Las medidas comenzaron ayer al mediodía con la instalación de ollas populares a lo largo de la Avenida de Mayo, desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. El jueves marcharán del Ministerio de Educación al Congreso para exigir la sanción de un paquete de leyes que destrabe el conflicto. Entre otros puntos, reclaman por la paritaria nacional, las condiciones de infraestructura de las escuelas y el recorte de becas en universidades y profesorados.

La semana de lucha de los docentes comenzó este mediodía con la instalación de ollas populares a lo largo de la Avenida de Mayo, desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. “Las organizaciones están pidiendo paritaria social ya y en muchas de esas ollas están nuestros alumnos con sus padres y sus familias”, sostuvo López. Las ollas populares se instalarán en conjunto con los movimientos sociales que reclaman una actualización salarial de los programas de empleo que en muchos casos no llegan a cubrir ni el 50 por ciento de la canasta básica alimentaria.
El dirigente también remarcó la necesidad de seguir con el reclamo paritario, ya que en comparación con otros rubros profesionales, los sueldos docentes “están un 30 por ciento por debajo del promedio”.

Además de las actividades de ayer, los gremios SUTEBA -que representa a los docentes bonaerenses- y UTE, de Capital Federal, convocaron a un paro de 48 horas a partir de este miércoles. En la segunda jornada de paro, la del jueves 13, se sumarán a la medida de fuerza convocada por la CTERA a nivel nacional.
El paro del jueves incluirá una movilización desde el Ministerio de Educación al Congreso, donde los maestros pedirán la sanción de cinco proyectos de ley para destrabar el conflicto docente. Los gremios pedirán una ley que derogue el decreto que eliminó la paritaria nacional, otra para garantizar condiciones mínimas de infraestructura en las escuelas y otras tres por el presupuesto universitario, las becas de las universidades y los profesorados y el incentivo docente.
“Todos los gobiernos de derecha y las dictaduras le sacaron plata a la educación para invertir en balas. Yo les dijo que son más baratas las tizas que las balas. Y si piensan que es cara la educación que prueben con la ignorancia, van a ver que es mucho más cara”, finalizó López.

Según SUTEBA, hay cerca de 800 escuelas cerradas y sin clases en la provincia por problemas de infraestructura. “Le pedimos a la gobernadora que reaccione con un plan de contingencia”, señaló Baradel que sumó su reclamo también por la negociación paritaria. “No puede ser que con una inflación del 42 por ciento sigan con una propuesta del 19”, se quejó.
“Este es el gobierno que más ha atacado a la educación pública. Reasignar el presupuesto de Educación a Seguridad es una prueba contundente de lo que piensa este gobierno”, cerró Baradel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario