La norma, que se aprobó por mayoría en la Legislatura provincial, apunta a “fortalecer la solidaridad y sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones” y reducir el déficit provincial en más de $ 30 mil millones. También habrá aporte solidario para jubilaciones altas.

Pasadas las 19, con 46 votos a favor, 12 en contra, 3 abstenciones y 9 ausencias, la Legislatura finalizó una sesión exprés que comenzó luego de las 16. Desde la gobernación aseguraron que la misma busca “fortalecer la solidaridad y sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones”.
Según los primeros cálculos, la administración de Schiaretti busca que estas modificaciones en el sistema previsional cordobés reduzcan el déficit en más de 30 mil millones de pesos.
Para los nuevos jubilados y pensionados se armoniza con la Nación el período que se toma de base para calcular el haber inicial, extendiendo de 48 a 120 las remuneraciones actualizadas consideradas a tal fin. Para pensiones, se baja el monto como el equivalente al 70% de la jubilación del causante (en lugar del 75% actual).
Para los jubilados y pensionados actuales y futuros, se aumenta la jubilación mínima a $ 17.000 y se garantiza que ningún jubilado cordobés que tenga un solo ingreso cobre menos de $ 25.000. Además, todas las jubilaciones se calcularán como el 82% del sueldo neto del aporte personal.
Además, todos los jubilados y pensionados de esa provincia tendrán un nuevo cálculo para el haber inicial (que implica en algunos casos una reducción de 6%). En tanto, se hará un diferimiento de los aumentos de dos meses. Es decir que si tuvieran que percibir un aumento en enero, lo verían reflejado en marzo.

El proyecto también señala que "se dispone que los aumentos que perciben los activos se trasladen a los pasivos al mes siguiente”. Además, la propuesta parlamentaria iguala el régimen de magistrados con el previsto a nivel nacional, elevándose la edad jubilatoria de los jueces de 60 a 65 años.
En cuanto a las pensiones, se extendió el plazo de cobertura de las mismas de aquellos hijos que estudien, hasta la edad de 23 años (con la actual legislación el beneficio se suspende cuando el hijo cumple 18 años). También dispone el aumento de la jubilación mínima a $ 17.000 y que ningún jubilado cordobés que tenga un solo ingreso cobre menos de $ 25.000 mensuales.
“Esto no impacta sobre el 85% de los beneficiarios a quienes ya se les viene aplicando esta regla, y para los restantes, que son los de más altos ingresos”, precisa el proyecto aprobado.
Osvaldo Giardano, ministro de Finanzas de Córdoba, manifestó que se trata de “una reforma que apunta a la sostenibilidad y a la equidad de la solidaridad del sistema. Afecta a la parte más alta de la pirámide con algunos cambios en la fórmula del cálculo del haber y también en la parte más baja mejorando las prestaciones que da el sistema”.
“Son varias las reformas, unas de impacto inmediato y otras de impacto gradual. Siguen la línea de profundizar la armonización con las normas nacionales y tomar varios aspectos de los criterios que rigen a nivel nacional. No todo el impacto de la reforma es inmediato. Pero en el corto plazo estimamos un ahorro de unos 6.500 millones de pesos. El dato más original es que la gente que tiene más de un beneficio previsional como una jubilación y una pensión tendrá un aporte solidario extraordinario del 20%. Eso apunta a hacer un aporte relevante en el ahorro y es un tema de equidad porque afecta a gente de altos ingresos”, agregó el funcionario.

“Esta reforma tiene elementos interesantes como el del doble beneficio que sería bueno tenerlo en cuenta en todas las cajas del país y a nivel nacional. Esto contribuye a la solidaridad y a la equidad del sistema. El nuevo haber se calcula con el 82% del sueldo líquido, es decir el sueldo del activo menos los aportes personales. Es algo que ya lo tenían el 85% de los jubilados de Córdoba como los docentes, los médicos y la policía. Queda el 15% que son los de más altos ingresos y sobre ellos también se va a aplicar”, agregó Giardano.
La nueva norma modifica el régimen de compatibilidad de beneficios, estableciéndose un aporte solidario para quienes sean titulares de más de un beneficio previsional o bien perciban otro ingreso remunerado. Ante esta situación especial se regula un aporte solidario del 20%, destinado a fortalecer la sostenibilidad de la Caja y que se aplicará, siempre que la sumatoria de ambos ingresos sea mayor al equivalente a seis haberes previsionales mínimos ($102.000).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario