En la salida de la pandemia y con una situación social al límite, se intensificó el debate sobre qué hacer y cómo direccionar la asistencia del Estado. Una guía con los principales planes y programas sociales que existen en la Argentina.
En las últimas semanas se intensificó el debate sobre qué hacer con los planes y programas sociales en la Argentina, cómo organizar la asistencia del Estado en la salida de una pandemia que agravó un cuadro social crítico desde hace años, con niveles de pobreza alarmantes.
Con distintos objetivos, la mayoría de los sectores políticos y sociales proponen terminar con los planes. El desafío planteado por el gobierno nacional es vincularlos con el mercado laboral. "Quiero que los planes desaparezcan y haya trabajo", dijo Alberto Fernández el viernes. Las organizaciones sociales proponen un Salario Básico Universal que permita, mientras tanto, sacar a millones de personas de la emergencia.
En el debate público abundan los mitos y dominan los prejuicios sobre los beneficiarios de los planes, en la doble victimización de excluidos y demonizados, mientras se ignora la diversidad y el entramado de las herramientas que despliega el Estado a través de múltiples ministerios, y que la mayoría requiere algún tipo de contraprestación laboral o educativa.
En el ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta desde comienzos de agosto, los dos programas más relevantes y a los que se destina la mayoría del presupuesto del área son la Tarjeta Alimentar y distintos programas de asistencia alimentaria, bajo la órbita de la secretaría de Inclusión Social, a cargo de Laura Alonso, dirigenta de La Cámpora; y el Programa Potenciar Trabajo y la asistencia a comedores comunitarios, que se instrumenta a través de la secretaría de Economía Social, a cargo de Emilio Pérsico, referente también del Movimiento Evita.
Zabaleta inició su gestión en agosto con una ampliación presupuestaria del 40 por ciento, con un total de 93.500 millones de pesos extra que, según explicó en declaraciones periodísticas, se destinarán en unos 60 mil millones a servicios alimentarios, especialmente en las recargas de la Tarjeta Alimentar, y 34 mil millones para el Potenciar Trabajo y otros programas sociales.
Guía de programas y planes sociales
🔃 Tarjeta Alimentar
Transferencia monetaria mensual para la compra de alimentos mediante una tarjeta de débito del Banco Nación. Cantidad de titulares: al segundo trimestre de 2021 y tras la ampliación anunciada en mayo por Alberto Fernández, según datos oficiales, alcanzó a 3.885.067 personas mediante 2.320.183 plásticos. De ese total, 3.764.278 son hijas e hijos menores de 14 años, 48.820 son hijos o hijas con discapacidad y 71.969 son personas embarazadas.
Se trata de $ 6.000 mensuales para las familias con un hijo o hija de hasta catorce años de edad; $ 9.000 para las que tienen; y $ 12.000 en el caso de familias con tres hijos o más.
Población destinataria: personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria. Madres y padres con hijos e hijas de hasta 14 años inclusive que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la Asignación por Embarazo para Protección Social, personas con discapacidad sin límite de edad que reciben la AUH y personas que perciben la Pensión no Contributiva Madre de 7 hijos.
Requisitos: percepción de AUH, Asignación por Embarazo para Protección Social o Pensión no Contributiva Madre de 7 hijos.
🔃 Asistencia a Comedores Escolares
Financiación de la entrega de raciones diarias destinadas a almuerzos, desayunos, meriendas y cenas a través de un refuerzo que complementa los fondos provinciales a Comedores Escolares que brindan servicios alimentarios. Cantidad de escuelas bajo convenio: 19.432 al primer trimestre de 2021, de niveles iniciales, primario-EGB y rural.
Población destinataria: Alumnos que asisten a escuelas hogares, con albergues anexos y rurales, de los primeros ciclos del EGB (primaria) y escuelas de educación especial ubicadas en zonas críticas, de gestión pública estatal.
🔃 Potenciar Trabajo
Unifica a los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario en una única iniciativa. Alcanzaba a 1.100.000 personas en el segundo trimestre de este año, según datos de Desarrollo Social, que perciben la mitad de un salario mínimo, vital y móvil que, con el aumento correspondiente al 3% en septiembre, alcanzará los $14.404 por mes.
Los y las titulares pueden optar por cumplir su contraprestación con su participación en proyectos socio-productivos, socio-laborales o socio-comunitarios, o a través de la terminalidad educativa.
Objetivo: contribuir al mejoramiento de la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral, la certificación de competencias.
Requisitos: encontrarse en riesgo o estado de vulnerabilidad social, y/o desempeñarse en alguna actividad de la Economía Popular. Ser mayor de 18 años y menor de 65, y residir legalmente en la Argentina.
🔃 Fortalecimiento a Comedores Comunitarios y Merenderos
Financiación de prestaciones alimentarias a organizaciones sociales, mediante distintas modalidades, ya sea presencial, con entrega de viandas o módulos alimentarios. Hay 2.248 registrados oficialmente al segundo trimestre de 2021.
Objetivo: se centra en el trabajo directo con las organizaciones comunitarias -comedores y merenderos- que prestan servicios alimentarios regulares destinados a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad social, por medio de la gestión de organismos no gubernamentales.
Población destinataria: especialmente niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años, mujeres embarazadas, madres de niños y niñas lactantes, adultos mayores y adultos en situación de abandono, o que presenten algún tipo de discapacidad.
Requisitos: entre los años 2002 y 2004 se realizaron convocatorias abiertas a organizaciones de la sociedad civil para la presentación de proyectos alimentarios, y desde entonces se continuó trabajando con las organizaciones con proyectos aprobados.
🔃 Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social
Entrega de microcréditos con el objetivo de fomentar la economía social. Cantidad de créditos activos: 32.611 al segundo trimestre de 2021.
Población destinataria: personas físicas o grupos asociativos de bajos recursos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de economía social, que realicen actividades de producción de manufacturas, reinserción laboral de personas con discapacidad o comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales y en unidades productivas.
Por fuera del ministerio de Desarrollo Social, también en el ministerio de Trabajo, a cargo de Claudio Moroni, había al primer trimestre de 2021, en la suma de todos los Programas Nacionales de Empleo, un total de 106.974 titulares. Entre los principales se encuentran Jóvenes con Más y Mejor Trabajo; Programa Sostenimiento del Empleo; Programa de Entrenamiento para el Trabajo; y Trabajo Autogestionado.
El ministerio de Educación llegaba con las Becas Progresar a 449.207 jóvenes, según datos del primer trimestre. Buscan garantizar el derecho a la educación y fortalecer las trayectorias educativas de jóvenes que quieran formarse profesionalmente, y van desde los $ 3600 hasta los $ 9700.
También se pueden contabilizar las PNC (Pensiones No Contributivas). Por Invalidez, a cargo de la Agencia Nacional de Discapacidad, con 1.098.965 titulares al segundo trimestre del año 2021.
A través de la ANSeS se otorga también la pensión Madres de 7 o más hijos, que llegaba a 305.000 titulares en el primer trimestre de este año; y por Vejez, que alcanzó a 1.377 personas.
Por Matías Colombatti para El Destape web
No hay comentarios.:
Publicar un comentario