Ese fue el monto necesario para adquirir la Canasta Básica Total. Es un 4,1% más que en enero. Ese mismo hogar necesitó $ 13.319 para no ser indigente.

En la comparación interanual, la suba de la canasta básica acumula un alza del 53,1% por la fuerte suba de los alimentos que se registró durante el año por la dolarización de los granos y su preponderante participación en la cadena de valor de la comida en particular por la suba de las carnes del orden del 20% en los primeros dos meses de 2019.
En efecto, la canasta básica alimentaria (CBA), es decir el ingreso necesario para poder superar la línea de indigencia registró una suba de 4,7% y se ubicó en $ 13.319,26 para el mismo grupo familiar. Es decir que para los bienes que constituyen la canasta con las calorías elementales anotaron una inflación del 55,6% interanual, 8,8% en lo que va del año.
Los datos son preocupantes porque suman presión sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia en la CABA. Los datos presentados en enero por la DGEC indicaban que en el distrito más próspero del país, 198 mil personas no llegaban con sus ingresos a alcanzar la CBA (6,5% de la población) y superar la línea de indigencia; y 639 mil personas (20,9%) que caían en la pobreza. Si se sumaban los "no pobres vulnerables" y el "sector medio frágil", los números llegaban a 539 mil personas más que podrían cruzar la línea de pobreza ante otra aceleración de la inflación.
Por otra parte, para que esta familia tipo de cuatro integrantes pudiera superar la pobreza y pasar a formar parte de la "clase media frágil" fueron necesarios $ 33.638,72 (unos $ 2.300 más que a comienzo del año) de acuerdo a la canasta total (CT). Mientras que, para que pasara a ser de clase media, fueron necesarios $ 42.048,40; y, para ser integrar los "sectores acomodados" el ingreso familiar mínimo fue de$ 134.554,91(unos $ 8.200 más que a comienzos de 2019). Esto es, en todos los casos, sin incluir el pago de alquiler.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario