Según datos del INDEC, los indicadores tuvieron bajas de 6,9% y 3,4% respecto del año anterior. En tanto, en la comparación mensual, la actividad fabril aumentó un 0,6% y el segmento de los ladrillos, un 2,3%.

"Las incidencias de las divisiones que componen el nivel general del índice presentan disminuciones de 1,1% en 'Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes'; 1,0% en 'Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras'; 0,8% en 'Otros equipos, aparatos e instrumentos';0,7% en 'Maquinaria y equipo'; 0,6% en 'Prendas de vestir, cuero y calzado'; 0,6% en 'Productos de caucho y plástico'; 0,5% en 'Productos textiles'; 0,4% en 'Otro equipo de transporte'", detalla el INDEC.

Así, en el acumulado para los primeros cinco meses del año, la industria recortó su caída hasta el 8,9% en la comparación interanual, explicó el informe de Fiel. Para el INDEC, la actividad había mostrado una baja del 8,8% en abril y una suba de 2,3% mensual.
Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción anotó en mayo una baja de 3,4% interanual, tras la caída del 7,5% de abril respecto del mismo mes del año pasado. A su vez, respecto de abril, la actividad mostró una variación positiva de 2,3%.
Los datos del consumo de insumos para la construcción en mayo mostraron, con relación a igual mes del año anterior, bajas en asfalto (42,3%); en placas de yeso (25,3%); en artículos sanitarios de cerámica (22,8%); en pisos y revestimientos cerámicos (16%); en mosaicos graníticos y calcáreos (13,4%); en pinturas para construcción (10,7%); en hierro redondo y aceros para la construcción (9,1%); en cales (7,8%) y en ladrillos huecos (4,6%). En tanto, hubo subas en hormigón elaborado (17,9%); yeso (16,4%); cemento portland (4,3%) y en el resto de los insumos (0,9%).
Los comentarios del régimen

Además, destacaron que "el ISAC mostró en mayo un crecimiento de 2,3% en relación con abril en su medición desestacionalizada y acumula un aumento de 12,1% desde el piso de la serie, que se registró en diciembre de 2018".
"La construcción cayó 3,4% debido a que la comparación es con niveles altos del índice, cuando recién comenzaba la recesión; por ello, en los próximos meses seguiremos viendo datos interanuales negativos, aun cuando se mantenga, como se espera, el crecimiento en los datos mensuales sin estacionalidad. De todas formas, la caída interanual fue bastante menor a las registradas en marzo y abril (-12,3% y -7,5% respectivamente)", agregaron.

"Los permisos para la construcción de obras privadas suelen anticipar la dinámica del sector con un rezago de alrededor de 6 meses. En este sentido, se destaca que en mayo se autorizó la construcción de 899 mil metros cuadrados, el mayor valor desde mayo de 2017 y 22,9% más que un año atrás", añadieron.
Por otra parte, consignaron que "en términos interanuales, la industria cayó 6,9% debido a que, al igual que en el caso de la construcción, la comparación es con niveles altos del índice. Pero la caída interanual también resultó menor a las registradas en marzo y abril (-13,9% y -8,7% respectivamente)".
"Las caídas interanuales se atenuaron en 11 de los 16 sectores industriales. En particular, destacamos el desempeño del rubro refinación de petróleo que revirtió la caída de 8,6% interanual en abril a un crecimiento de 2,9% interanual en mayo", concluyeron.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario