Luego de una videollamada entre sindicalistas y autoridades del organismo, la central obrera sostuvo que "la situación de endeudamiento de la Argentina no es ajena al FMI", por lo que le demandó que "se comprometa en la búsqueda de una solución que garantice sustentabilidad".

Minutos más tarde escucharon los saludos del otro lado y vieron cómo, cada uno en su respectivo “cuadrado” de pantalla, se acomodaban en sus sillas el jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Argentina, Luis Cubeddu, el representante de la Argentina ante la entidad, Sergio Chodos, y el representante del organismo en Buenos Aires, Trevor Alleyne.
De esta manera se dio inició al Zoom entre el Fondo Monetario Internacional y la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) en lo que fue el primer encuentro entre la entidad crediticia y los sindicalistas argentinos desde que Alberto Fernández asumió en la Casa Rosada y desde que Kristalina Georgieva hizo lo propio al frente de la entidad crediticia.

Así fue que durante la videoconferencia los sindicalistas señalaron que confían en la “voluntad de pago del gobierno” pero aclararon que eso se tiene que dar en un marco donde no haya trabajadores o sectores más vulnerables.
Aunque el FMI no lo tiene en agenda, o por lo menos es lo que parece, la CGT aprovechó para adelantar que se opondrán a cualquier intento o iniciativa de llevar adelante una reforma laboral o de ajuste desmedido en donde, de nuevo, el ajustado sea el trabajador.
Los sindicalistas señalaron que “la única recuperación económica posible debe basarse en la creación de trabajo decente" y se comprometieron a “participar en un proceso de diálogo tripartito institucionalizado con el gobierno y los empresarios para diseñar un modelo de desarrollo productivo que garantice trabajo de calidad”.

Tanto es así que, al término de la reunión, la CGT dijo que le manifestaron al FMI su “preocupación” por alcanzar un acuerdo “que le permita al país salir del default virtual en el que se encuentra” y le requirió “acompañamiento en la negociación” con los bonistas privados para alcanzar rápidamente un consenso, que permita iniciar el proceso de desarrollo económico que necesita nuestra economía.
Mediante un comunicado, los sindicalistas señalaron que les recordaron a las autoridades del FMI que “la actual situación de endeudamiento desproporcionado no resulta ajena a esa institución y que en ese sentido deberá comprometerse en la búsqueda de una solución que garantice la sustentabilidad macroeconómica que permita un desarrollo inclusivo desde el punto de vista social y laboral”.
Desde el FMI habían adelantado que el encuentro formaba parte del “diálogo continuo que el FMI mantiene con varios sectores de la sociedad civil en Argentina y en otros países”. Asimismo, a pesar de que del lado de la entidad financiera estuvo quien comanda la misión para el país, desde el FMI señalaron que la reunión era "de carácter informal y será una oportunidad para un intercambio sobre los recientes desarrollos económicos y sociales en el país”.

Asimismo, desde el FMI manifestaron que “comparten” la visión de los representantes sindicales “de que es necesario encontrar una solución a la cuestión de la deuda y en este sentido reiteramos nuestro análisis de que la deuda argentina es insostenible”.
Respecto del pedido de apoyo en las negociaciones con los bonistas, voceros del FMI señalaron que las autoridades del organismo les dijeron a los líderes sindicales: “Tenemos la esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo que restablezca la sostenibilidad de la deuda en Argentina y allane el camino para un crecimiento económico fuerte e inclusivo, con alta generación de empleo”.
Los líderes sindicales, por su parte, salieron de la reunión en la sede de la CGT y se encaminaron hacia la sede del gremio de la Sanidad. Ahí mantuvieron un encuentro con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, su par de Trabajo, Claudio Moroni, y la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario