La justicia federal investiga a 8 personas por las quemas. El ministro de Ambiente Juan Cabandié aseguró que los responsables son "los productores de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje" y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la justicia debe detenerlos y apresarlos.

"Impresiona ver la dimensión del daño que este ecocidio está causando sobre el humedal. Los responsables de estas quemas tan dañinas para la salud de las personas y tan brutales con nuestra tierra tienen que pagar por lo que han hecho", declaró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, quien hace un par de semanas denunció penalmente y pidió la detención de los propietarios de los terrenos en donde se realizaron las quemas.
Asimismo, aseguró que los responsables de los incendios son "los productores agropecuarios de la zona que están quemando los pastizales para mejorar el forraje" y se mostró convencido de que, para resolver el problema, la Justicia debe detenerlos y apresarlos. "El Ministerio de Ambiente no tiene competencia sobre los recursos naturales, no tiene poder de policía, quien sí lo tiene es la provincia de Entre Ríos", determinó.

"El delta tiene un millón y medio de hectáreas, representa el 20 por ciento de la superficie total de Entre Ríos. Empezaron con la quema de pastizales hace unos meses y los incendios se fueron propagando como nunca por la condiciones meteorológicas: no llueve, el río está en una bajante histórica, casi no hay agua, así que el fuego comenzó a expandirse de forma espontánea. Esta vez la situación se desbordó, es imposible de controlar", argumentó Rodríguez Signes, quien sin embargo admitió que la quema de pastizales es una práctica ilegal que se repite todos los años.
Consultadas sobre por qué el Estado no sancionaba a los productores que, cíclicamente, prendían fuego los pastizales del delta, fuentes del gobierno de Entre Ríos respondieron que "fracasa el sistema, la provincia no tiene los recursos para hacer uso del poder de policía que necesitás para controlarlos. Generalmente ellos hacen los incendios, pasa y nos olvidamos".

"Basta de quemar las islas", "No al ecocidio", "No es pasto quemado, es bosque nativo ardiendo", "Ley de Humedales Ya", rezaban los carteles de la protesta que el sábado cortó el puente Rosario-Victoria. La convocatoria, organizada por la Multisectorial por la Ley de Humedales, reclama, además del cese de las quemas y la efectiva sanción de los responsables, la sanción de una Ley de Humedales. "La Ley de Humedales tiene un largo derrotero, se intentó sancionar en el 2013 y en el 2016 pero las dos veces terminaron dormidas en alguna de las Cámaras por el lobby de los agronegocios. Una Ley de Humedales te permite realizar un inventario de los humedales, te da unas pautas mínimas y, además, te permite evidenciar y desnaturalizar la quema como actividad", indicó el abogado ambientalista Enrique Viale, quien también acusó al gobierno de Entre Ríos de "ser históricamente muy sumiso a los intereses del agronegocio y de relativizar las quemas en la zona".
Por otro lado, Cabandié aseguró también haber intentado conciliar con la provincia de Santa Fe y de Entre Ríos la creación de un área protegida - "que contemplara lo productivo pero desde un punto de vista sostenible" -, pero que el gobierno de Entre Ríos se negó.
Fuente: nota de María Cafferata para Página/12
No hay comentarios.:
Publicar un comentario