 2018 contra otras monedas extranjeras.
La demanda estuvo originada en coberturas por vencimientos de futuros, pagos al exterior por giros de importaciones y atesoramiento, además de que los bancos tomaron posiciones por venta de billetes por caja y hubo giros por parte de las tarjetas que se usan en el exterior. Del lado de la oferta, los agroexportadores liquidaron U$S 131 millones, un porcentaje muy bajo de acuerdo al volumen del mercado (se incrementó un 32% a U$S 1.393 millones).
En la rueda, los precios más bajos se anotaron a poco de comenzada la sesión en los $ 24,93, el mismo registro del cierre previo. De inmediato, las órdenes de compra generaron una presión sobre la cotización que respondió con subas que poco a poco llevaron al tipo de cambio a tocar máximos en los $ 24,98.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario