Entre los ramos que se incorporarán al programa figuran los educativos, cuidado personal, reparaciones e instalación de alarmas, según anunció hoy la la secretaria de Comercio Interior.

El anuncio fue realizado por Alberto Fernández ayer al mediodía, al participar en el acto de presentación del plan de inversiones 2020 de la compañía Cervecería y Maltería Quilmes. "Vinimos a producir y a dar trabajo, esos son los dos objetivos que tenemos", dijo, en ese marco, el presidente.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. sostuvo que "el programa Ahora 12 fue fundamental para acompañar a las y los argentinos en el marco de la pandemia y sostener el consumo con las ventas online en meses muy complejos para la industria".
El funcionario resaltó además la importancia de sumar nuevos servicios para "acompañar el crecimiento del consumo interno en los próximos meses".

También incluirá servicios de reparaciones (de electrónica y electrodomésticos, talleres de reparación de automotores y bicicletas) y de instalación de alarmas, que se suman a los ya existentes de alimentos; bebidas; higiene personal; limpieza; medicamentos; perfumería; anteojos; indumentaria; calzado y marroquinería; línea blanca y pequeños electrodomésticos; y computadoras notebooks y tablets.
"Ahora 12 es una herramienta muy importante para impulsar el consumo y el círculo virtuoso de consumo y producción argentina" en los meses que siguieron al parate de abril, en el marco del ASPO", dijo la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, al destacar la importancia del programa.
Además de ampliar los rubros y los beneficios del programa para los consumidores, "quienes van a realizar las compras hoy, las comenzarán a pagar en enero de 2021", destacó Español y resaltó que en esta versión, se sumó "un régimen sancionatorio para garantizar que lo que se venda bajo esta modalidad sea industria argentina".
Tras seis años de vigencia, establece un régimen sancionatorio para quienes incumplan con los términos y condiciones del programa, como venta de productos importados o en un rubros no alcanzados y publicidad engañosa, entre otros; que pueden ser apercibidos, suspendidos o expulsados del programa.
El período de gracia es por tres meses, los usuarios y consumidores podrán diferir el pago a partir del tercer mes de realizada la compra sin costos adicionales, aplazamiento de cuotas que estará vigente hasta fin de año con posibilidad de renovación, y las condiciones financieras se mantienen vigentes con tasas en torno al 20%.

En julio las operaciones crecieron 20% respecto al mes anterior, con compras por un monto total de $ 53.634 millones, y en junio 15% más respecto a mayo, por $ 44.526 millones.
En mayo 2020, se registraron operaciones por $ 38.568 millones, retornando a los niveles de comercialización previos a la declaración de la emergencia sanitaria.
El ticket promedio de compra es de más de $ 11.000 y los rubros más requeridos en julio fueron línea blanca, con 30% de ventas; indumentaria, 16%; y materiales de la construcción, 12%.
Además, en el programa continúa la posibilidad de adquirir bienes y servicios de los rubros de alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza; medicamentos; perfumería; anteojos; indumentaria; calzado y marroquinería; línea blanca, televisores y pequeños electrodomésticos; computadoras, notebooks y tabletas; muebles; colchones; artefactos de iluminación; materiales y herramientas para la construcción; juguetes; libros y artículo de librería; instrumentos musicales; servicios de preparación para el deporte; bicicletas; motos; neumáticos, accesorios y repuestos; turismo; equipamiento médico; máquinas y herramientas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario